Alfabetizaciones para la enseñanza y el aprendizaje en la era digital
En el panorama educativo y tecnológico actual, la alfabetización digital ha evolucionado de ser simplemente el dominio de herramientas de software a convertirse en un conjunto de habilidades complejas y multifacéticas. Este concepto abarca la capacidad de usar la tecnología de manera crítica, creativa y segura para la comunicación, el trabajo colaborativo, la búsqueda de información y la resolución de problemas. Sin embargo, el surgimiento de la Inteligencia Artificial (IA) está redefiniendo sus campos de acción, obligando a reevaluar qué significa ser digitalmente competente en el siglo XXI. La educación no puede limitarse a la mera transmisión de conocimientos. Los centros educativos tienen la responsabilidad de preparar a los estudiantes para un mundo en constante cambio, donde la tecnología y la información son los motores del desarrollo.
La alfabetización digital en la era de la IA ya no se trata solo de usar la tecnología, sino de comprenderla, interactuar con ella de manera consciente y reflexionar sobre su impacto. Los educadores y los diseñadores de planes de estudio universitarios deben incorporar estas nuevas dimensiones para preparar a los estudiantes no solo para las herramientas del presente, sino para los desafíos éticos y profesionales del futuro.
Para abordar esta necesidad, se han propuesto diversas clasificaciones y taxonomías, como las Competencias del siglo XXI, las Competencias Clave para un aprendizaje a lo largo de la vida o las Competencias de empleabilidad, que identifican las capacidades clave para desenvolverse en este nuevo entorno. En el ámbito educativo, se han desarrollado marcos más específicos para los profesionales, como el Marco Europeo para la Competencia Digital de los Educadores (DigCompEdu) o el Marco de competencias para docentes en materia de TIC de la UNESCO.
Esta nueva realidad digital nos lleva a identificar cuatro alfabetizaciones interrelacionadas que son fundamentales en la educación, impactando tanto la enseñanza como el aprendizaje. Estas habilidades son vitales para el presente y el futuro: la alfabetización digital, que es la capacidad de usar la tecnología de manera efectiva; la alfabetización informacional, la habilidad de encontrar, evaluar y usar información (con un enfoque especial en los medios digitales); la alfabetización en datos, el conocimiento para interpretar y gestionar datos; y la alfabetización en inteligencia artificial, la comprensión de cómo funcionan y se aplican las tecnologías de IA.

Conceptos clave
A continuación se analizan con mayor profundidad los conceptos claves presentados anteriormente, incluyendo marcos referenciales y de competencias que nos ayudan a contextualizar el concepto y su incidencia en el mundo educativo.

Alfabetización digital
Se refiere al conjunto de habilidades técnicas y prácticas necesarias para utilizar dispositivos, software y redes de forma efectiva. Incluye desde competencias básicas como el uso de un procesador de texto o un correo electrónico, hasta habilidades avanzadas como la programación, el análisis de datos o la gestión de redes sociales. Su foco principal es la operatividad, es decir, el «saber hacer» en el entorno digital para realizar tareas de manera productiva.
Recursos
La UNESCO ha desarrollado el Marco de Competencias para Docentes en materia de TIC como una herramienta esencial para el desarrollo profesional. Este documento, junto con el UNESCO ICT Competency Framework for Teachers Hub de OER Commons, proporciona a los educadores una guía y recursos prácticos. Su objetivo es asegurar que los docentes adquieran las habilidades necesarias para integrar eficazmente las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la enseñanza, fomentando así la innovación educativa y la mejora de los resultados de aprendizaje en la era digital.
- UNESCO. (2018). Marco de competencias de la UNESCO para los docentes en materia de TIC. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://www.unesco.org/es/digital-competencies-skills/ict-cft
- UNESCO. (s. f.). UNESCO ICT Competency Framework for Teachers Hub. OER Commons. https://oercommons.org/hubs/UNESCO

Alfabetización informacional
Es la capacidad de reconocer cuándo se necesita información y tener la habilidad para localizarla, evaluarla y usarla de manera efectiva. Esto incluye el proceso de búsqueda en diversas fuentes, la evaluación crítica de la credibilidad y la relevancia de la información (diferenciando entre hechos y desinformación), y el uso ético (como la correcta citación de fuentes). Es una habilidad fundamental para el pensamiento crítico en un mundo con una sobreabundancia de información.
Recursos
Los documentos presentados ofrecen una visión integral sobre la alfabetización mediática e informacional (AMI) en diferentes contextos educativos. Desde los marcos teóricos y curriculares propuestos por la UNESCO y la American Library Association hasta estudios más específicos sobre la formación de futuros docentes, este conjunto de recursos aborda los desafíos contemporáneos en la era digital. El objetivo común es dotar a estudiantes y educadores de las herramientas necesarias para desarrollar un pensamiento crítico y una ciudadanía informada.
- American Library Association. (2016). Framework for Information Literacy for Higher Education. Association of College & Research Libraries. https://www.ala.org/acrl/standards/ilframework
- Redecker, C., & Punie, Y. (2017). European framework for the digital competence of educators : DigCompEdu, (Y..Punie,edito) Publications Office. https://data.europa.eu/doi/10.2760/159770
- UNESCO. (2013). Alfabetización mediática e informacional: Currículum para profesores. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000216099_spa
- UNESCO. (s. f.). Media and Information Literacy. https://www.unesco.org/en/media-information-literacy

