Eduard Masdeu: «La innovación educativa puede ser el motor de calidad para mejorar los aprendizajes escolares y para abrir nuevos escenarios educativos»
21 noviembre, 2024
Eduard Masdeu Yélamos, con más de una década y media de docencia en diferentes niveles educativos, músico de travesera y apasionado de la cultura, acaba de incorporarse como personal docente investigador y coordinador transversal de los prácticums de educación de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC. Es doctor con mención internacional en Educación, Sociedad y Calidad de Vida por la Universidad de Lleida y posee el posgrado de Gestión y Planificación de la Tarea Educativa por la Universidad de Barcelona, el máster de Tecnología Educativa de la Universitat Rovira i Virgili y el doctorado de Educación y TIC (E-learning) de la UOC. Ha sido profesor en escuelas de Cataluña y en varias universidades, como las de Lleida, UManresa, Rovira i Virgili y la UOC. Su tesis doctoral trata de la digitalización de las aulas de música en las escuelas de educación primaria de Cataluña.
¿Cómo afrontas tu incorporación a la UOC?
Es un reto profesional que me coge en un momento en el que ya dispongo de cierta trayectoria laboral y que me resulta realmente atractivo. Las prácticas curriculares son uno de los momentos más enriquecedores, esperados y de mayor aprendizaje de los diferentes planes de estudio. Es ahí donde los estudiantes ponen en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de la titulación y los aplican en un entorno profesional; también es donde viven, experimentan y tienen un primer encuentro con la lección profesional.
¿Cómo prevés que será tu rol como coordinador transversal de los prácticums de educación?
Pienso que uno de los principales objetivos es la posibilidad de transferir todo el bagaje profesional acumulado a lo largo de los años como profesor de la escuela pública y como supervisor de prácticas, tanto desde la vertiente de tutor de escuela de prácticas como de universidad, con el reto de garantizar la calidad académica del prácticum. Otro es la oportunidad de trabajar en estrecha coordinación con los diferentes actores que intervienen en un prácticum, también con el reto de aportar una mirada transversal a los diferentes programas de educación.
En la escuela rural he aprendido adaptabilidad y a encontrar soluciones creativas ante limitaciones
¿Cómo ha influido tu experiencia en la escuela rural y en la educación musical en tu visión pedagógica actual?
Ha influido mucho. Yo creo que me ha enriquecido tanto personal como profesionalmente. Trabajar en la escuela rural, en colegios pequeños con alumnos de diferentes edades y niveles que comparten una misma aula me ha proporcionado una gran capacidad de adaptación y una cultura de trabajo en equipo, formado por unos pocos maestros que intentan encontrar soluciones creativas e innovar ante las dificultades económicas y de espacios. La enseñanza musical me ha hecho ver la importancia de promover y trabajar en el aula destrezas como la creatividad o la expresión para favorecer el desarrollo integral del alumnado.
¿Qué importancia crees que tiene la digitalización en la enseñanza musical, como exploraste en tu tesis doctoral?
La tecnología y la música han ido siempre de la mano; los compositores y las compositoras de todas las épocas han experimentado con las innovaciones disponibles, ya sea mejorando sus instrumentos o incorporando otros nuevos. En el caso de la música en las aulas, aunque la digitalización ofrece grandes posibilidades y gusta a los profesores, todavía es un recurso infrautilizado en muchos centros educativos. A pesar de los esfuerzos realizados por las instituciones educativas para dotar a los centros y formar digitalmente a los docentes, el aula de música requiere un nivel de inversión específico, tanto en equipación como en formación.
¿Qué aportarás a los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC?
Mi figura aportará conocimiento especializado, sobre todo en la materia de prácticas curriculares de educación, pero también en innovación favorecida por las tecnologías como palanca para la transformación y la mejora de la práctica educativa y el conocimiento de la tecnología musical. Y todo ello a través tanto de la investigación como de la experiencia profesional. A escala personal, compromiso, trabajo en equipo y pasión por la formación de los futuros profesionales de la educación.
Tu investigación se ha centrado en la innovación educativa. ¿Cómo ves el futuro de la educación en este ámbito y el de las prácticas docentes?
Pues es muy importante. La innovación educativa puede ser el motor de calidad para mejorar los aprendizajes escolares, para hacer mejor lo que ya se hacía, pero sobre todo para abrir nuevos escenarios educativos.
Es esencial que las prácticas profesionales estén en sintonía con las demandas del contexto actual para intentar garantizar una experiencia de aprendizaje enriquecedora
¿Cómo crees que podemos mejorar las prácticas profesionales de educación?
La educación está en constante cambio, en constante evolución, y pienso que es esencial que las prácticas profesionales estén en sintonía con las demandas del contexto actual para intentar garantizar una experiencia de aprendizaje enriquecedora. Y, en este contexto, las evidencias pueden ayudar a la hora de tomar decisiones fundamentadas sobre cómo mejorar las prácticas curriculares.
¿Cuál crees que es la clave para integrar de manera efectiva la tecnología en el aula?
Si queremos evitar que el uso de las tecnologías sea solo un recurso puntual dirigido a una actividad especialmente motivadora y realmente deseamos que sea un instrumento al servicio del aprendizaje, es importante que su implementación en el aula se lleve a cabo de manera reflexiva y planificada. Por ejemplo, en el caso de la música y para facilitar el acompañamiento del proceso de incorporación de las tecnologías a las aulas de música, en el libro que publiqué, La revolució digital a les aules de música (La revolución digital en las aulas de música), presenté una propuesta de marco conceptual que, desde la perspectiva de la pedagogía musical, identifica y categoriza diferentes elementos que mediatizan el uso de las tecnologías a la hora de enseñar educación musical en la etapa de educación primaria.
Con tu amplia experiencia en educación, ¿cuáles son las principales lecciones que has aprendido y que aplicarás en esta nueva etapa?
En la escuela y en la universidad, el éxito educativo tiene que ver con la capacidad de construir un proyecto, de pasar del interés particular a una visión compartida por el conjunto de las personas que forman la institución. Y eso lo he experimentado, por ejemplo, en la escuela rural.
¿Cómo es tu día a día como investigador y docente?
Personalmente, estoy desarrollando un proyecto de difusión de materiales educativos para especialistas de música que pretende ofrecer una mirada musical coincidiendo con la dotación de robots educativos que han recibido todos los centros educativos públicos de formación infantil y primaria de Cataluña. Y, en mi día a día, intento que haya momentos de desconexión tecnológica practicando deporte, concretamente corriendo y haciendo natación, practicando música… También llevo una vida muy familiar.
¿Qué consejos darías a los estudiantes que empiezan su recorrido en tu ámbito?
Cursar estudios universitarios es una oportunidad para crecer personal y profesionalmente. En este recorrido es posible que surjan algunos problemas y dificultades. Si esto sucede, conviene tener presente que el camino se recorre paso a paso.