Victòria Oliveres: «El periodismo de datos siempre permite encontrar nuevas vertientes en todos los artículos y reportajes»

18/05/2022
Victòria Oliveres, periodista de datos en ElDiario.es Victòria Oliveres, periodista de datos en ElDiario.es

Victoria Oliveres estudió el Grado de Periodismo en la Universidad Pompeu Fabra, pero no fue hasta después de terminar la carrera cuando se empezó a interesar por el periodismo de datos y decidió hacer un curso de iniciación. Apostó por seguir su formación también con carácter internacional y cursar el Máster de Periodismo de Datos de la Universidad de Birmingham, en Inglaterra. Ha trabajado en Catalunya Plural, donde daba sus primeros pasos laborales en esta disciplina, y actualmente forma parte del departamento de datos de elDiario.es. Además, fue profesora del Máster universitario de Periodismo y Comunicación Digital: Datos y Nuevas Narrativas de la UOC el pasado curso, y este año imparte clase en el Máster de Periodismo de Datos de la Universidad Ramon Llull. 

Conversamos con ella sobre periodismo de dadtos, el origen de las historias y la situación de esta disciplina en nuestro país, tras haber participado en la jornada «El valor del dato» coorganizada por los Estudios de Ciencias de la Informacion y de la Comunicación de la UOC y el Col·legi de Periodistes:

¿Se pueden encontrar buenas historias periodísticas dentro del mundo de los datos?

¡Por supuesto! Casi a todos los temas e historias se les puede dar una vuelta y hallar una historia curiosa en los datos, que sirva para complementar la información que nos proporcionan. El periodismo de datos siempre permite encontrar nuevas vertientes en todos los artículos y reportajes.

¿La historia conduce a los datos o son los datos los que pueden ser el origen de buenas historias?

Depende. En el departamento trabajamos historias desde el principio, desde el momento de la búsqueda de la temática y la investigación de los propios datos. Por otra parte, también tenemos bastantes temas que derivan de historias que nos llegan desde otros departamentos y que se complementan. En general, los temas que aparecen directamente desde una perspectiva de datos son más largos y, por tanto, son más escasos porque precisan de mayor tiempo y dedicación . Si la idea llega desde otra sección, suele convertirse en un trabajo más fácil, ágil y rápido. Todo depende de la época de la actualidad. Cuando existe un proceso electoral o nos encontramos en plena pandemia, las piezas de datos se multiplican y suelen ser más cortas.

Actualmente, muchos medios de comunicación tienen secciones especializadas en las que se publican artículos partiendo del análisis de datos y complementando la información con infografías. ¿Podemos encontrar el periodismo de datos más allá de estas secciones?

Fotografía de Carlos Muza, del banco de imágenes ‘Unsplash’.

El periodismo de datos se cataloga como una especialidad muy novedosa cuando realmente tiene muchos años de experiencia. La pandemia ha hecho que se pierda mucho miedo a abrir los medios con grandes gráficos o con una muestra de datos. De hecho, muchos periodistas que no están especializados en datos se atreven cada vez más a añadir gráficos y mapas a sus artículos. En los últimos dos años de pandemia se han consumido tantos gráficos que hemos asistido a un cambio radical en el sector. A día de hoy hablamos en nuevos términos y ya consideramos a los lectores capaces de asumir y acceder a este tipo de producción periodística. Hasta ahora, uno de los principales problemas era el miedo a que no se entendiera la información que se publicaba. Cada vez hacemos piezas más complejas que, años atrás, hubieran sido impensables.

Durante la pandemia se han consumido tantos gráficos que hemos asistido a un cambio radical en el sector.

¿El periodista de datos, en las redacciones de cabeceras como elDiario.es, trabaja exclusivamente en la obtención, el análisis, la interpretación y la visualización de estos datos o también se encarga de reportar información a pie de calle?

Por lo general, estamos muy centrados en el periodismo de datos ya que hay muchos otros compañeros que están todos los días a pie de calle. Estamos bastante especializados, pero existen excepciones. Si hay necesidades en otros departamentos, acabamos escribiendo y construyendo otro tipo de piezas y reportajes. Trabajamos conjuntamente con otras secciones y  el objetivo es retroalimentarnos entre nosotros.

¿En qué situación se encuentra el periodismo de datos en la prensa de nuestro país? ¿Contamos con equipos dedicados en exclusiva al trabajo de los datos o la reducción de plantillas también está perjudicando a este periodismo?

