10 pódcast periodísticos para estar al día

07/10/2025
Imagen de un micrófono de pódcast en una mesa. Imagen: beauty_of_nature (Pixabay).

Hay quien dice que vivimos en la era del pódcast. Puede parecer una afirmación exagerada, pero la verdad es que muchos se pasan las mañanas –o las tardes, o las noches, el pódcast tiene esa ventaja– escuchando a gente hablar sobre los temas más diversos. En el caso del mundo del periodismo y la comunicación, esta ventaja se multiplica, al ser el audio, desde la invención de la radio y hasta sus evoluciones actuales, un formato ideal para dar noticias, explicar historias y también, por qué no, para reflexionar sobre la propia profesión periodística. En este artículo, algunos profesores y profesoras del máster universitario de Periodismo y Comunicación Digital: Datos y Nuevas Narrativas de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) recomiendan 10 pódcast periodísticos con contenidos y formatos variados, periodicidades diferentes y temáticas diversas, pero con los objetivos comunes de formar, informar y entretener.

En primer lugar, Iván Sánchez López, investigador y profesor colaborador del máster, tiene hasta tres propuestas. La primera, con un tono academicista e internacional, es ‘Future of Journalism‘, del Reuters Institute for the Study of Journalism de la Universidad de Oxford, un pódcast periodístico que, tanto en versión audio como vídeo, analiza cómo la tecnología, las redes sociales y los cambios en el consumo de información están transformando la profesión periodística. El profesor considera que sus episodios sobre tendencias digitales, credibilidad de los medios y modelos de negocio son una referencia tanto para profesionales como para estudiantes.

La segunda recomendación es más informal: ‘Reliable Sauce‘, presentado por Kirsty Grant y Jonelle Awomoyi, es un pódcast periodístico semanal de la BBC que combina el lenguaje de las redes sociales con el análisis periodístico para explicar temas que afectan a la vida cotidiana de las nuevas generaciones. Según dicen las propias presentadoras, «estamos aquí para darle más sabor a las noticias, presentando los hechos más importantes de la semana con la cantidad perfecta de salsa».

La tercera propuesta del profesor Sánchez, que califica de «modelo de un clima óptimo para el derecho a estar informado», es ‘Perifoneo‘, un pódcast de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) de Colombia que recoge historias de periodistas y reflexiona sobre casos relevantes relacionados con la libertad de expresión y de prensa, abordando temas como el exilio, la censura, la violencia y el espionaje masivo. Según el profesor, «sus episodios son un modelo para estudiantes y público que quieren entender los retos actuales del periodismo desde una perspectiva crítica y de denuncia».

Por su parte, Sonia Herrera Sánchez, profesora del máster, tiene dos recomendaciones más locales. En primer lugar, ‘El mur‘ de Catalunya Ràdio, un impactante pódcast de investigación periodística que, en ocho capítulos y un epílogo, reconstruye tres naufragios y da voz a las familias que han perdido a seres queridos en las travesías migratorias hacia Europa. Codirigido por Mercè Folch (3Cat) y Anna Surinyach (5W), ‘El mur‘ es un ejemplo de pódcast periodístico riguroso y a la vez sensible que llama la atención sobre muertes invisibilizadas, y denuncia las injusticias inherentes a los sistemas bisagra y burocráticos europeos. Su calidad se vio reconocida cuando obtuvo el premio Ondas Nacional de Radiodifusión 2024 a Mejor Programación Especial.

Por otro lado, la profesora Herrera también destaca ‘Dios, Patria, Yunque‘, una serie documental de Podium Podcast de cinco episodios dirigida por el periodista Miquel Ramos que desenmascara a la secta ultracatólica El Yunque mediante testigos inéditos, análisis de teólogos y una investigación rigurosa. Con un alto valor informativo y narrativo, este pódcast periodístico, que vincula la sociedad secreta con instituciones políticas y el actual ascenso de la extrema derecha, fue nominado en la categoría Audio de los Premios Gabo 2025. Y es que, según la profesora, «escuchar ‘Dios, Patria, Yunque‘ es adentrarse en un relato inquietante y revelador sobre el poder oculto y su influencia en la sociedad actual».

Otro profesor, Alexandre López Borrull, elige ‘No es el fin del mundo, producido por El Orden Mundial, un pódcast que analiza temas de actualidad internacional, geopolítica y economía global. En formato semanal, ofrece explicaciones divulgativas y contextualizadas sobre conflictos, relaciones entre países y tendencias globales. Cada episodio profundiza en acontecimientos más o menos recientes y en sus antecedentes históricos, y su objetivo, afirman, es «ayudar al oyente a entender un mundo cada vez más complejo».

Por su parte, la profesora del máster Silvia Martínez Martínez destaca ‘El Diván del periodismo‘, un pódcast de la Fundación Gabo (creada por el propio Gabriel García Márquez en Cartagena de Indias, Colombia), y que, conducido por la periodista Yolanda Ruiz, obtuvo el Premio Simón Bolívar 2024 en la categoría ‘Entrevista-audio’. A lo largo de sus tres temporadas, el pódcast, que se define como «un espacio de conversación íntimo que reflexiona sobre el ejercicio del periodismo y explora los dilemas y retos éticos del oficio», ha contado con el testigo de personalidades como el escritor Martín Caparrós, la periodista Catalina May, la corresponsal española en Washington Dori Toribio y la referente del fact-check en América Latina Laura Zommer.

La profesora Andrea Rosales también tiene una propuesta procedente de Colombia: el pódcast de la historiadora Diana Uribe, ‘DianaUribe.fm‘, que trata temas de cultura, cine, viajes, música y, sobre todo, historia para ayudar a entender la compleja situación geopolítica actual. Los últimos episodios, por ejemplo, analizan los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica) y el conflicto palestino-israelí.

Finalmente, la directora del máster de Periodismo y Comunicación Digital: Datos y Nuevas Narrativas de la UOC, Candela Ollé Castellà, tiene dos recomendaciones. En primer lugar, ‘El Observatorio‘, un pódcast de Mèdia.cat, el observatorio crítico de los medios que, conducido por Carme Verdoy y con una frecuencia mensual, profundiza en cuestiones relevantes en clave de actualidad mediática y reflexión crítica sobre periodismo y medios. Desde octubre de 2022 ya han emitido 30 episodios de tipo entrevista, también en formato videopódcast.

Y por último, la profesora Ollé recomienda ‘Carne Cruda‘, un pódcast de agitación social, contracultura, crítica política, humor y música dirigido y presentado por Javier Gallego «Crudo», que en el pasado se emitió como programa en Radio 3 y la Cadena SER. Producido por la República Independiente de la Radio en asociación con À Punt, y bajo el paraguas de eldiario.es, en este espacio han colaborado los profesores de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC Efrain Foglia Romero y Ana Bernal Triviño.

Estas recomendaciones de pódcast periodísticos son solo diez de la infinidad que existen en la red en muchos idiomas, pero también forman una muestra bastante representativa de lo que puede llegar a hacerse con una herramienta que combina información y narrativa sonora para hacer el periodismo más accesible, próximo y flexible.

(Visited 8 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Periodista freelance.
Noticias relacionadas
Comentarios
Deja un comentario