Alfabetización en datos
Es la capacidad de leer, trabajar, analizar y comunicar con datos de manera efectiva. Esto implica la habilidad para interpretar gráficos, tablas y estadísticas, y entender la historia que los datos cuentan. Las personas con esta habilidad pueden evaluar la calidad de los datos, identificar sesgos en su recopilación o presentación y usarlos para tomar decisiones o argumentar de manera convincente. Es crucial en un mundo donde la toma de decisiones se basa cada vez más en la evidencia de los datos.
Recursos
Estos documentos abordan dos aspectos fundamentales de la alfabetización en el entorno digital: la alfabetización mediática e informacional (AMI) y la alfabetización en datos. El trabajo de Carlsson contextualiza la AMI, mientras que el de Yates y Carmi se enfoca en las competencias necesarias para comprender y utilizar datos de manera efectiva. Juntos, señalan la importancia de desarrollar una comprensión crítica de la información en todas sus formas.
- Carlsson, U. (2019). Understanding Media and Information Literacy (MIL) in the Digital Age. En UNESCO, Global Media and Information Literacy Week 2019: Towards Media and Information Literate Societies. https://en.unesco.org/sites/default/files/gmw2019_understanding_mil_ulla_carlsson.pdf
- Learn2Analyze. (n.d.). The Learn2Analyze Educational Data Literacy Competence Profile (L2A-EDL-CP). Learn2analyze. https://www.learn2analyse.eu/proj/l2a-edl-cp/index.html
- Yates, S., & Carmi, E. (2024). Developing and delivering data literacy. En S. Yates & E. Carmi (Eds.), Digital Inclusion (pp. 235-257). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-031-28930-9_12

Alfabetización en inteligencia artificial
Es la habilidad para comprender qué es la inteligencia artificial (IA), cómo funciona, sus aplicaciones, limitaciones y consideraciones éticas. Va más allá de simplemente usar herramientas impulsadas por IA, e implica entender los principios de aprendizaje automático, modelos de lenguaje y redes neuronales. Quien posee esta habilidad puede evaluar críticamente las aplicaciones de IA, reconocer sus sesgos y comprender las implicaciones sociales y éticas de su uso.
Recursos
Estos documentos de la UNESCO son esenciales para comprender cómo la inteligencia artificial (IA) está transformando la educación. Abordan desde el marco general de la educación digital hasta el desarrollo de competencias específicas para estudiantes y docentes. Su objetivo es proporcionar una guía para que los sistemas educativos integren la IA de manera ética y efectiva, asegurando que tanto educadores como estudiantes estén preparados para los desafíos y oportunidades de esta nueva era tecnológica.
- UNESCO. (s. f.-a). Educación digital y la inteligencia artificial. UNESCO. https://www.unesco.org/es/digital-education/artificial-intelligence
- UNESCO. (s. f.-b). Marco de competencias para estudiantes en materia de IA. UNESCO. https://www.unesco.org/es/articles/marco-de-competencias-para-estudiantes-en-materia-de-ia
- UNESCO. (s. f.-c). Marco de competencias de la UNESCO para los docentes en materia de inteligencia artificial. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000391104


Font: Illustration of startup business


En este ejemplo del Ministerio de Educación de Canadá se presenta una propuesta de cómo trabajar de manera efectiva los conceptos asociados a la alfabetización informacional, a partir de propuestas didácticas específicas dirigidas a estudiantes de enseñanza postobligatoria. Podemos encontrar un conjunto de guías, informes y experiencias didácticas que ayudan a realizar una integración eficiente de la tecnología.
- B.C. Digital Literacy. B.C. Digital Literacy: Materials for post-secondary educators. BCcampus. https://digitalliteracy.bccampus.ca/

En este informe se hace un estudio detallado de diferentes experiencias e iniciativas de la integración de la tecnología que va más allá del propio uso de la herramienta si no que inciden en la importancia de hacer un uso crítico de los recursos que tenemos a nuestro alcance de manera crítica y efectiva para poder ser autónomos y esquivar los problemas que han ido surgiendo a partir de la universalización de su uso.
- Carlson, Ulla (ed.) (2019) Understanding Media and Information Literacy (MIL) in the Digital Age: a question of democracy. https://webarchive.unesco.org/20201009042827/https://en.unesco.org/sites/default/files/gmw2019_understanding_mil_ulla_carlsson.pdf
En este informe se presenta el primer marco global de competencias en inteligencia artificial para docentes, que organiza 15 competencias clave en cinco dimensiones: ética y principios centrados en la persona, fundamentos y aplicaciones de la IA, pedagogía de la IA y aprendizaje profesional. Su objetivo es servir como referencia para diseñar políticas, programas de formación y evaluaciones docentes que garanticen una educación de calidad en la era digital.
- UNESCO (2025) Marco de competencias para docentes en materia de IA. UNESCO. https://doi.org/10.54675/AQKZ9414
El Marco de competencias para docentes en materia de IA de la UNESCO define un conjunto de 15 competencias esenciales organizadas en cinco dimensiones clave y propone un desarrollo progresivo en tres niveles: adquirir, profundizar y crear, impartiendo una guía clara para que los docentes integren la IA de forma efectiva, crítica y ética en su práctica educativa.
- UNESCO (2019) Marco de competencias de los docentes en materia de TIC UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371024/PDF/371024spa.pdf.multi
Este currículo ofrece un marco integral de competencias en alfabetización mediática e informacional (AMI) destinado específicamente al profesorado, con la finalidad de formar ciudadanos críticos y activos en la era digital. El diseño del currículo permite su integración en sistemas formales de formación docente, impulsando la creación de programas adaptados a las realidades locales para construir sociedades informadas y mediáticamente alfabetizadas.
- UNESCO. (2011). Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000216099

Inteligencia artificial, Analíticas de aprendizaje.

– 2025 EDUCASE Horizon Report 2025