Hay poco periodismo de datos porque nunca ha llegado a expandirse por completo. En Cataluña no conozco ninguna redacción que tenga más de una persona dedicada. Por otra parte, a nivel estatal, los equipos mayores no pasan de tres personas. Todavía no tiene el peso que realmente podría llegar a tener simplemente porque aún no ha llegado a su punto de máxima expansión. ¡Hay que ser pacientes!

¿Se puede hablar de periodismo de investigación obviando el periodismo de datos?

Todas las técnicas para obtener, cruzar y estructurar la información propias del periodismo de datos se utilizan también para el periodismo de investigación. Son métodos que permiten estructurar grandes volúmenes de información y extraer historias de interés público. Sin embargo, no todo el periodismo de datos es de investigación ni todos los artículos de investigación están relacionados con los datos. Lo que sí podemos aportar es un contexto, en ocasiones indispensable, para llegar y obtener la información que se busca. Hablamos de dos disciplinas que pueden convivir perfectamente y, en la mayoría de ocasiones, son totalmente independientes.

Hay investigaciones como ‘Los papeles de Panamá’, ‘Football leaks’, etc., en las que los datos han sido una fuente fundamental, pero donde los periodistas también han tenido que tejer redes de colaboración internacionales para que estas informaciones salieran a la luz dado el enorme volumen de datos. ¿El futuro del periodismo de datos va en esta línea, persigue tejer redes con compañeros a nivel internacional para abordar el enorme volumen de información?

Fotografía de Yan Krukov, del banco de imágenes ‘Pexels’.

Es tan importante como difícil al mismo tiempo, sobre todo porque no debemos olvidar que los medios son empresas que compiten entre sí. ¡No es nada fácil convencer a los jefes para que te permitan trabajar conjuntamente con otros medios! Hay organizaciones como IJNet con periodistas freelance en varios países que trabajan entre ellos para profundizar en ciertas informaciones, y acaban publicando informes de mucha calidad. Cuanta más gente de varios territorios tengas, más conocimiento y contexto obtendrás. Una cosa es estructurar todo el volumen de información y otra interpretar, investigar y profundizar en las informaciones, que en muchas ocasiones tienen un carácter muy local y regional, requiriendo un gran conocimiento del territorio.

¿Cómo profesora que has sido del Máster de Periodismo y Comunicación Digital de la UOC consideras que los graduados en periodismo terminan la formación con nociones sobre periodismo de datos? ¿Crees que debería ser más amplia la formación en este campo en la universidad?

Durante el grado, cuando lo cursé, no hice prácticamente nada relacionado con el periodismo de datos. Es elemental incorporar este tipo de disciplina formativa en el grado universitario. Sé que este año, sin embargo, se ha incorporado la asignatura de periodismo de datos en la Universidad Autónoma de Barcelona, ​​como también ha habido cierto avance en otros centro como la Universidad de Vic. Es esencial que los alumnos finalicen la carrera con nociones básicas en este campo de conocimiento. Deben saber leer esta información y aprender a comunicarse con el departamento de datos de la redacción donde se trabaja.

Es elemental incorporar el periodismo de datos en la formación universitaria.

¿Existe suficiente transparencia por parte de las entidades públicas del país para poder desarrollar con normalidad el periodismo de datos? ¿Es insuficiente la Ley de Transparencia para su ejercicio?

La ley actual no es mala. Además, todavía no está del todo explotada. Sin embargo, desde las administraciones hay perspectivas muy diversas. A nivel catalán se está trabajando mucho y desde las propias instituciones, incluso, se ha hecho pública mucha información sin tener que pedirla. El problema es cuando utilizas la Ley de Transparencia para obtener cierta información. A veces juegan contigo para averiguar qué uso se hará, dónde se publicará, etc. En Cataluña tenemos la GAIP, una institución que se dedica a mediar en los casos en los que no se consigue obtener la información que la propia Ley ampara.

¿Existe cada vez más público interesado en las historias que nacen a raíz de los propios datos?

Yo creo que sí. En elDiario.es, por ejemplo, se notó muchísimo durante la irrupción de la pandemia, por lo que decidieron ampliar el equipo. Cuando hacemos historias directamente relacionadas con el periodismo de datos, acostumbramos a tener muy buena respuesta por parte de los lectores. Cada vez tenemos capacidad para publicar gráficos más complejos y análisis más profundos que, por suerte, la audiencia sabe apreciar.

(Visited 314 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Editora de contenidos de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC.
Comentarios
Deja un comentario