Comunicación corporativa y fact-checking: dos salidas profesionales para periodistas 

19/06/2024
imagen de una agencia de comunicación, una de las salidas profesionales periodismo Imagen de Freekpik.

No todas las salidas profesionales del periodismo implican escribir en un periódico o presentar un informativo de radio o televisión. La comunicación corporativa y el fact-checking son dos opciones profesionales que deben tener en cuenta aquellos futuros periodistas que quieran trabajar en entornos multidisciplinares y multimedia.

En este artículo, nos acercamos al ámbito de la comunicación corporativa de la mano de Sarah Stracquadanio, Senior Content Strategist & ESG Officer en Team Lewis con 20 años de experiencia en marketing y comunicación, y al ámbito del fact-checking y la lucha contra la desinformación con Pablo Hernández, coordinador de Investigación Académica de Maldita.es. Compartimos las conclusiones más relevantes de la sesión que ofrecieron  a los alumnos del máster de Comunicación Corporativa, Protocolo y Eventos, y del máster de Periodismo y Comunicación Digital.

Cómo es el trabajo en una agencia de comunicación corporativa

Una agencia de comunicación corporativa es una empresa especializada en gestionar y optimizar la comunicación de sus clientes, a los que se conoce como ‘cuentas’, explicó Sarah Stracquadanio.

El objetivo de los profesionales de agencia es crear y/o mantener la reputación o una imagen positiva de esos clientes. Es decir: el periodista de agencia de comunicación es la voz de la empresa ante diferentes grupos de interés, como podrían ser los periodistas, pero también instituciones, partners, clientes…. Un cargo de responsabilidad que puede ser interno, en aquellos que trabajan integrados en la propia empresa, o externo, en los casos en los que se externaliza a una agencia esta labor.

¿Qué diferencias hay entre agencia de comunicación, de publicidad y de noticias?

A menudo existe confusión sobre las diferencias entre una agencia de comunicación, de noticias y de publicidad. Pero cada una tiene su rol:

–         Agencia de comunicación: trabaja con empresas y marcas para convertirse en su voz, generando contenidos que después se presentan a los medios de comunicación para que los transmitan a la sociedad. “Estás constantemente hablando con los medios de comunicación”, explicó Sarah Stracquadanio. Las relaciones que se establezcan con los periodistas de los medios son esenciales para lograr el éxito a la hora de ofrecerles contenidos, por lo que quienes se dediquen a esta salida laboral deberán esforzarse por crear vínculos con los redactores y periodistas de los medios en los que quieran publicar sus contenidos.

–         Agencia de noticias: funciona como un medio de comunicación, cubriendo informaciones y elaborando contenidos, pero su objetivo no es ofrecérselos después al público, sino a otros medios de comunicación. Ejemplos de agencias de noticias son EFE o Europa Press, cuyos periodistas elaboran contenidos que se venden después a medios de comunicación que no han cubierto esos hechos, bien por falta de personal o porque se han centrado en otras noticias. Las agencias de noticias cuentan con amplias redes de corresponsales capaces de llegar a donde muchos medios no pueden.

–         Agencia de publicidad: se centran en la creación y difusión de campañas publicitarias para marcas y empresas, por lo que su alcance es más específico que el de las agencias de comunicación, cuyo abanico de actividades, medios y formatos es más amplio, una de las fortalezas que destaca Sarah Stracquadanio.

Cómo trabajar en una agencia de comunicación

Muchos periodistas que trabajan en medios de comunicación no se atreven a dar el salto a las agencias porque son dos mundos diferentes, donde el lenguaje, la forma de trabajar, los objetivos y los códigos son diferentes. Pero la base del periodismo no se pierde: en ambos casos se elabora un mensaje basado en la realidad y se transmite al público objetivo con la intención de transmitir una información.

El periodista de agencia de comunicación es la voz de la empresa ante diferentes grupos de interés.

En este sentido, el trabajo en comunicación es una de las salidas profesionales en periodismo más desconocidas entre los estudiantes, ya que se suele pensar que se trata de contenidos publicitarios, cuando en realidad no es así. De hecho, Sarah Stracquadanio desveló en la sesión para estudiantes del máster universitario de Comunicación Corporativa, Protocolo y Eventos y del máster universitario de Periodismo y Comunicación Digital de la UOC que ella comenzó su carrera profesional en la radio. Eso sí, según ella,  la clave es la formación continua y estar siempre al día de todas las tendencias que afectan a la profesión, ya que es la única forma de comprender los cambios, adaptarse a ellos y convertirse en el profesional capaz de cubrir esas necesidades en las empresas y medios de comunicación.

