Vanesa López: «El papel de los docentes es esencial en la incorporación de la perspectiva de género»

6 marzo, 2025

Vanesa López, licenciada en Psicología por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y locutora de radio de profesión, ha cursado el máster universitario de Evaluación y Gestión de la Calidad en la Educación Superior, que la ha llevado a ser actualmente técnica de gestión de programas en los Estudios de Derecho y Ciencia Política. Su trabajo final de máster (TFM), «La incorporació de la perspectiva de gènere com a millora de la qualitat docent. El cas de la UOC«, ha sido premiado en el marco de los Premios de Ciencia y Género que entrega la Unidad de Igualdad de la UOC en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Hablamos con ella sobre la motivación del tema de su TFM, la investigación y sus conclusiones, y sobre cómo ha sido recibir este reconocimiento tan importante por su trabajo.

¿Qué te motivó a escoger la temática de la incorporación de la perspectiva de género como mejora de la calidad docente para tu TFM?

Siempre me han interesado todos los temas relacionados con el género, la igualdad y la equidad de género. El hecho de trabajar en una institución de educación superior como es la UOC fue esencial para querer analizar y conocer cuál era el estado de la incorporación de la perspectiva de género (PG) en las universidades catalanas en general y, específicamente, en nuestra universidad, partiendo del supuesto de que esta inclusión tiene una repercusión directa en la mejora de la calidad de la educación superior y en su transformación. Por lo tanto, fue una motivación personal y profesional a la vez.

¿Algún aprendizaje o curiosidad que quieras destacar del proceso de investigación o documentación para el TFM?

La elaboración del TFM ha sido un aprendizaje enorme y muy enriquecedor para mí, tanto personal como profesionalmente. Como curiosidad, me gustaría destacar que, aunque la igualdad de género es un principio y un derecho fundamental a escala española, europea e internacional desde hace casi treinta años y se encuentra incluida dentro de uno de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) sobre educación de calidad, su incorporación a las instituciones de educación superior (IES) es desigual y muy inicial en muchas de ellas.

Los gobiernos tendrían que desarrollar más políticas y acciones en este sentido y proporcionar más recursos a las universidades para que estas instituciones puedan incluir la perspectiva de género

En tu estudio, concluyes que la incorporación de la PG es crucial para mejorar la calidad docente, pero que su aplicación todavía es desigual e insuficiente. ¿Cuáles crees que son los principales obstáculos que impiden una implementación más equitativa?

Por un lado, las agencias de calidad, que son las que establecen los estándares y los criterios para evaluar las distintas dimensiones de la docencia, no incluyen la PG como un estándar más para evaluar, sino que se presenta como un anexo y no tiene la importancia apropiada. Este es el caso de la guía para la acreditación de las titulaciones oficiales de grado y máster de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Cataluña (AQU), por ejemplo. Esto provoca que muchas IES no incorporen la PG en sus programas, que no se potencie en la docencia y que no se dote al profesorado de las herramientas y los recursos necesarios para incorporarla. Por último, pero no menos importante, los gobiernos tendrían que desarrollar más políticas y acciones en este sentido y proporcionar más recursos a las universidades para que estas instituciones puedan incluir la PG. 

¿Qué criterios o indicadores utilizaste para analizar el grado de incorporación de la PG en las universidades que estudiaste?

En primer lugar, identifiqué todos aquellos indicadores relacionados con la PG de las guías, manuales u otros formatos existentes que sirven para integrar la PG en la docencia universitaria.

En segundo lugar, analicé cuáles eran las diferentes dimensiones de la docencia a las que se incorpora la PG para su mejora: enseñanza, investigación, metodología de evaluación, formación, recursos para el aprendizaje y diseño de programas.

Finalmente, pude examinar y hacer una comparativa de los informes de resultados existentes en materia de PG en la docencia, concretamente los elaborados por la Red Vives de Universidades en 2017 y 2021 sobre las universidades que la forman. También analicé tanto la información pública como la documentación proporcionada por algunos miembros de varios departamentos de la UOC.

