Curar o tratar, el dilema ético de la industria farmacéutica

28 abril, 2018

EMPRESA – Artículo publicado a 28 de Abril de 2018.


Todos los sectores tienen sus propios dilemas éticos, pero tal vez sea el sector farmacéutico el que ofrece un gran número de situaciones en las que se contraponen el objetivo de obtención de un beneficio económico y el beneficio social obtenido como consecuencia de la curación de enfermedades.


En este sentido, el grupo de inversión y valores Goldman Sachs ha publicado recientemente un informe sobre la industria farmacéutica que ha tenido una gran repercusión a nivel mundial. El informe, que recibe el título de «La revolución del genoma»[1] pone en el centro del debate si la curación total de los pacientes es un modelo de negocio sostenible para la industria farmacéutica, y la conclusión obtenida es que no lo es. A partir del caso concreto de la farmacéutica Gilead Sciences, aplicado a la curación de la hepatitis del tipo C, los expertos de Goldman Sachs aseguran que dado el éxito del  tratamiento, que ha conseguido una curación del 90% de los pacientes en los Estados Unidos,  los ingresos obtenidos no pueden considerarse permanentes o estables y que por tanto la curación total de las enfermedades no provee de recursos continuados a las empresas farmacéuticas.

En el gráfico siguiente puede apreciarse la comparación entre la cotización de la empresa respecto al índice Nasdaq Composite.

Fuente: El Economista (18/04/2018)

En el gráfico puede apreciarse como la empresa Gilead (cotización en barras) alcanza un pico de cotización en el año 2015, coincidiendo con los mayores ingresos de su tratamiento, siguiendo posteriormente una tendencia marcadamente decreciente. Es especialmente relevante dicho gráfico si lo comparamos con el gráfico de Nasdaq Composite (línea negra del gráfico) en el que se muestra un crecimiento menor pero constante, de tal manera que a partir del año 2016 este indicador, que recoge el conjunto del sector tecnológico, supera ampliamente a Gilead Sciences en cuanto a crecimiento.

Así pues, el dilema ético es el siguiente:

¿Deberían las empresas farmacéuticas priorizar la curación total de las enfermedades o deberían centrarse en lograr fármacos para tratar enfermedades crónicas que no pueden curarse en la actualidad pero que permiten unos ingresos sostenibles en el tiempo?.

En el gráfico siguiente se muestran las mayores empresas farmacéuticas del mundo y su gasto en investigación y desarrollo, liderando la lista las multinacionales Pfizer (EEUU) y Novartis (Suiza). El dominio de las empresas estadounidenses resulta abrumador. Algunos datos pueden ayudarnos a situar en contexto el multimillonario negocio de la industria farmacéutica a nivel mundial.

Fuente: Statista.com

Siguiendo con el informe de Goldman Sachs, se proponen tres posibles soluciones:

  • La primera es dirigirse a mercados más amplios: en el caso concreto de la hemofilia se estima que el número de pacientes crecerá en los próximos años un 6-7% anual.
  • La segunda es dirigirse a trastornos con gran incidencia como la atrofia muscular espinal, que ocasiona graves trastornos en la vida diaria de las personas como la habilidad para andar, comer o respirar.
  • La tercera propuesta es la innovación constante y una expansión del portafolio de productos. Como por ejemplo la ceguera ocasionada por  trastornos genéticos, con cientos de variedades detectadas.

Lo cierto es que la estrategia seguida por las empresas multinacionales se ha centrado en el tratamiento de enfermedades crónicas, a partir de niveles o umbrales de tratamiento cada vez más exigentes. Sin embargo, gran parte de la investigación básica relacionada está financiada por la administración, organismos sin ánimo de lucro y por centros de investigación vinculados a universidades que realizan grandes inversiones pero que no participan en el retorno obtenido por los fármacos definitivos una vez aprobados y legalizados por el Ministerio de Salud.

Fuente: Bernal e Iráizoz, 2018: 25

En el gráfico puede apreciarse como los centros científicos vinculados a las universidades y las empresas privadas realizan una inversión parecida en I+D (alrededor de 1000 millones de euros anuales), el Gobierno aporta unos 500 millones de euros, siendo casi inapreciable la aportación de las empresas privadas sin ánimo de lucro.

A pesar del esfuerzo inversor en investigación básica realizado por la administración y centros oficiales de investigación el retorno económico de los medicamentos sigue estando en manos de las empresas privadas, así, entre las múltiples recomendaciones del informe de Bernal e Iráizoz (2015) destaca implementar un nuevo sistema de fijación de precios de los productos farmacéuticos que se sustente en criterios objetivos basados en costes reales y auditables de investigación y producción más un beneficio razonable. En el caso de las enfermedades oncológicas con financiación mayoritariamente pública, se propone obtener productos más asequibles a partir de la desvinculación de su precio respecto del coste de la investigación realizada. También propone incorporar en la agencia de investigación pública aquellas enfermedades raras que no sean rentables en términos comerciales.

En definitiva, el mercado no es capaz de proveer soluciones a los problemas de salud de nuestra sociedad, es necesaria la intervención de la administración en la agenda y en la investigación de las enfermedades a nivel mundial. Así pues, la pregunta y el dilema ético se mantiene: ¿curar o tratar?.


[1] Goldman Sachs asks in biotech research report: ‘Is curing patients a sustainable business model? 11/4/2018. Disponible en: https://www.cnbc.com/2018/04/11/goldman-asks-is-curing-patients-a-sustainable-business-model.html


Fuentes de información:
Medicamentos para el cáncer: altos precios y desigualdad (2018). Irene Bernal y Eva Iráizoz. Disponible en: http://noessano.org/es/wp-content/uploads/2018/04/Informe-Los-medicamentos-para-el-cancer.pdf
Curar enfermedades es un mal negocio para la industria farmacéutica, según Goldman Sachs, 17/04/2018. Disponible en: https://actualidad.rt.com/actualidad/268800-curar-enfermedades-negocio-informe-goldman-sachs
(Visited 2.721 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Doctor en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Barcelona. Profesor y Vicedirector de Programas Emergentes de los Estudios de Economía y Empresa de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
Comentarios
Deja un comentario