Esther Subias de Technovation Girls: «Hemos podido sumar nuevos retos a nuestro plan de comunicación gracias a los alumnos de L’Agència»
10/05/2022Esther Subias es especialista en el uso educativo y social de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, además de periodista, educadora social y embajadora de Technovation Girls. La plataforma Technovation Girls es una de las plataformas que se ha sumado al proyecto de L’Agència.
¿Qué es L’Agència?
Se trata de un proyecto de innovación docente impulsado por los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC, en la que alumnos y alumnas del Grado de Comunicación y los Másters Universitarios de Comunicación Corporativa, Protocolo y Eventos, Estrategia y Creatividad en Publicidad y Social Media: Gestión y Estratégia tienen la oportunidad de desarrollar las prácticas de sus titulaciones en un entorno virtual colaborando con entidades del tercer sector. Los estudiantes encuentran en esta iniciativa la oportunidad de adentrarse en el ámbito profesional desde una perspectiva social y solidaria. A su vez, la agencia de comunicación permite a las entidades del tercer sector nutrirse del conocimiento y las ganas de hacer de jóvenes dispuestos a crecer profesionalmente. El intercambio de conocimientos acerca a los estudiantes a la tarea de las organizaciones, convirtiéndolos en agentes de cambio en la resolución práctica de problemas sociales.
Esther Subias explica en esta entrevista a qué se dedica la entidad Technovation Girls y qué les ha aportado colaborar con L’Agència y los alumnos en prácticas de la UOC.
¿Cómo definirías Technovation Girls?
Es un proyecto que promueve la emprendeduría y fomenta las vocaciones científicas y tecnológicas de niñas y mujeres adolescentes de 8 a 18 años. Nuestra visión del mundo es un mundo donde la mujer, también las jóvenes, son protagonistas de la vida y son capaces de dar respuesta a los problemas que les
rodean. Trabajamos con estos grupos para que vayan acompañadas de sus mentoras y puedan realizar proyectos tecnológicos y emprendedores capaces de aportar soluciones.
¿Quién conforma vuestro equipo?
El equipo del proyecto lo forman miembros de la Asociación Espiral Educación y Tecnología. Somos mujeres voluntarias muy motivadas por el reto. Venimos del ámbito de la tecnología, la comunicación y la pedagogía. Tenemos nuestros trabajos, pero también nos ponemos el traje del voluntariado para militar en el proyecto. Nos acompaña un gran grupo de hombres y mujeres que son profesionales del ámbito de las empresas, de grandes compañías con presencia en varios países y de proyectos más pequeños e incipientes. También personas vinculadas a la comunidad educativa.
¿Cómo describirías la situación actual de la mujer en el ámbito tecnológico?
La situación es, en general, poco honrosa. Tenemos grandes profesionales trabajando en muchos ámbitos y siguen siendo muy invisibles. Los medios de comunicación no retratan con justicia el equilibrio profesional que se está desarrollando en el mundo. Además, en el ámbito tecnológico aún existe una escasez de presencia femenina. Ya no sólo hablamos de los cargos de dirección, a lo que nos hemos acostumbrado, sino también en cualquier ámbito de la escala profesional. Las universidades nos comentan que la matrícula de mujeres en los ámbitos académicos que se relacionan con la ciencia y la tecnología sigue siendo un porcentaje muy bajo. Las empresas nos trasladan que, a pesar de tener normativas internas que obligan a un equilibrio en la contratación de profesionales, no lo consiguen. En este sentido, los estudios realizados por algunas entidades señalan que las jóvenes pueden tener vocaciones científicas que se desarrollan con mucha naturalidad hasta los 11 años, momento en el que aparecen miedos e inseguridades por las que acaban descartando la formación en estos campos.
Podemos encontrar una cierta correlación entre este aspecto y el impacto de los mensajes habituales de la comunicación y la publicidad. Tenemos que acostumbrarnos a decir a las chicas “tú también puedes”, so es, precisamente, lo que persigue Technovation Girl.
Partiendo de este análisis, podríamos afirmar que sigue siendo limitado el reconocimiento profesional de la mujer dentro del ámbito tecnológico, incluso hasta en la etapa formativa.
No sólo en el ámbito tecnológico. Las mujeres somos muy invisibles. Hay grandes mujeres que siguen sin recibir el reconocimiento a sus logros. En pleno siglo XXI aún no hemos hecho esta reparación. No sólo hablamos de una falta de reconocimiento en el ámbito científico o en el tecnológico, también en la literatura, el arte, etc. Hay que seguir trabajando para visibilizar el papel de la mujer actual y potenciar las oportunidades.
Precisamente, quizás el cambio lo encontraremos en las nuevas generaciones. ¿Qué os ha aportado trabajar con estudiantes online?
Gracias a L´Agència hemos podido disfrutar de este importante apoyo de estudiantes. Ha sido una relación muy positiva, pero también curiosa. Teníamos alumnos en prácticas con los que nos relacionábamos a través de una estudiante que hacía la función de project manager. La relación online hoy en día no es muy diferente a la relación personal y mucho menos en un proyecto como Technovation
Girl. Estamos muy acostumbradas al trabajo a distancia. Hemos contado con un punto de frescura y espontaneidad muy interesante, pero también una parte de ejecución y planificación muy positiva para ambas partes.
Los estudiantes de L’Agència han elaborado piezas de comunicación. Han tenido la capacidad de estudiarnos y entender cuál era el mensaje que queríamos transmitir.
¿Qué necesidades teníais y como han ayudado los estudiantes a cubrir esos proyectos?
Necesitábamos bastante apoyo en la comunicación del proyecto. Nuestra actividad se organiza desde el voluntariado y esto comporta ciertas dificultades. Contar con personas especializadas en un determinado ámbito, como la comunicación, es complicado. Falta siempre tiempo para organizarse en la elaboración de un buen mensaje. En el último año, ha sido posible gracias a la colaboración con la UOC.
¿Qué proyectos han desarrollado?
Los estudiantes de L’Agència han elaborado piezas de comunicación. Han tenido la capacidad de estudiarnos y entender cuál era el mensaje que queríamos transmitir. A partir del material que nosotras les hemos hecho llegar, han podido elaborar unas piezas que, sin duda, han sido muy provechosas. También nos han ayudado a redefinir nuestra estrategia de comunicación. Ha sido una experiencia muy interesante.
¿Qué ventajas presentan las prácticas online con entidades como la vuestra?
No sólo es importante el carácter online, sino que sean en asincronía. No hemos tenido que fijar un horario cerrado, sino que hemos trabajado en las líneas de aprendizaje basadas en proyectos. Teníamos unas necesidades que L´Agència ha cubierto con una planificación muy práctica. En pleno 2022, el formato online ha supuesto flexibilidad. Seguramente si hubiera sido presencial, el estudiante se habría preguntado por la necesidad de acudir a unas oficinas cuando el trabajo puede realizarse también en formato en línea.
¿Se puede garantizar de igual modo la inserción laboral mediante las prácticas online?
Las prácticas transcurren muy rápidamente. Es interesante que los estudiantes, en este tiempo tan breve, puedan incorporar en su portafolio personal los productos que han elaborado para la entidad. No es lo mismo lanzarte al mercado laboral sin nada que enseñar. En este caso, cuentan con un material muy potente y con una gran capacidad comunicativa.