Ferran Poca: «Todo lo que he visto en las aulas me ha hecho darme cuenta de que quien debe estar en el centro de la atención siempre es la persona»

14 enero, 2025
Ferran Poca

Después de 28 años en la UOC, el profesor colaborador Ferran Poca Gázquez se ha jubilado el pasado mes de octubre. Hablamos con él de su primer vínculo con universidad, cuando fue estudiante, y de su posterior vinculación como profesor colaborador de dos prácticums. También descubriremos cuáles son ahora sus ámbitos de interés y cómo su experiencia trabajando junto a las personas más necesitadas le ha permitido entender al alumnado de una forma única.

¿Cómo empezó su colaboración regular con la UOC?

Inicialmente, yo era profesor de EGB, y a principios de los noventa la UOC preparó una formación para aquellos que querían ser directores y gestores de centros públicos, y después ya estudié el máster de Psicopedagogía también en la UOC. Después hice oposiciones para la secundaria, trabajé en un instituto, en el Equipo de Asesoramiento Psicopedagógico (EAP). Y, finalmente, empecé a trabajar como profesor colaborador de la UOC ahora hace 13 años.

¿De qué materias ha sido docente?

Del prácticum del máster de universitario de Dificultades del Aprendizaje y Trastornos del Lenguaje y del prácticum del máster universitario de Psicopedagogía. Son unas prácticas que, a pesar de ser virtuales, considero que son mucho más potentes.

¿Qué aprendizaje le ha aportado haber estado en la UOC durante tanto tiempo?

Me ha abierto muchos campos. No solo el del conocimiento científico, sino que, además, me ha enseñado la distancia que hay entre el mundo del conocimiento y la realidad. Porque yo he tenido algunos alumnos de prácticas que, cuando llegaban a las escuelas o a los institutos, les parecía extraño porque no reconocían lo que habían visto en el máster.

¿Le gusta el modelo de la escuela inclusiva?

Ahora ya no se habla del modelo inclusivo, sino de un modelo de escuela para todo el mundo. Mental o científicamente evolucionamos mucho, pero en la práctica todo se retrasa, porque todavía hay profesores que quizás no tienen muy entendidos los conceptos.

¿Qué modelo es más inclusivo, el de la presencialidad o el de la docencia telemática?

La inclusión debería ser generalizada en toda la sociedad, pero en el modelo de la enseñanza debería ser en la etapa de la educación obligatoria para poder aprovechar la ocasión para crear el modelo de ciudadano colaborativo, inclusivo, comprometido y tolerante.

Del modelo de aprendizaje de la UOC destacaría la práctica reflexiva, o tener un ritmo personalizado con el alumno donde haces un acompañamiento especial y en el que hay un retorno casi permanente con el alumnado

¿Qué prácticas lectivas se hacen en la UOC que distinguen este modelo de enseñanza por encima de los demás tradicionales?

Por ejemplo, la práctica reflexiva, o tener un ritmo personalizado con el alumno donde haces un acompañamiento especial y en el que hay un retorno casi permanente con todos nuestros alumnos. O cuando preparan el plan de intervención, porque tienen la opción de presentarte un borrador antes de presentar la versión definitiva. También son un ejemplo de motivación de la autonomía, en el sentido de que el alumno sea capaz de generar propuestas originales y propias.

¿Se ha dedicado a hacer algún tipo de investigación, colaboración o investigación fuera de la UOC?

He colaborado con el Decreto de Educación sobre el sistema inclusivo, pero también he colaborado como referente en varios grupos de trabajo del TDA, del trastorno de la conducta y de un proyecto de prevención del acoso escolar. También he formado parte de un equipo de trabajo sobre el TEA, el trastorno del espectro autista, en Tarragona, y he estado vinculado con la preparación de medidas y recursos para el profesorado en el aula.

¿Esta experiencia le ha servido para sus tutorías con los alumnos del prácticum desde una vertiente más humana y próxima a casos tan prácticos?

Creo que sí, porque cuanto más rápidamente contestas a los alumnos, más te lo agradecen, y esto ya facilita la creación de un vínculo con el profesor, que ya te cae más simpático. Y, si te hacen sugerencias, las aceptas. Además, todo lo que he visto en las aulas me ha vuelto mucho más comprensivo y me ha hecho darme cuenta de que quien debe estar en el centro de la atención siempre es la persona. Y recuerdo que, cuando me sentía deprimido, iba a visitar a los alumnos de un centro de educación especial que me subían mucho los ánimos.

¿No se plantea continuar contribuyendo con la docencia o con la UOC de algún modo a partir de ahora?

Bien, ahora estoy en la junta de un club de tenis y he puesto en marcha un proyecto para hacer un club más saludable con un espacio libre de humo, hacer actividades para una alimentación saludable y una mejor convivencia en las escuelas de tenis y pádel, y también para el envejecimiento saludable de los mayores de 65 años y para una lengua más saludable, en defensa del catalán. Además, también estoy en una comisión del Ayuntamiento de Reus para la discapacidad.

Finalmente, ¿qué les diría a compañeros suyos o alumnos que se planteen entrar en el equipo docente de la UOC?

De la UOC solo puedo decir excelencias y hablar bien, porque no tengo nada en contra. Es una experiencia aconsejable para ver un enfoque diferente de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Lo único que echo en falta son los dos encuentros presenciales que se hacían hace muchos años en la UAB en el primer y último día del curso. Para mí, la UOC supuso un cambio importante para mi vida, y siento tener que dejarla.

(Visited 8 times, 1 visits today)
Comentarios
Deja un comentario