Pandemia y logística: la saturación del sistema sanitario

27 julio, 2020
hospital-de-granollers-logistica

Este artículo es un resumen del Trabajo de Final de Máster “La gestión del
departamento de compras del Hospital de Granollers durante el
Coronavirus”, desarrollado por Anaïs Sánchez Linares, estudiante del Máster en Dirección Logística de la UOC.

La investigación pretende mostrar el colapso vivido en los centros sanitarios de España durante la pandemia de COVID-19, en la cual todavía seguimos inmersos, enfocándose en la gestión concreta de la Fundación Privada Hospital-Asil de Granollers. Al mismo tiempo, se quiere resaltar la importancia de la logística y todos sus procesos como actividades clave en la superación de una crisis sanitaria como la acontecida.

El impacto de la COVID-19 en la gestión logística hospitalaria

La enfermedad COVID-19, causada por el Coronavirus SARS-CoV-2, se convirtió en escasas semanas en una en una pandemia mundial y emergencia sanitaria. Se trata del tema de máxima actualidad del momento, su evolución y cifras están siendo seguidas por el conjunto de la población.

Esta situación de emergencia ha generado un gran impacto social y económico, provocando que la sociedad se vea forzada a modificar su comportamiento con el objetivo de frenar la expansión del virus. Todo ello, ha golpeado de lleno al sistema sanitario, afectado de forma drástica a los procesos operativos y logísticos, y a la estructura organizativa de los centros sanitarios, llevándolos al límite.

El objetivo de este trabajo es estudiar de forma exhaustiva la gestión logística hospitalaria en pleno estado de alarma, centrando el análisis en la Fundació Privada Hospital-Asil de Granollers (FPHAG). El Hospital de Granollers (HGG), como centro integrado en el Sistema Nacional de Salud de España (SNS), es uno de los 13.468 centros de salud y hospitales que se han visto envueltos en la crisis sanitaria provocada por la COVID-19. La investigación analiza la gestión del departamento de compras y logística del
Hospital comparando sus procesos y características antes y durante la pandemia, con la finalidad de averiguar el impacto que el virus ha causado en el ámbito logístico del centro, identificar los fallos en su operativa y determinar los riesgos asumidos por este.

Previamente al análisis, ha sido imprescindible comprender y conocer en profundidad el objeto de estudio. Los 4 pilares que han fundamentado la investigación son la sanidad, la logística hospitalaria, la FPHAG y la pandemia del Coronavirus. De manera que se contextualiza el análisis posterior, el cual se afronta desde dos perspectivas; el análisis general de los recursos y capacidad del centro y el análisis de la gestión y procesos de la aérea logística.

Análisis general: recursos y capacidad.

En primer lugar, se consideró imprescindible determinar la capacidad inicial del centro, para poder compararla con los recursos que han sido precisos para afrontar el virus, indicando cuales se han tenido que destinar en exclusivo a pacientes con COVID-19. Para así examinar el supuesto desbordamiento afirmado en la hipótesis de este estudio, la cual establece que el área logística y de compras del hospital de Granollers se ha visto desbordado en su gestión durante la emergencia sanitaria.

Una vez sintetizados los datos sobre los recursos, capacidades y procedimientos del centro, se puede afirmar que el servicio asistencial y la gestión logística de la FPHAG, se ha visto sobrepasada ampliamente. La fundación tuvo que hacer frente al doble de su capacidad inicial, lo que conllevó de forma forzosa a la reorganización completa de su estructura y procesos, siendo precisa la utilización de un hotel medicalizado y un hospital de campaña. Como se ha podido corroborar, durante el pico de la pandemia, casi la totalidad del hospital se destinó de forma exclusiva a pacientes con COVID-19, por lo que algunos de sus servicios se trasladaron a otros centros, pudiendo asistir a más infectados por el coronavirus. Ni los recursos humanos ni los materiales fueron los suficientes, por lo que inevitablemente se contrató a más personal y se recurrió a las donaciones solidarias. Además, la falta de EPIS originó que una parte significante de la plantilla se contagiara o tuviera que quedarse aislada, contribuyendo aún más al colapso del centro sanitario.

Análisis de la logística

Se ha podido resaltar que, indiscutiblemente, la logística es uno de los ejes fundamentales dentro de la gestión hospitalaria, ya que es un sistema que afecta a casi la totalidad de los procesos y las actividades desarrollados en los centros. Este hecho se acentúa en situaciones extremas como la acontecida, donde la saturación del área de compras y logística ha repercutido de forma directa en la capacidad de superación de la pandemia. La dificultad de aprovisionamiento, la imposibilidad de encontrar los recursos críticos y la falta de garantías por parte de los proveedores han sido algunos de los principales problemas con los que ha tenido que lidiar el departamento. Han visto modificados sus funciones, metodologías y procedimientos, así como los volúmenes de compras, los productos solicitados y los precios de estos.