Para ello, Stracquadanio destaca la importancia de hacer prácticas de periodismo. “Para mí fueron fundamentales, porque creo que hasta que no sales al mundo es muy difícil saber realmente lo que es” la profesión, explica. “No  hay que cerrarse a nada”, aconseja a quienes están estudiando y no saben por dónde empezar. Es la mejor forma de conocer de cerca las tendencias en periodismo y poder convertirse en el perfil que buscan los medios.

Periodistas contra la desinformación

Al margen de las salidas profesionales en comunicación corporativa, otra de las salidas profesionales del periodismo menos conocidas es el fact-checking o la lucha contra la desinformación. Y es que los bulos se han convertido en un verdadero problema que los medios de comunicación no pueden liderar en solitario. Por eso han surgido proyectos como Maldita.es, donde trabaja actualmente Pablo Hernández, un periodista con experiencia en televisión (Localia, CNN+ y La Sexta, entre otros) que ahora se dedica a desmontar bulos y contextualizar la información que nos llega cada día a través de medios y redes sociales.

¿Qué hace un fact-checker?

“Nuestra misión es estar pendientes de esas conversaciones cotidianas y tratar de proporcionar la mejor información para que esas conversaciones no se vean contaminadas por la desinformación”, explica. No se trata de determinar qué es verdad o mentira, sino de “explicar por qué es un bulo y proporcionar las pruebas”, subraya. Esto exige un trabajo proactivo, por lo que es importante analizar de qué se está hablando y cómo se está haciendo, ya que los bulos tienen facilidad para extenderse con rapidez. Y se trata de una labor minuciosa que, en el caso de Maldita.es, supone que cuatro editores revisan cada ‘desmontaje’ de un bulo que publican.

El trabajo de Maldita.es y otras agencias de verificación de la información (fact-checking) es contextualizar las noticias para que los ciudadanos puedan estar mejor informados, esquivando los intereses de los desinformadores. Por eso, también dan cursos de formación y trabajan junto al mundo académico para analizar hacia dónde se mueven las mentiras que circulan por redes sociales, principalmente.

Nuevos perfiles profesionales en periodismo

Tanto Sarah como Pablo destacan la importancia de estar al día y conocer los nuevos soportes, lenguajes y formatos. Una fortaleza para los más jóvenes, ya que conocen mejor que los periodistas veteranos ecosistemas como TikTok. De hecho, Pablo desvela que en Maldita.es han contratado a periodistas jóvenes para llevar a TikTok los contenidos de la marca, ya que ellos comprenden mejor a los usuarios de esta red social y saben desenvolverse con soltura en ella.

Generar un contenido que desmonte un bulo en TikTok es mucho más complicado que generar un bulo en TikTok.

“Mucha gente está utilizando TikTok para pasárselo bien, por lo que la desinformación y los bulos se han adaptado muy bien a este escenario, porque quieren provocar una reacción emocional y colarte, de paso, la idea que les viene bien a los desinformadores”, explica. “Generar un contenido que desmonte un bulo en TikTok es mucho más complicado que generar un bulo en TikTok”, reconoce, por lo que es imprescindible conocer bien la plataforma para poder centrarse en ella.

La comunicación digital tiene sus normas, y los periodistas jóvenes tienen la oportunidad de ocupar puestos de responsabilidad si aprovechan su juventud y se forman para especializarse. “No os desaniméis, la carrera es muy larga. Igual cuesta un poco, pero si realmente queréis y seguís, lo normal es que al final salga algo”, recomienda Pablo a los jóvenes que buscan salidas profesionales en periodismo. Sarah añade que todo lo relacionado con periodismo digital requiere “muchísimos perfiles profesionales diferentes”, y cita analíticas digitales, community management y todo lo relacionado con comunicación digital. Hay muchas oportunidades profesionales más allá de los medios tradicionales y del papel del redactor de toda la vida. La clave es buscar las tuyas, formarte y lanzarte sin miedo al mundo laboral de una profesión apasionante con mil caras y posibilidades diferentes.

(Visited 239 times, 1 visits today)
Autores / Autoras
Periodista freelance.
Editora de contenidos de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC.
Comentarios
Deja un comentario