Fact-checking en tiempos de desinformación
02/06/2020El Máster Universitario de Social Media: Gestión y Estrategia y el Máster Universitario de Periodismo y Comunicación digital: datos y nuevas narrativas de la UOC han organizado conjuntamente y con la participación de Google News Initiative un taller sobre herramientas de fact-checking que se celebró el pasado 21 de mayo de forma virtual.
La sesión, titulada La verificación en tiempos de desinformación, tenía como objetivo abordar el interés suscitado en los últimos meses por lo que popularmente se están denominando fake news, los bulos o falsedades, que además adquieren especial importancia en tiempos de crisis como en la actual epidemia de coronavirus por la incidencia que estas puedan tener incluso en cuestiones tan importantes como la salud de los ciudadanos.
Ante este contexto los periodistas se ven en la necesidad de actualizar e incluso desarrollar nuevas competencias y habilidades que les permitan verificar los contenidos que les llegan de forma rápida y efectiva usando nuevas herramientas digitales a su disposición.
Por otro lado, el protagonismo de los social media como canales a través de los cuales se distribuyen estas desinformaciones, no sólo afectan a los usuarios de estas plataformas sino también a los profesionales de la comunicación que trabajan en estos entornos y que deben lidiar en sus estrategias con los efectos que estas campañas y acciones puedan tener.
El taller, presentado por las directoras de ambos programas, Silvia Martínez y Candela Ollé, fue impartido por Pablo Sanguinetti. Pablo es periodista con una amplia trayectoria internacional, ex corresponsal de la agencia DPA en Berlín y Madrid. Actualmente trabaja para Google News Lab como enlace entre los medios de comunicación de España y Portugal, para entender sus prioridades y organizar talleres adaptados a las necesidades de los periodistas.
Durante la hora y media que duró la sesión se abordaron desde cuestiones conceptuales como la revisión al propio concepto de desinformación o incluso ejemplos de deepfakes, hasta algunas de las principales fuentes de información contrastada en relación a la actual situación de crisis sanitaria. Posteriormente se pasó a una parte más práctica en la que se trataron cuestiones tan esenciales como la búsqueda inversa de imágenes, las opciones de verificación de videos o la explotación de la información sobre geolocalización. Todo ello dando repaso a diferentes herramientas disponibles que el profesional de la comunicación puede emplear para efectuar esta verificación.
Consejos y herramientas para hacer fact-checking
Entre estas opciones recordamos aquí algunas de las soluciones comentadas o recomendaciones y consejos que se compartieron a lo largo del taller.
Así, en el caso de la búsqueda inversa de imágenes, vimos las posibilidades de emplear Google Imágenes que muestra desde las coincidentes como las similares en contenido. Con ello se puede realizar un proceso de rastreo del origen de la imagen, lo que a su vez puede ayudar a descubrir si han sido modificadas, si son imágenes que se publicaron antes del suceso del que se está hablando, etc.
En el caso de los vídeos, se pueden usar herramientas que permiten, por ejemplo, hacer un seguimiento frame a frame del contenido lo que nos puede ayudar a detectar si existen saltos o incluso manipulaciones al ver en detalle cada una de las imágenes que conforman la pieza.
Así, watchframebyframe.com es una muestra de una de las plataformas que permiten hacer este visionado por ejemplo de vídeos que se han compartido a través de YouTube simplemente insertando en el cuadro de texto la URL del contenido audiovisual que queremos revisar.
Otras opciones, como las posibilidades que brinda la geolocalización, pueden resultar útiles en el ejercicio de verificar determinadas imágenes. A partir de un ejemplo práctico basado en la investigación de BBC News para verificar la localización de un video que se hizo viral y cuyo proceso de comprobación se presentó bajo el título “Anatomy of a killing”, pudimos descubrir cómo la imagen satelital nos permite indagar en esas imágenes, especialmente si se compara con imágenes de archivo, lo cual facilita no sólo situar temporalmente cuando se pudo producir determinado acontecimiento sino también observar la evolución del lugar. Entre las herramientas disponibles para la búsqueda por satélite se puede recurrir a Google Earth que ofrece opciones como dibujar líneas o medir distancias entre lugares. Otros proyectos como el que se presenta en https://weiqingtoh.github.io/geo-search-tool/search.html permite hacer búsquedas combinadas que situán en el mapa videos de YouTube geolocalizados.
El análisis de los metadatos también es una vía para conocer más detalles sobre el contenido que queremos verificar y poder ver si la información con respecto al contenido se corresponden con el hecho que se presenta. Una herramienta útil para indagar sobre los metadatos es http://exif.regex.info/exif.cgi que a partir de una búsqueda sencilla por URL o archivo concreto muestra los metadatos disponibles.
Además de estas herramientas también se comentaron, por ejemplo, proyectos colaborativos como InVid, y más concretamente su plugin de verificación. Este proyecto busca facilitar a periodistas una solución para comprobar contenidos que circulan en redes y plataformas sociales pero que pueden resultar de interés desde el punto de vista informativo.
De forma paralela a la explicación, cabe destacar el interesante debate generado entre los asistentes donde, además de formular cuestiones en relación a las prácticas mostradas, se plantearon cuestiones relativas a la libertad de expresión, el compromiso y responsabilidad de los diferentes agentes sociales o la necesidad de actualizar requerimientos que pueden incluso pasar por un refuerzo del marco legislativo.