¿Cómo ganar tiempo al futuro?
08/11/2021
En la actualidad, el ritmo frenético con el que se vive, la cantidad de información que existe, y la necesidad de trabajar para vivir, o vivir para trabajar, lleva sumergirse en el día a día, sin ver, a menudo, mucho más allá. Estar sometidos en la urgencia de resolver el aquí y el ahora, en la realidad cotidiana, supone que los árboles no dejan ver el bosque.
Tomar un tiempo pasa observar, escuchar, y pensar, es una práctica imprescindible si se pretende ir hacia el punto deseado, y lograr los objetivos. Muchos ni siquiera se plantean objetivos, y muchos los definen por el puro formalismo de rellenar un informe, sin preocuparse realmente de planificar el camino que haga posible conseguirlos.
Cuan importante es saber dónde se quiere ir, tener objetivos y tomar un rumbo para su consecución, por ello, es fundamental trazar un plan estratégico, cómo se va a ir, cuándo, con quien, cuánto va a costar… De nuevo, no basta con plasmarlo en un documento, sino que es necesario revisarlo y ajustarlo a medida que se va avanzando, y las variables que entran en juego se modifican.
Parar, tomar altura y alcanzar vista de helicóptero, y ver, de este modo, todo el bosque. Tomar tiempo para recopilar información y analizarla, en el caso de una empresa se empezaría por situarse, adentrándose en lo más relevante de la situación externa: el macro entorno y micro entorno, priorizando el análisis de la estructura del sector, del mercado, y los competidores. Del mismo modo se debería estudiar la situación interna en relación con la empresa o unidad de negocio en cuestión, en todas sus vertientes: calidad percibida, ventas, satisfacción del cliente, recursos, organización, costes, finanzas, identidad, portafolio.
Para ello hay múltiples herramientas que asisten en esta visión y análisis, el análisis PESTEL para estudiar el entorno e identificar posibles cambios de escenario con base en los siguientes factores: políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legales; las 5 fuerzas de Porter para conocer el nivel de competencia dentro de un sector: poder de negociación de los compradores o clientes, poder de negociación de los proveedores o vendedores, amenaza de nuevos competidores, amenaza de productos sustitutos, y rivalidad entre los competidores. Sobre todo, y en cualquier caso realizar una síntesis con un DAFO, reflejando internamente los puntos Fuertes y Débiles, y externamente las Oportunidades y Amenazas.
Ello, va a permitir establecer posibles escenarios y definir claramente objetivos SMART: eSpecíficos, Medibles, Alcanzables, Realistas, y a Tiempo. A partir de aquí se debe trazar el camino que lleve hacia esos objetivos, la estrategia de marketing que de manera concreta detallará, por ejemplo, si es ofensiva o defensiva, el nivel y tipo de producto, distribución, precio y comunicación, pasando a detallar las acciones tácticas a ejecutar.
Si el plan se implementa permitirá prever imprevistos, tomar medidas, evaluar su gestión idealmente cada trimestre, y restablecer criterios de inversión y gastos. Por lo contrario, en caso de no poner en acción el plan estratégico supondrá perder dinero, tiempo y oportunidades, no llevar el negocio, sino que este le lleve a uno, con el peligro de centrarse en el corto plazo, poca reflexión y apenas aprendizaje.
La súbita llegada de la pandemia por la Covid-19 ha cambiado el panorama tanto para los profesionales como para las empresas de todo el mundo. Todos, absolutamente todos se han visto afectados por las consecuencias, y como el águila real, es imprescindible renovarse, o si no morir.
En los momentos sanitarios más críticos se especulaba sobre la “nueva normalidad”, una nueva normalidad con la que se convive, y con la que gobiernos, empresas y personas, de forma imprevista han aguantado el golpe, primero expectantes, y luego reactivos para afrontar el corto plazo e irse preparando para un horizonte incierto. Aceleradas transformaciones digitales, EREs y teletrabajo, recortes en costes y revisión del presupuesto y de la previsión de pérdidas y ganancias quincenal, esperando esa vuelta a la normalidad que llega a modo de una engañosa “nueva normalidad”.
De cómo uno se enfrenta a este presente y al próximo futuro, depende de uno mismo.
Dada la envergadura de la crisis provocada por la Covid, más que nunca es necesario parar, analizar la situación y tomar decisiones en cuanto a planificación estratégica de marketing se refiere, aplicable a todos los niveles, tanto individual como profesional, unidad de negocio o empresa. Realizar un nuevo análisis y DAFO, que de bien seguro ha cambiado, para potenciar los puntos fuertes, neutralizar o dar la vuelta a los puntos débiles, prepararse para aprovechar oportunidades que se presenten y evitar que afecten las amenazas detectadas.
Muy probablemente debería plantearse:
- Reajustar la organización profesional, redimensionada a la situación post-Covid, y minimizando gastos no esenciales.
- Reposicionar el producto o servicio, diversificando o reinventando la oferta, con un claro propósito.
- Rediseñar el modelo de marketing y ventas, manteniendo a los clientes actuales interesados, fomentando el uso y consumo de los productos, y desarrollando estrategias on-line.
Dentro de las competencias de cada uno, la actitud y liderazgo son fundamentales para hacer frente a esta situación. La proactividad y el desarrollo de habilidades directivas como inteligencia emocional, gestión del cambio, toma de decisiones, capacidad de influencia, entre otras, serán clave para no perder el tiempo en el día a día, y ser realmente más eficaces y efectivos.
Parar y pensar, porque realizar una planificación estratégica de marketing es tiempo ganado al futuro, y no tiempo perdido.
Fuentes de información:
Castanho, A. [Alexandre] (Marzo del 2020). Reflexiones sobre la crisis COVID-19. La pertinencia de la planificación estratégica común en tiempos de COVID-19. Age-geografica. Recuperado el 30 de octubre de 2021 https://www.age-geografia.es/site/wp-content/uploads/2020/03/rui-alexandre-v1.pdf
¿Cómo está remodelando el COVID-19 el papel de la estrategia corporativa? Cinco nuevas realidades que los directores de estrategia deben aceptar. (s.f.). Deloitte. Recuperado el 30 de octubre de 2021: https://www2.deloitte.com/ec/es/pages/strategy/articles/Como-esta-remodelando-el-COVID19-el-papel-de-la-estrategia-corporativa.html
Duque, J.M [Juan Manuel] (2014, 16 de mayo). La renovación del águila.1 [vídeo en línia]. Youtube. Recuperado el de octubre de 2021: https://www.youtube.com/watch?v=oOUiVKTWII8
Picatoste, F. [Fernando] (2020, 29 de marzo). Claves para la gestión estratégica de las organizaciones ante la Covid-19. Elpaís. Recuperado el 30 de octubre de 2021: https://elpais.com/economia/2020-03-29/claves-para-la-gestion-estrategica-de-las-organizaciones-ante-la-covid-19.html
Rodriguez, M [Mercedes]. 5 Herramientas de análisis estratégico para elaborar un plan de negocio. Euroresidentes. Recuperado el 30 de octubre de 2021: https://www.euroresidentes.com/empresa/exito-empresarial/5-herramientas-de-analisis-estrategico-para-elaborar-un-plan-de-negocio
Plan estratégico para mitigar el impacto económico negativo del COVID-19 en tu negocio. (s.f.). Transformapartnering. Recuperado el 30 de octubre de 2021: https://www.transformapartnering.com/mitigar-covid19/