Acoso callejero y ciudades seguras: hacia un urbanismo feminista | Podcast Parenthesis

27 enero, 2022
acoso-callejero_podcast-parenthesis Imagen de Ohurtsov (Pixabay)
En este episodio del podcast Parenthesis hablamos sobre acoso callejero, ciudades seguras y urbanismo feminista a raíz del proyecto Safer Cities for Girls, elaborado por la ONG Plan Internacional y la participación del grupo de investigación GAME de la UOC. Para ello, contamos con Violeta Castaño, de la ONG Plan International, y Marta Fonseca del Col·lectiu Punt6, en una entrevista liderada por Silvia Martínez, profesora de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación e investigadora del grupo GAME, grupo que ha llevado a cabo el análisis de datos y los informes de la edición del 2021 del proyecto. Podéis escuchar su conversación aquí:

Safer Cities For Girls: un informe sobre acoso callejero

Safer Cities For Girls es un proyecto liderado por Plan Internacional, donde han varias investigadoras del grupo GAME, grupo de Investigación de la UOC, en el análisis de datos. El proyecto se focaliza en 6 ciudades de 2 países: Bélgica (Bruselas, Amberes y Charleroi) y España (Barcelona, Madrid y Sevilla). El estudio estaba sobre todo enfocado a mujeres jóvenes, pero estaba abierto a compartir sus experiencias de acoso callejero. Algunos datos relevantes del informe:

Imagen de Luke Stackpoole (Unsplash)
  • El 78% de las jóvenes ha sufrido acoso callejero. Cuando sufren acoso, solo un 3% de las chicas lo comunica a las autoridades o fuerzas de seguridad, y la experiencia se suele quedar en conversaciones con familiares o amistades.
  • El 90% no reciben ayuda por parte de los testigos. Las jóvenes que sufren acoso callejero no recibieron ningún tipo de ayuda de quienes estaban presentes.
  • Un 66% de los casos afirma que son acosadas por ser mujeres. Se trata de una discriminación por razón de género que tiene un impacto real en la vida de las jóvenes, porque no se sienten libres ni seguras.

«La clave de este proyecto es dar voz a las mujeres jóvenes para que compartan su testimonio. El acoso callejero es una cuestión que las chicas viven tan frecuentemente que tienen casi integrada. Hemos analizado diferentes contextos, horas, etc. para saber dónde se produce el acoso. En general, el acoso callejero se extiende a todos los espacios y a todas horas. Queremos estudiar un fenómeno que está demasiado normalizado. El proyecto se ha traducido en un mapa interactivo muy útil y comprensible» explica Violeta Castaño, de Plan Internacional.

Por su lado, Marta Fonseca, de la Cooperativa Col·lectiu Punt 6, nos cuenta cómo trabajan ellas:“Es importantísimo contar con la voz y experiencia de las mujeres para analizar dónde y cómo vivimos. Sabemos que las violencias se dan en el espacio privado y también en el espacio público. Poder vivir en los espacios públicos es tener los derechos que nos permitan vivir con libertad. Nos interesa la interseccionalidad para analizar los condicionantes del espacio público que define el urbanismo.» 

El acoso callejero se extiende a todos los espacios y a todas horas.

En ese sentido, con Marta y Violeta analizamos por qué la interseccionalidad es clave para analizar este tipo de acoso. «Cuando preguntábamos qué elementos hacen aumentar la inseguridad: la juventud, orientación sexual, color de piel… son capas que se añaden a la posibilidad de ser vulneradas» explica Violeta. «El acoso callejero es una realidad extendida y pasa por el hecho de ser mujeres.»

Según Marta Fonseca, el acoso es una construcción ligada al hecho de ser mujer y a la construcción de los roles de género. La frase “No salgas sola” está dirigida a las mujeres y comporta una construcción de la noche diferente para ellas y ellos. También afecta en la construcción y exposición del cuerpo de la mujer en el espacio público. El urbanismo feminista es la conquista de las mujeres para vivir en igualdad en el espacio público. En el urbanismo define y condiciona cómo vivimos, cómo nos movemos, nuestros hábitos, la cultura… y estas cuestionen definen la inseguridad de las mujeres en lo público.

Hábitos en la ciudad: vivir en pandemia

Imagen de una calle vacía. Permite reflexionar sobre cómo la pandemia ha modificado el acoso callejero.
Imagen de Yamabon (Pixabay)

¿Cómo ha afectado la pandemia al acoso callejero? ¿Este se ha modificado? ¿Han surgido nuevas formas de inseguridad? La pandemia ha puesto en relieve la necesidad de abordar la seguridad de las ciudades y ha evidenciado lo esencial que es el espacio comunitario que compartimos. Y lo interdependientes que somos entre nosotros.

Violeta nos cuenta que el proyecto Safer Cities For Girls recoge también cómo las mujeres han vivido el acoso callejero durante la pandemia. El toque de queda, las limitaciones de movilidad, En el episodio, recuerda un testimonio revelador: “Quien te quiera acosar, lo hará con o sin distancia de seguridad”.

El acoso callejero es una realidad extendida y pasa por el hecho de ser mujeres. 

Marta Fonseca añade: «Además del acoso, nos interesa hablar de la percepción de inseguridad. Eso significa que vives con ese medio y esa percepción de inseguridad creada porque vas por una calle mal iluminada, por ejemplo. Hay muchos aspectos que condicionan la percepción de inseguridad.«

¿Qué es el urbanismo feminista?

Imagen de Pexels

Es la arquitecta Marta Fonseca quien nos da una definición: «El urbanismo feminista se centra en una perspectiva de género interseccional. Se trata de no considerar a las mujeres como una homogeneidad, no somos unas iguales a las otras: hay diversidades múltiples que hacen que tengamos experiencias diferentes.»

El objetivo del urbanismo feminista es poder contar la voz de la experiencia para incorporarla al conocimiento técnico. Se trata de incluir unos datos que no se tenían en cuenta. Estamos convencidas de que el urbanismo feminista es una aportación a la sostenibilidad de la vida. Está en el centro de lo que devienen trabajos de cura.«

El urbanismo feminista es disfrutar en igualdad y en equidad de un espacio público.

Marta comparte una reflexión interesante sobre cómo las personas conocen e interactuan con los espacios públicos: «Los roles de género han estado dándonos un papel de cuidadoras y desde esa perspectiva hemos conocido los espacios públicos. Cuando utilizas espacios públicos para cuidar se evidencian las necesidades diferentes que tenemos como mujeres. El urbanismo feminista es disfrutar en igualdad y en equidad de un espacio público.«

(Visited 338 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Comentarios
Deja un comentario