La Unidad de Igualdad ha tenido un papel relevante y decisivo para que la UOC sea líder en la incorporación de la PG a la docencia.

Tu trabajo destaca que la UOC está al frente en la incorporación de la PG en comparación con otras instituciones. ¿Qué factores crees que han favorecido este liderazgo?

Sin duda, la Unidad de Igualdad de la UOC ha tenido un papel relevante y decisivo para que nuestra universidad sea líder en la incorporación de la PG a la docencia. Concretamente, el Plan de igualdad 2021-2024 y las acciones integradas en el eje de docencia han favorecido que la UOC sea un ejemplo para otras instituciones en términos de inclusión de género.

También quiero destacar otro factor esencial para que esta incorporación se esté llevando a cabo, y es la implicación de distintas áreas de la UOC y de su personal. Ejemplos claros son el Área de Biblioteca y Recursos de Aprendizaje, el Área de Planificación y Calidad, el eLearning Innovation Center (eLinC) y el profesorado de los diferentes estudios en general.

¿En alguna de las universidades analizadas has identificado buenas prácticas que podrían servir de modelo para el resto del sistema universitario?

La buena práctica que destacaría y que tendría que hacerse extensiva a todas las universidades es la de poder identificar el estado de la incorporación de la PG en estas instituciones. Esta buena práctica la llevamos a cabo en la UOC mediante el Instrumento para el Diagnóstico de la Implementación de la Perspectiva de Género (IDIPG), pensado para conocer el estado de la integración de la PG en el conjunto de las asignaturas de los diferentes programas (oficiales y propios). Todavía no lo están usando todos los estudios ni todos los programas, pero sin duda se trata de la mejor manera de detectar carencias en la inclusión de la PG.

Hay que dotar al profesorado, como agentes principales creadores de conocimiento y educadores, de todas las herramientas y los recursos necesarios para integrar la PG.

Tu estudio no solo analiza la situación actual, sino que también propone mejoras. ¿Qué acciones concretas crees que podrían ayudar a integrar de manera más efectiva la PG en la docencia universitaria?

Por un lado, la integración del IDIPG como una herramienta más para que el profesorado pueda tener una visión general de la incorporación de la PG en sus asignaturas y, en general, en los programas de la UOC.

Por otro, dotar al profesorado, como agentes principales creadores de conocimiento y educadores, de todas las herramientas y los recursos necesarios para integrar la PG.

Para finalizar, también es relevante que haya una colaboración sólida entre las universidades con el fin de propiciar un intercambio de información y buenas prácticas que sea beneficioso para el conjunto.

¿Cómo valoras el papel de los docentes en este proceso? ¿Qué formación o apoyo crees que necesitan para incorporar esta perspectiva de manera efectiva?

El papel de los docentes es esencial en la incorporación de la PG. Tanto la UOC como la mayoría de las universidades catalanas (el 70 %) incluyen formaciones en este sentido, gracias a las que se dota al personal docente de las competencias y capacidades necesarias para poder propiciar una docencia igualitaria en cuanto al género.

Específicamente en la UOC, a lo largo de los últimos cuatro años se han ido realizando formaciones sobre género; por ejemplo, la formación sobre Sensibilización en igualdad de género y sobre Compromiso ético y global.

¿Qué ha significado para ti recibir este reconocimiento en los Premios de Ciencia y Género de la UOC?

Para mí, recibir este reconocimiento ha significado mucho. Por un lado, es la recompensa al tiempo y a los esfuerzos invertidos en la elaboración del TFM, pero también es saber que se da al género la importancia que merece en las instituciones de educación superior y, más concretamente, en la nuestra.

Ahora que has finalizado el TFM, ¿tienes previsto continuar trabajando en esta línea de investigación o aprovechar tus conclusiones de alguna manera en el ámbito académico o profesional?

Desde la finalización del TFM estoy dentro de la Unidad de Igualdad, donde aporto humildemente mi granito de arena para que la UOC continúe siendo líder en la incorporación del género a la docencia y también como organización igualitaria y equitativa.

(Visited 14 times, 1 visits today)
Comentarios
Deja un comentario