El insuficiente espacio, la escasez de personal y la falta de tiempo ha condicionado notablemente la operativa del almacén. Se perdió casi por completo la función de ubicación de la mercancía, la cual se recepcionaba y se distribuía al momento, lo que provocó el desconocimiento del stock real. Todo ello, contribuyó al colapso de las áreas asistenciales del hospital, donde el personal, a su vez, se sentía desprotegido ante el virus por la falta de EPIS, y saturado por el gran volumen de pacientes a los que atender.

El análisis de los datos permitió identificar los principales problemas en los procesos y actividades del sistema logístico del hospital. Estas dificultades suponen una amenaza para la gestión logística eficiente y para la superación de la pandemia en caso de rebrote o una emergencia sanitaria futura.

Mediante la aplicación del sistema de Análisis de Modo de Fallo y Efecto (AMFE), herramienta de gestión y análisis, se detectaron aquellos riesgos o fallos potenciales, con la finalidad de anticiparse a los posibles errores minimizando sus efectos o evitando su aparición. Se detallan un total de 24 riesgos, los cuales tienen asignados un grado de probabilidad e impacto previsto. Estos se ubican en la matriz AMFE según la puntuación designada. Mediante el cálculo de la calificación del riesgo, se establecen niveles de gravedad asumida por el hospital y se designan planes de mitigación o contingencia para aquellos que se consideren prioritarios por su alta o moderada gravedad. Del total de riesgos identificados, 13 de ellos, lo que supone el 54%, se presentan como una amenaza. A estos se les debe hacer frente de forma prioritaria, para ello es básico anticiparse a su aparición e impacto. Por otro lado, sigue siendo preocupante que 8 (33%) de las propuestas tengan una gravedad media y solo 3 (13%) baja.

Haciendo un ejercicio de inducción y basándonos en las informaciones aportadas por los distintos medios de comunicación, así como los órganos competentes, se observa que esta situación ha sido generalizada, expandiéndose a prácticamente todos los territorios del país y a sus centros sanitarios. Se ha detectado que el SNS se caracteriza por ser débil y poco flexible ante escenarios excepcionales, por lo que sería necesario dotar a este sistema de estabilidad y robustez ante el posible rebrote o futuras situaciones de emergencia. Por ejemplo, mediante el incremento de recursos materiales, económicos y humanos, y la implementación de actuaciones de contingencia como las descritas en el plan de mejora de este proyecto, el cual incluye medidas económicas, organizativas y operacionales en el ámbito logístico. La aplicación de este no debe centrarse en la gestión concreta de la evolución e impacto provocado por el Coronavirus SARS-CoV-2, sino que se debe llevar a cabo una gestión coordinada y centralizada, capaz de anticiparse en la medida de lo posible a los efectos de una situación de crisis sanitaria, mermando las consecuencias para la sociedad, y evitando la sacudida y saturación del sistema sanitario.

Mascarillas logística hospitalaria

Nos hemos enfrentado a una crisis sanitaria mundial provocada por un virus cuyos síntomas, efectos y consecuencias eran completamente desconocidos. Preguntarnos si se podría haber gestionado mejor parece no tener demasiado sentido, lo importante ahora es aprender de lo sucedido, detectar los fallos, analizar los errores cometidos, plantear mejoras, potenciar las acciones que hayan dado resultados positivos, estudiar posibles escenarios y, en definitiva, tomar conciencia para actuar como se requiere. Esta situación ha evidenciado lo primordial que es la sanidad pública y sus trabajadores, se hace precisa la dotación de los recursos y medios necesarios, dejando de lado los intereses políticos. Tal y como se demuestra a través de esta investigación, la logística juega un papel esencial en la operativa de los centros, sin embargo, parece que todavía es una aérea a la cual no se le presta la suficiente atención, considerándola como una función secundaria y complementaria a la asistencial.

Más allá de la realidad, la influencia que ejerce la logística en cada una de las tareas y procesos desarrollados en un hospital va a repercutir en el buen funcionamiento de estos. Como se adelantaba en la presentación del artículo, su eficacia va a determinar la capacidad de respuesta de los centros ante situaciones excepcionales. La planificación en los procedimientos de aprovisionamiento, almacenaje y producción, distribución, aprovisionamiento interno y flujos de información es crucial si se pretende evitar que se repita el desbordamiento.

Nota de la autora: «Quiero expresar mi agradecimiento a todas las personas que han hecho posible la realización del trabajo a pesar de las dificultades y las limitaciones derivadas de la situación de emergencia que estamos viviendo. Especialmente a los profesionales del hospital que han colaborado en las entrevistas y cuestionarios, aportando información de gran valor»

(Visited 425 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Graduada en Turismo por la Universidad de Girona. Recientemente ha finalizado el Máster en Dirección Logística de la UOC. Ha dedicado los últimos años a trabajar en el sector logístico, actualmente gestiona las importaciones desde Asia y EEUU de una multinacional especializada en equipos de tratamiento de aguas.
Comentarios
Jorge Eduardo Lazcano7 octubre, 2020 a las 4:08 am

Estimada Anaïs, junto con saludar te felicito por tu información expuesta, soy logista de profesión y me gustaria mucho poder leer tu trabajo, ojala lo puedas compartir, te envío un saludo cordial desde Chile.

Responder
Deja un comentario