NOUTUR Logo
Nuevas perspectivas de Turismo y Ocio

Primeros resultados del Proyecto EPTUR

EPTUR. «Procesos adaptativos e impactos de la economía de plataforma turística en España en un contexto de cambio continuo. Un análisis desde la comparativa territorial». Programa estatal de Investigación, Desarrollo e innovación orientada a los Retos de la Sociedad. Agencia Estatal de Investigación. Ministerio de Ciencia e Innovación. 2021-2024. PID2020-118757RB-I00/ AEI / 10.13039/501100011033

1. Marco Conceptual

Como ya habíamos visto en proyectos anteriores, las nuevas dinámicas del turismo han sido impulsadas por factores como la digitalización, el crecimiento de la economía colaborativa y las transformaciones urbanas. Plataformas como Airbnb han cambiado drásticamente la forma en que se accede a la vivienda en destinos urbanos, alterando tanto la oferta como la demanda de alojamiento (González-Reverté et al., 2022; Morales-Pérez et al., 2024). Por otro lado, uno de los principales retos que enfrenta el turismo actual es la necesidad de adaptación a las llamadas ‘twin transitions’ (transición digital y ecológica). Estas transiciones buscan una integración equilibrada de la digitalización con un enfoque sostenible, minimizando los impactos ambientales y maximizando los beneficios económicos y sociales (Rossmannek et al., 2024; Díaz-Luque et al., 2022). Investigaciones recientes han señalado la importancia de desarrollar políticas que fomenten prácticas sostenibles en el sector turístico y permitan mitigar los efectos negativos de la masificación turística en espacios urbanos y rurales.

En este sentido el fenómeno del overtourism ha generado una respuesta social significativa en muchas ciudades turísticas. En Barcelona, por ejemplo, se han documentado múltiples protestas contra la turistificación de los barrios y el aumento de los precios de la vivienda (González-Reverté, 2023; Milano et al., 2023). Estos movimientos han derivado en regulaciones más estrictas en la gestión del alojamiento turístico y en un replanteamiento del modelo económico del turismo en ciertas regiones. La creciente tensión entre residentes y actores del turismo es un tema recurrente en la literatura académica. Finalmente, el papel de las redes sociales en la percepción del turismo y la construcción de la imagen de los destinos ha sido un elemento de análisis clave en estudios recientes (Garay-Tamajón & Roelofsen, 2024). Las plataformas digitales no solo sirven como medios de promoción de los destinos, sino que también moldean las expectativas y experiencias de los turistas. El análisis de contenido en redes sociales permite evaluar las narrativas predominantes y entender la evolución de la percepción pública sobre el turismo en diferentes contextos.

Tabla 1: Meta-análisis bibliográfico

Referencia

Tema Principal

Método

Alsina-Folch & Garay-Tamajón (2024)

Digitalización y Turismo

Análisis de redes sociales

Garay-Tamajón & Roelofsen (2024)

Redes Sociales y Crisis Turística

Análisis de contenido

Morales-Pérez et al. (2024)

Airbnb y Mercado de Vivienda

Modelización con redes neuronales

González-Reverté & Díaz-Luque (2024)

Motivaciones de Anfitriones en Airbnb

Encuestas motivacionales

Fischer & Roelofsen (2022)

Adaptación de Anfitriones a la Pandemia

Entrevistas cualitativas

González-Reverté (2023)

Identidad y Turismo Cultural

Análisis de identidad cultural

González-Reverté et al. (2023)

Efectos de Airbnb en el Mercado Hotelero

Análisis cuantitativo

Garay-Tamajón & Morales-Pérez (2022)

Narrativas Digitales de Destinos

Análisis de discurso

González-Reverté (2022)

Percepción de Overtourism

Encuestas de percepción

González-Reverté & Soliguer-Guix (2022)

Movilización Social y Anti-turismo

Análisis de narrativas sociales

Milano et al. (2023)

Turistificación y Movilidades

Estudio cualitativo

Díaz-Luque et al. (2022)

Transformación del Turismo

Estudio teórico

García & Garay-Tamajón (2022)

Imagen de Destinos Marinos

Análisis de contenido visual

2. Metodologías

Para el análisis de los fenómenos abordados en los estudios del proyecto EPTUR, se han utilizado diversas metodologías que combinan enfoques cualitativos y cuantitativos. Una de las metodologías más utilizadas es el análisis de contenido en redes sociales, que permite evaluar las narrativas turísticas, la percepción de los usuarios y la evolución de tendencias en plataformas como Twitter y Airbnb (Garay-Tamajón & Roelofsen, 2024; Alsina-Folch & Garay-Tamajón, 2024). Este tipo de análisis facilita la identificación de discursos dominantes y su impacto en la toma de decisiones en el sector turístico. Otra metodología clave es la modelización cuantitativa, que ha sido empleada para estudiar la economía de plataformas y su impacto en el mercado de la vivienda. Investigaciones recientes han utilizado redes neuronales artificiales para predecir patrones de oferta y demanda en Airbnb, permitiendo un análisis más preciso de la dinámica del mercado (Morales-Pérez et al., 2024). La combinación de herramientas estadísticas con enfoques cualitativos ofrece una visión integral del fenómeno turístico en el contexto de la transformación digital y sostenible.

3. Resultados

Los estudios revisados muestran que la digitalización ha acelerado la transformación del turismo, con especial énfasis en plataformas como Airbnb y el uso de inteligencia artificial en la gestión del sector. Estas innovaciones han generado cambios significativos en la forma en que los turistas planifican sus viajes y en la competitividad de los alojamientos tradicionales (Alsina-Folch & Garay-Tamajón, 2024). Sin embargo, también han surgido desafíos, como la reducción de la disponibilidad de vivienda para residentes y la precarización del empleo en la economía de plataformas.

En términos sociales, se ha identificado una creciente movilización ciudadana contra los efectos negativos del turismo masivo. Ciudades como Barcelona han implementado políticas de regulación más estrictas para limitar el impacto del overtourism en las comunidades locales (González-Reverté & Soliguer-Guix, 2024; Milano et al., 2023). Estas medidas han generado un debate sobre el equilibrio entre la sostenibilidad económica del turismo y la protección del bienestar de los residentes. Otro hallazgo clave es el cambio en las preferencias de los consumidores hacia modelos de turismo más sostenibles y responsables. La digitalización también ha permitido el auge de experiencias turísticas basadas en la sostenibilidad, impulsando el interés por prácticas como el turismo regenerativo y la reducción de la huella de carbono en los viajes (Rossmannek et al., 2024). Estos cambios reflejan una evolución en la percepción del turismo y abren nuevas oportunidades para el desarrollo de políticas innovadoras en el sector.

(Visited 1 times, 1 visits today)