Jorge Rivera Garcia: «El cambio climático y el aumento global de las temperaturas están impulsando a los turistas a buscar refugio en destinos más frescos»
22/10/2024Jorge Rivera García es diplomado en Turismo por la Universitat de Girona, graduado en Administración y Dirección de Empresas por la UOC, donde también completó el máster en Turismo Sostenible y TIC y es investigador y estudiante de doctorado en la Escuela de Doctorado en Turismo de los Estudios de Economía y Empresa, desarrollando su tesis centrada en la Economía de Plataforma.
En el ámbito profesional, lleva muchos años ligado al sector de la intermediación turística y actualmente es el Director de Producto y Sostenibilidad de Icárion, un touroperador de reciente creación cuya matriz es el reputado grupo hotelero Iberostar.
A lo largo de su trayectoria, ha leído y escrito diversos artículos relacionados con la intermediación y desintermediación turística, el turismo sostenible y la economía de plataforma en el ámbito del turismo. Además, forma parte de tribunales y ejerce como supervisor de TFG y TFM en distintas universidades.
Su perfil académico y profesional refleja su compromiso con el análisis de las transformaciones del sector turístico, con especial énfasis en los nuevos modelos de intermediación derivados de la economía digital y la sostenibilidad en turismo.
¿Qué son las coolcations y por qué estás investigando sobre ello?
Por mi trabajo tengo una especial relación histórica con los destinos nórdicos como Finlandia, Suecia y Noruega, viajo habitualmente a estos países y soy un apasionado de la región, especialmente durante los meses de invierno.
Hace poco tiempo empecé a leer en prensa sueca sobre este concepto y mi alter ego académico enseguida se puso a buscar en Google Scholar, WoS, etc. Curiosamente, no encontré apenas nada y pensé que aquí había un gap y merecía darle una vuelta al tema, aunque no tuviera mucho que ver con el ámbito de investigación de mi tesis.
Lo puse en común con algunos de mis coautores habituales, – como Asunción Fernández-Villarán de la Universidad de Deusto y Ricardo Pastor de UNIR -, y enseguida gustó la idea y nos pusimos manos a la obra: estamos llevando a cabo una investigación que explora el creciente fenómeno de las coolcations en los destinos nórdicos. Este término, que combina las palabras «cool» (fresco) y «vacation» (vacaciones), describe una nueva tendencia turística en la que los viajeros eligen destinos con climas más fríos como alternativa frente al calor extremo que afecta cada vez más a las regiones tradicionalmente populares en verano.
¿Qué tiene que ver el cambio climático con esta nueva tendencia?
El cambio climático y el aumento global de las temperaturas están impulsando a turistas a buscar refugio en destinos más frescos, donde pueden disfrutar de experiencias únicas como la observación de auroras boreales, actividades al aire libre y la rica herencia cultural de estas regiones. En nuestra investigación, nos enfocamos en analizar las características e implicaciones de las coolcations y su impacto en la industria turística.
¿Qué metodología habéis escogido para este paper?
Nos hemos centrado en una metodología cualitativa, basada en entrevistas semiestructuradas con representantes de organizaciones de gestión de destinos (DMO) de los países nórdicos, como Visit Finland y Visit Norway a nivel nacional y otros regionales y locales, como Arctic Coastland o las islas Aland. Estas entrevistas buscan identificar cómo las coolcations pueden posicionar estratégicamente a estos destinos en un contexto de cambio climático, a la vez que destacan la importancia de promover prácticas de turismo responsable para preservar los recursos naturales y las infraestructuras locales.
¿Qué pretendéis con este estudio?
Este estudio pretende proporcionar una comprensión más profunda de cómo la industria turística puede adaptarse al cambio climático, posicionando destinos frescos como alternativas viables y sostenibles.
En tu opinión, ¿estamos ante una estrategia frente al calentamiento global o simplemente una táctica de marketing?
Es un tema fascinante que sigue abriendo nuevas oportunidades para la investigación y comprensión del fenómeno. Pero por lo visto hasta ahora, especialmente por la prudencia de los DMOs nórdicos a la hora de promocionar desde este ángulo de sus posibilidades, creo que efectivamente se trata de una estrategia más de la demanda que de la oferta y que todavía estamos lejos de poder considerarlo una estrategia de marketing por parte de los DMOs.
Esperamos tener la investigación acabada pronto y publicada.