Xavier Giró: «El periodismo de paz busca reducir el sufrimiento humano y construir una paz justa»

20/02/2025
Xavier Giró. Autor: Ivan Giménez. Xavier Giró. Autor: Ivan Giménez.

El periodismo, como pieza clave de cualquier sociedad democrática, requiere de un compromiso ético firme y una capacidad analítica para abordar conflictos con responsabilidad. En este contexto, Xavier Giró, periodista y referente en el ámbito del periodismo de paz, ofreció a los estudiantes del máster universitario de Periodismo y Comunicación Digital: Datos y Nuevas Narrativas de la UOC para reflexionar sobre la cobertura mediática de conflictos, poniendo el foco en el impacto que puede tener una información responsable y empática en situaciones de escalada bélica.

Con una extensa y reconocida trayectoria profesional, Giró fue profesor de Periodismo de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) durante treinta y dos años, es uno de los fundadores del grupo de trabajo de Periodismo por la Paz del Colegio de Periodistas, y ha publicado el libro Contra la neutralitat. Un periodisme de pau i de lluita, donde defiende que el periodismo no puede ser indiferente ante las injusticias y las guerras.

Durante su charla, compartió con el estudiantado buenas prácticas y estrategias para aplicar el código deontológico de la profesión, destacando cómo la cobertura de los conflictos puede contribuir a construir una sociedad más justa y equitativa. Este debate se vincula estrechamente con los objetivos académicos del máster universitario de Periodismo y Comunicación Digital: Datos y Nuevas Narrativas de la UOC, que promueve el análisis crítico y la ética profesional.

¿Cuál es la definición del periodismo de paz y cuáles son sus principales objetivos?

El periodismo de paz lo podemos definir por sus objetivos. Es decir, conseguir que la cobertura que hacemos de un conflicto ayude a reducir el sufrimiento humano y a resolver de la forma más justa posible dicho conflicto. Frente al periodismo orientado en la guerra, que solo se fija en los muertos y los daños materiales, el periodismo de paz se centra también en comprender la complejidad del conflicto y los múltiples actores e intereses para buscar soluciones en las que todo el mundo gane algo, aunque esto, cuando los conflictos son asimétricos, sea difícil.

¿Cómo ha evolucionado este concepto desde que empezó a estudiarse y aplicarse?

La idea de periodismo de paz surgió de un grupo de periodistas con quienes se reunió Johan Galtung y que aplicaron una lógica un tanto médica, llamémosla: curar. No solo atender al herido, sino, además, curarlo. Filosóficamente, aunque quizás no se proclamen seguidores de este, el periodismo de paz ha venido a dar una serie de derivadas, como el periodismo de soluciones, que intenta aportar estrategias más allá del momento de la cobertura o el periodismo sensible al conflicto.

¿Qué recomendaciones del código deontológico del Colegio de Periodistas consideras más relevantes para la cobertura de conflictos?

El código tiene un anexo, «Recomendaciones para la cobertura de conflictos armados». Quizás la más destacable es «no sucumbir al lenguaje de las partes confrontadas». Nuestra estrategia tiene que ser por la paz, más que no por un bando u otro. Debemos prever qué efecto tendrá lo que hacemos. Si no, es irresponsable.

¿Podrías compartir un ejemplo de buena práctica en periodismo de paz que hayas vivido o conocido?

Desdemonizar a los actores es hacer periodismo de paz. Por ejemplo, entrevistas con el enemigo que escuchen sus motivaciones. En Colombia, el diario El Tiempo creó una célula especial para cubrir las conversaciones de paz en La Habana, pensando estratégicamente en cómo favorecer que tuvieran éxito.

Una paz, si no es justa, es débil. Queremos que la paz sea justa.

¿En la cobertura de conflictos, cómo se pueden evitar los riesgos de caer en la propaganda de un bando o del otro?

Lo primero es ser consciente de que todas las partes cuentan con una estrategia comunicativa que consiste en tener desinformado al enemigo. Hay un lema fundamental en la estrategia comunicativa militar que dice: «Mentir es una necesidad. Decir la verdad es una traición». Cuando tomas conciencia de esto, ya estás vacunado para que el discurso de un lado o del otro no se transmita al lector sin avisarlo de que forma parte de una estrategia con unos objetivos claros.

¿Crees que los medios han sido justos al dar voz a todas las partes implicadas en la guerra de Gaza?

En los primeros tiempos de la reacción israelí, creo que ha habido un exceso de falso equilibrio. Esta pretendida defensa no era tal defensa, era un ataque sin medida. Entonces, esto de dar voz igual a ambas partes se convierte en un falso equilibrio, porque el conflicto es totalmente asimétrico.

Si solo cubrimos los desastres de la guerra, estamos atrapados mentalmente. Hay que difundir ejemplos de reconciliación y reparación, para que los que todavía están en conflicto vean que es posible una salida. Pero en casos asimétricos como Palestina, no podemos equiparar culpabilidades, porque esto distorsiona la realidad.

¿Crees que los medios tendrían que adoptar un posicionamiento activo contra la violencia y las guerras?

Si el mediador busca una desescalada del conflicto, nosotros como periodistas vamos más allá: nuestro trabajo consiste en mostrar los caminos que llevan hacia una paz justa, o, como mínimo, menos injusta que la que hay. Esto implica tomar una posición a favor de la vida y de los derechos humanos. La paz, si no es justa, es débil. No basta con simplemente cubrir el conflicto; hay que ayudar a consolidar caminos de reconciliación y reparación.

Desdemonizar a los actores es hacer periodismo de paz.

Has mencionado que la neutralidad puede ser contraproducente en situaciones de abuso de poder. ¿Cómo se puede mantener la ética sin ser neutral?

No puedes decir que te da igual la vida, la muerte, el sufrimiento, la injusticia o los derechos humanos. Yo tomo partido como ser humano y mi trabajo periodístico tiene que ser coherente con mi opción ideológica a favor de la humanidad. Una paz, si no es justa, es débil. Queremos que la paz sea justa.

¿Qué impacto crees que puede tener el periodismo de paz en la sociedad y en los gobiernos?

El periodismo de paz puede ayudar a movilizar a la opinión pública para forzar a los gobiernos a intervenir o no en un conflicto. Cuando expones y denuncias injusticias, influyes, aunque no quieras, en la conciencia colectiva y en la evolución del conflicto.

¿Qué consejo darías a los estudiantes y a los jóvenes periodistas para incorporar esta perspectiva en su práctica profesional?

Tienes que conocer bien el conflicto antes de informar. El periodismo no puede estar compuesto solo de declaraciones o de exponer hechos, sino que debe construir un análisis coherente e informado que ayude a entender el conjunto. Cada pieza periodística debe tener una estrategia que contribuya a crear las condiciones para una solución.

(Visited 37 times, 1 visits today)
Autores / Autoras
Periodista freelance.
Editora de contenidos de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC.
Comentarios
Deja un comentario