Por qué formarse en salud digital: la experiencia de dos graduadas
17/09/2025En los últimos años, debido a la pandemia de la COVID-19 y la irrupción de la inteligencia artificial generativa, el interés en el uso de la salud digital y la telemedicina ha aumentado exponencialmente. La tecnología contribuye a la mejora de la atención médica, la gestión de la información y la participación del paciente. Además, la salud digital tiene un papel clave en la prevención de contagios, el diagnóstico precoz y la trazabilidad para hacer seguimiento y atención domiciliaria.
En este contexto, cada vez son más los motivos para estudiar un máster en salud digital, puesto que la demanda de profesionales debidamente formados en este ámbito irá en aumento. ¿Te gustaría formarte en salud digital y liderar la transformación digital del mundo de la salud? Descubre la experiencia de Mireia Subirana Casacuberta e Isabel Pascual Camps, graduadas del máster universitario de Salud Digital (E-health) de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
Mireia Subirana: «Gracias al máster he adquirido competencias clave para trabajar en el sector de la salud»
Mireia Subirana Casacuberta es enfermera y doctora en Ciencias de la Salud por la Universidad de Leeds. Actualmente, trabaja en el Parc Taulí como responsable de Docencia, Innovación e Investigación en Cuidados y coordina los estudios del grado de Enfermería en la Unidad Docente Parc Taulí.
Decidió estudiar el máster universitario de Salud Digital (E-health) para adquirir los conocimientos necesarios para adaptarse a los nuevos retos del sector. «Me atrajo el enfoque práctico y multidisciplinario del programa, así como la posibilidad de compaginar el estudio con mi actividad laboral», destaca. Y añade: «formarme en salud digital me ha proporcionado una perspectiva aplicada y estratégica sobre las herramientas y recursos más avanzados para liderar la transformación digital, tanto en los servicios de salud como en el ámbito académico».
Asegura que, gracias al máster, ha podido adquirir conocimientos en análisis de datos y en soluciones de inteligencia artificial (IA) focalizadas en la toma de decisiones clínicas y la personalización de los cuidados. «Estas tecnologías resultan esenciales para optimizar la gestión sanitaria, mejorar competencias y garantizar que la evidencia científica tenga un impacto real en la práctica clínica», explica. También destaca que ha adquirido competencias clave para trabajar en el sector de la salud, como por ejemplo el liderazgo de proyectos digitales y la aplicación de la IA y la salud digital para personalizar la atención y optimizar la gestión sanitaria.
Subirana centró su trabajo final de máster en el diseño de TutorÍA Clínica, un modelo innovador para optimizar la tutorización de la práctica clínica de estudiantes del grado de Enfermería. «El objetivo de la plataforma es facilitar la aplicación de la práctica basada en la evidencia, fortalecer las competencias de las tutoras clínicas y generar evidencia sobre el impacto de esta herramienta en el aprendizaje, la toma de decisiones y los resultados en pacientes, comparándolos con los modelos tradicionales de tutorización», relata. Y añade: «El TFM me ha permitido desarrollar competencias prácticas y estratégicas en la gestión de proyectos tecnológicos en salud. Al mismo tiempo, me ha motivado a continuar apostando por la investigación y el desarrollo de soluciones digitales que contribuyan a mejorar la experiencia de los profesionales, de los estudiantes y de los pacientes».
Ahora que ha finalizado el máster de salud digital, asegura que su objetivo principal es «aplicar todo el conocimiento adquirido en salud digital liderando y participando activamente en proyectos de innovación tecnológica en el sector sanitario». «Me motiva especialmente contribuir a dar visibilidad y proyección a la profesión enfermera, demostrando con resultados medibles como la integración de la tecnología y la investigación puede potenciar el rol y el liderazgo de las enfermeras, tanto en la asistencia como en la gestión y la formación», concluye.
Isabel Pascual: «El máster me ha permitido desarrollar mis propios proyectos y abrir nuevas vías profesionales más allá de la consulta»
Isabel Pascual Camps es médica oftalmóloga especializada en enfermedades de retina y cataratas. Apasionada por la tecnología y su capacidad para transformar la medicina, decidió cursar el máster universitario de Salud Digital (E-health) de la UOC para aprender a diseñar soluciones digitales que mejoren la experiencia del paciente. «Gracias al máster he obtenido herramientas para crear e implementar proyectos innovadores que ayuden y mejoren la comunicación entre los pacientes y los profesionales de la salud», destaca. Y añade: «Cursar estos estudios también ha supuesto un cambio en mi perfil profesional: he podido empezar a desarrollar mis propios proyectos tecnológicos y abrir nuevas vías profesionales más allá de la consulta, que me permiten crecer profesionalmente», destaca.
Asegura que la flexibilidad y el enfoque práctico del máster le han permitido aplicar los conocimientos adquiridos de forma inmediata y redirigir su carrera profesional hacia nuevos retos. «He aprendido a analizar y evaluar soluciones digitales con una mirada crítica y científica, a trabajar en equipos multidisciplinarios y a diseñar materiales pensando siempre en la experiencia del paciente», asegura. Y añade: «Uno de los aprendizajes que me llevo del máster es la importancia de poner siempre al paciente en el centro, de escuchar sus necesidades reales y de diseñar materiales claros y accesibles. También he aprendido que la tecnología no sustituye el contacto humano, sino que lo puede hacer más próximo y efectivo».
En el marco de su trabajo final de máster, Pascual evaluó las aplicaciones de una herramienta digital dirigida a pacientes de cirugía de cataratas. «Mi trabajo consistió en analizar si una aplicación con información sobre este tipo de cirugía podía ayudar a los pacientes a sentirse más seguros y resolver sus dudas a la hora de tomar la decisión de operarse. Decidí centrar mi TFM en esta temática porque, a pesar de que la cirugía de cataratas es la intervención más frecuente en mi especialidad, todavía hay muchas personas que se someten a la operación sin saber en qué consiste la intervención», relata.
Ahora que ha finalizado el máster, asegura que quiere seguir desarrollando herramientas digitales que ayuden a los pacientes a entender mejor su salud y a participar activamente en sus decisiones. «Sin duda, recomiendo el máster de salud digital a cualquier profesional de la salud que quiera innovar, impactar y abrir nuevas oportunidades fuera de la práctica clínica tradicional«, concluye.