Trabajo Final de Máster: Explorando cualidades espaciales y sociales de los distritos de innovación como modelo de regeneración urbana, ¿es posible planificar clusters socialmente inclusivos?

15 enero, 2020
Distritos de Innovación

Resumen:

Los distritos de innovación son desarrollos de regeneración urbana emergentes en el contexto de la economía del conocimiento del siglo XXI y de un urbanismo cada vez más global, que transporta y adapta estrategias de una geografía a otra. Se catalogan como iconos del nuevo paradigma urbano y económico y se presentan como posible solución a algunos de los grandes desafíos urbanos de nuestros tiempos. Sin embargo, son igualmente criticados por tratarse de iniciativas poco inclusivas; se plantean de arriba abajo ignorando o limitando la participación ciudadana, y de ellos se derivan externalidades sociales negativas como la gentrificación y la desigualdad social.

En este sentido, esta investigación proporciona un marco analítico para explorar las articulaciones existentes entre las configuraciones físicas y sociales que se producen en estos clusters. Estas articulaciones son analizadas desde la perspectiva de la inclusión social, a través de dos procesos: gentrificación y participación ciudadana.

A continuación, se diseña una metodología ad-hoc basada en métodos cualitativos y en el tratamiento de datos cartográficos para llevar a cabo el análisis. Posteriormente, través del estudio de caso múltiple y utilizando el instrumento analítico creado, se indaga sobre cuáles son las estrategias y políticas urbanas que fomentan distritos de innovación socialmente inclusivos.

Por último, basándose en las evidencias empíricas registradas en el análisis, se ofrecen conclusiones sobre la idoneidad y compromiso de los distritos de innovación como ecosistemas urbanos inclusivos así como conclusiones específicas de los casos analizados. Además, se sugieren medidas paliativas para mejorar dicho compromiso, mejoras del propio instrumento analítico y posibles vías para su desarrollo.


Abstract:

Innovation districts are emerging urban regeneration developments in the 21st century context of the knowledge economy and an increasingly global urbanism, which transports and adapts strategies from one geography to another. They are catalogued as icons of the new urban and economic paradigm and thus are presented as a possible solution to some of the main urban challenges of our time. Nevertheless, they are also criticised for being little inclusive, top-down initiatives, ignoring or limiting citizen participation and from which they derive negative social externalities such as gentrification and social inequality.

In this respect, this research provides an analytical framework to explore the articulations between the physical and social configurations that occur in these clusters. Using multiple case study as a method, we inquire about the urban strategies and policies that foster socially inclusive innovation districts.


Título: Explorando cualidades espaciales y sociales de los distritos de innovación como modelo de regeneración urbana: ¿es posible planificar clusters socialmente inclusivos?
Autor: Gras Iñigo, Jose Antonio
Director: Ramon Ribera Fumaz

Accesible en:

http://hdl.handle.net/10609/101126

(Visited 38 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Jose Antonio Gras
Arquitecto y urbanista establecido en Londres, actualmente trabaja en Foster + Partners como Urban Designer. Licenciado en Arquitectura por la Universidad de Alicante y máster en Ciudad y Urbanismo por la Universitat Oberta de Catalunya, ha realizado proyectos en más de una docena de países desde España, Alemania y Reino Unido; obteniendo varios premios entre los que destacan Europan 13 Noruega con PLAYstudio y la ampliación del Museo de Bellas Artes de Bilbao con el estudio fundado por Norman Foster. Especializado en masterplanning, diseño urbano y análisis espacial de datos, su principal campo de investigación es la regeneración de áreas industriales y el desarrollo de estrategias para distritos de innovación a escala local y regional, desde una perspectiva de innovación inclusiva. Registrado en ARB (Architects Registration Board), RIBA (Royal Institute of British Architects) y miembro de The Academy of Urbanism en Reino Unido; y socio A.S.A. (Asociación Sostenibilidad y Arquitectura) nº 486 en España.
Comentarios
Deja un comentario