Tendencias alimentarias para el 2025

09/01/2025

El panorama del consumo de alimentos evoluciona continuamente, influido por varios factores, como las tendencias de salud, los cambios socioeconómicos y los avances tecnológicos. ¿Cuáles serán, pues, las principales tendencias alimentarias para el año 2025? Profesorado y personal investigador de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC exponen diez tendencias en el ámbito de la alimentación, la nutrición y la actividad física. ¡Toma nota!

1. Salud y bienestar, una prioridad para los consumidores 

En el 2025, la salud y el bienestar continuarán siendo una prioridad para los consumidores. La demanda de alimentos que ofrezcan beneficios adicionales para la salud, como productos enriquecidos con vitaminas, minerales, prebióticos y adaptógenos, continuará aumentando. Los alimentos funcionales, que contienen antioxidantes y omega-3 (entre otros), serán cada vez más populares, puesto que los consumidores buscan mejorar su bienestar general a través de la dieta.

2. La dieta mediterránea, la base de la alimentación en España

En el último Informe de Consumo Alimentario en España, se destacan varias tendencias importantes en cuanto a alimentación, consumo y cocina. En cuanto a tendencias alimentarias, los alimentos frescos han visto un ligero aumento en su demanda, lo que ha representado el 37,6 % del volumen consumido en los hogares y la dieta mediterránea continúa siendo la base de la alimentación en España. Sin embargo, a pesar de que la población española declara seguir la dieta mediterránea, habría que comprobar si siguen las proporciones y la composición de las recomendaciones de este patrón alimentario, puesto que se sigue detectando que hay que incrementar el consumo de legumbres, frutos secos, fruta, verdura y cereales integrales. 

En cuanto a las tendencias en la cocina, cocinar a la plancha continúa siendo el método de preparación más utilizado, seguido de la preparación de alimentos sin cocinar (fríos) y hervidos. Sin embargo, últimamente también se han popularizado otros métodos para cocinar los alimentos como, por ejemplo, las freidoras sin aceite conocidas como airfryers. Entre los platos más populares se encuentran aquellos a base de huevo y pasta, mientras que las ensaladas y los platos de cuchara también mantienen una alta frecuencia de consumo.

3. Sostenibilidad

La sostenibilidad también será un factor clave en las decisiones de compra. Los consumidores, cada vez más concienciados, preferirán productos que minimicen el impacto ambiental. Esta tendencia incluye la apuesta por la compra a granel, así como el uso de embalajes elaborados con materiales más sostenibles —como, por ejemplo, embalajes biodegradables o de origen vegetal— y la apuesta por la reutilización y el aumento del material reciclado. La reducción de residuos y la promoción de un estilo de vida más sostenible serán aspectos importantes que influirán en las tendencias de consumo.

4. Transparencia en los ingredientes y procesos de producción

La transparencia en los ingredientes y los procesos de producción será crucial para tener la confianza del consumidor. Los consumidores valorarán las etiquetas claras y concisas, con pocos ingredientes y naturales. Esto incluye una preferencia por productos orgánicos, sin gluten, bajos en azúcar y ricos en proteínas.

5. Tecnología para mejorar la seguridad alimentaria y reducir el desperdicio

La tecnología jugará un papel significativo en la optimización de procesos y la personalización de la experiencia culinaria. Se espera un aumento en el uso de inteligencia artificial y biotecnología para mejorar la seguridad alimentaria y reducir el desperdicio. La personalización de los productos alimentarios según las necesidades y preferencias individuales será una tendencia en crecimiento.

6. Aumento del consumo de alimentos plant-based 

Los alimentos plant-based continuarán ganando terreno en el mercado. La demanda de productos elaborados 100 % con ingredientes vegetales, que imitan a los alimentos de origen animal, continuará aumentando. Esta tendencia responde a la necesidad de reducir el consumo de productos de origen animal y a la creciente conciencia sobre el impacto ambiental de la producción de carne. Aun así, los consumidores buscarán opciones menos procesadas, productos de origen vegetal con mejores características sensoriales que no imiten a la carne o los lácteos, sino que ofrezcan fórmulas más sencillas, con ingredientes vegetales enteros y reconocibles.

7. Desarrollo de productos específicos para mujeres deportistas

Últimamente, se están desarrollando productos específicos para mujeres deportistas, que tienen en cuenta diferencias metabólicas y hormonales que influyen en sus necesidades nutricionales. Esta tendencia también incluye la investigación de suplementación y estrategias nutricionales que se ajusten a sus ciclos fisiológicos.

8. Experiencias sensoriales y emocionales en sus alimentos

Finalmente, este 2025 los consumidores buscarán experiencias sensoriales y emocionales en sus alimentos. No solo se valorará la salud y la sostenibilidad, sino también el placer de consumir productos que ofrezcan experiencias sensoriales agradables y sean estéticamente atractivos. Esto incluye el uso de utensilios de cocina y vajillas de diseño que inviten a disfrutar del acto de cocinar y comer, así como la inclusión de ingredientes de cocinas de otras partes del mundo o la combinación de sabores, texturas, etc.

9. Seguimos cocinando poco

Uno de los fenómenos destacados de las últimas décadas es que cada vez cocinamos menos en casa. A pesar del auge de los reality shows de cocina, la práctica culinaria se reserva cada vez más para los fines de semana, y en el día a día, los alimentos preparados y procesados cogen cada vez más importancia. También crece el hábito de pedir o llevar a casa comida preparada fuera. Hace falta, en este sentido, promocionar y recuperar nuevamente el hábito de cocinar en casa de manera cotidiana y sencilla. Hay que recordar también que, cuando se cocina en casa, sabemos qué ponemos en cada plato, y el resultado acostumbra a ser más saludable, además de barato.

10. Retorno a la cocina tradicional 

En este sentido, en el hábito de la restauración, otra de las tendencias alimentarias importantes continúa siendo la de una cocina tradicional, hecha manualmente, sin alimentos procesados, con cocina directa, y huyendo de alimentos y platos estandarizados, como la cuarta y la quinta gama que se encuentran en estos momentos en auge en la restauración. Del mismo modo que en otros países, se empieza así a exigir una marca para aquellos restaurantes que siguen el movimiento real fooding o que hacen una cocina realmente casera, sin alimentos preparados o procesados, un resultado de más calidad para los consumidores.

(Visited 1.503 times, 14 visits today)
Autores / Autoras
Alicia Aguilar Martínez
Subdirectora y profesora de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC. Investigadora del grupo FoodLab
Anna Bach Faig
Directora del máster universitario de Alimentación Saludable y Sostenible de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Profesora e investigadora del grupo NUTRALiSS de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC.
Profesora de los Estudios de Ciencias de la Salud de la Universitat Oberta de Catalunya.
Gemma Chiva Blanch
Subdirectora de Investigación y profesora agregada de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC.
Laura Esquius de la Zarza
Directora del máster universitario de Alimentación en la Actividad Física y el Deporte de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Profesora e investigadora del grupo FoodLab de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC. 
F. Xavier Medina
Catedrático e investigador del grupo FoodLab de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC. Director de la Cátedra UNESCO de Alimentación, Cultura y Desarrollo.
Profesora e investigadora del grupo NUTRALiSS de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC.
Comentarios
Deja un comentario