5 tendencias de la comunicación en 2025
09/01/2025¿Qué nos depara el 2025 en materia de comunicación? Si la desinformación y los deep fakes (contenidos generados por IA) son los retos centrales del periodismo, ¿cómo puede garantizarse la confianza en los medios de comunicación? ¿Hasta qué punto la adopción de la inteligencia artificial (IA) redefinirá la publicidad y la comunicación corporativa? ¿La sostenibilidad ha llegado para quedarse también en las estrategias de comunicación?
En definitiva, ¿cuáles serán las tendencias de la comunicación en 2025? Respondemos a esta pregunta de la mano del profesorado de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC y su experiencia. ¡Vamos allá!
Periodismo de verificación y educación mediática
En un contexto marcado por la proliferación de la desinformación, la verificación es fundamental para reconstruir la confianza en los medios. Según Candela Ollé, directora del máster universitario de Periodismo y Comunicación Digital: Datos y Nuevas Narrativas de la UOC, los medios deben asegurar un periodismo riguroso y libre de mentiras. Pero este esfuerzo también requiere una ciudadanía crítica y formada para consumir información de forma responsable. Para conectar con las generaciones Z y alfa, cada vez más distanciadas de los medios tradicionales, hay que priorizar formatos audiovisuales relevantes y de calidad, como indica el informe Digital News Report 2025 del Reuters Institute, referente en tendencias en periodismo y comunicación.
En este escenario, la educación mediática es clave para combatir noticias falsas, deep fakes y otros fenómenos que perjudican la calidad informativa. Como sostiene el profesor Alexandre López Borrull, y ya apuntaba el Digital News Report 2024, la IA tiene que contribuir a procesos fiables y éticos, priorizando la calidad por encima de la velocidad. Si las plataformas tratan contenidos políticos como un riesgo, aumentando la evitación de noticias, se refuerza un escenario preocupante donde la gente deja de creer en todo, como advertía Hannah Arendt. Así, la desinformación y los deep fakes seguirán siendo desafíos clave, y el papel de los medios será esencial para defender la democracia en un contexto cada vez más polarizado.
Ética y autenticidad: el reto de la IA
La integración masiva de la IA está redefiniendo la publicidad y la comunicación corporativa, abriendo nuevas oportunidades, pero también planteando retos éticos significativos. Mireia Montaña, directora del máster de Estrategia y Creatividad en Publicidad, destaca que esta tecnología permite niveles de personalización sin precedentes en las interacciones con los clientes. Esta integración de la IA, al mismo tiempo, supone riesgos para la privacidad, la transparencia y el uso responsable de los datos. Asegurar que las estrategias cumplen con las normativas y reflejan un compromiso ético es clave para mantener la confianza de los consumidores. Esta combinación de tecnología innovadora y perspectiva ética será una tendencia en comunicación para 2025 decisiva para el futuro de la publicidad.
En esta línea, Elisenda Estanyol, directora del máster universitario de Comunicación Corporativa, Protocolo y Eventos, destaca como la IA transforma la relación de las organizaciones con sus públicos y facilita una segmentación más precisa, automatizando tareas con chatbots inteligentes y mejorando las traducciones multilingües. Para garantizar resultados coherentes con los valores de la marca, hay que proporcionar un contexto claro y corregir proactivamente cualquier error que pueda comprometer la confianza del público.
En esta línea, la necesidad de una comunicación clara y honesta fue el denominador común en la VI Jornada de Comunicación Corporativa del Colegio de Periodistas de Cataluña y Dircom. En la crónica de Ester Medico, directora de Comunicación de la UOC, se destaca la importancia de una comunicación auténtica, coherente y genuina como elementos imprescindibles para hacer frente a una desconfianza creciente hacia gobiernos, medios de comunicación, empresas y ONGs, como indican informes como el Barómetro Edelman.
La sostenibilidad, en el centro
La sostenibilidad se ha convertido en un valor central para empresas e instituciones, clave para reforzar la reputación corporativa y generar confianza entre consumidores, trabajadores y otros grupos de interés. Según Elisenda Estanyol, comunicar iniciativas como la reducción del impacto ambiental, el uso de energías renovables o el apoyo a comunidades locales fomenta la competitividad y relevancia, a la vez que inspira cambios positivos en la sociedad. Para evitar desacreditar estos esfuerzos, es crucial esquivar el greenwashing (engaño medioambiental empresarial) y el pinkwashing (engaño empresarial LGBTIQ+) para asegurar mensajes transparentes y avalados por acciones reales. Ejemplos como el Movimiento B Corp muestran como alinear responsabilidad social y sostenibilidad puede ser una estrategia efectiva.
Eventos presenciales y exclusivos
Los eventos presenciales y exclusivos son una estrategia clave para conectar con clientes fieles y generar expectación. Una forma efectiva de hacerlo es ofreciendo productos o experiencias de tirada limitada, combinadas con un acceso anticipado para influencers o actividades interactivas, lo que alimenta el entusiasmo entre los participantes y asegura una experiencia memorable, según el informe Brandwatch de 2025.
Además, trabajar con influencers locales puede ampliar el alcance del evento y generar anticipación previa. Es importante diseñar espacios atractivos que inspiren a los asistentes a hacer fotografías y compartirlas en sus redes sociales, con el fin de maximizar el contenido generado por los usuarios (UGC) y aumentar la visibilidad de la marca. Los detalles visuales y una planificación orientada a la estética son elementos esenciales para garantizar el éxito.
Microviralidad en medios sociales
En un mundo digital saturado por millones de usuarios y una gran cantidad de contenidos compartidos diariamente, captar la atención se ha convertido en un reto cada vez más difícil. Según el informe Hootsuite de tendencias en redes sociales, es imprescindible ser creativo y utilizar herramientas como el social listening (monitorización de interacciones en redes) para identificar tendencias e implicarse activamente.
Las estrategias de trendjacking (aprovechamiento de tendencias en comunicación actuales) son claves no solo para superar las limitaciones de los algoritmos, sino también para reforzar vínculos con la audiencia y mostrar compromiso. La profesora Silvia Martínez, directora del máster de Social Media: Gestión y Estrategia Una de las tendencias en comunicació para 2025 tendrá que ver con la vrialidad: «ser viral» se redefinirá como microviralidad, donde conectar con públicos segmentados será esencial para obtener mejores resultados.
Las acciones con influencers también evolucionan e incluso, en este punto, la IA tendrá un importante protagonismo, puesto que veremos cómo se exploran más opciones con influencers sintéticos, que abrirán nuevas puertas a la innovación.