Carla Pacheco Urbina: «No hay datos sobre necesidades de suplementación de selenio, yodo y vitamina D en deportistas»

05/07/2023
Carla Pacheco Urbina, graduada del máster universitario de Alimentación en la Actividad Física y el Deporte de la UOC, que ha elaborado TFM sobre vitamina D. Carla Pacheco Urbina, graduada del máster universitario de Alimentación en la Actividad Física y el Deporte de la UOC.

Su interés por el estudio del tiroides llevó a Carla Pacheco Urbina, graduada del máster universitario de Alimentación en la Actividad Física y el Deporte de la UOC, a comprobar la escasez de datos sobre la suplementación de determinados nutrientes en los deportistas. Y este es precisamente el tema en el que centró su TFM Niveles de yodo, selenio y vitamina D en la población deportista del sur de Galicia. ¿Hace falta suplementación viviendo y comiendo en la costa gallega?, en el que desarrolla esta propuesta y aporta evidencias no conocidas sobre el estatus de estos micronutrientes en este grupo de población.  

Graduada en Medicina en Venezuela, país del que es originaria, es especialista en Endocrinología y Nutrición por el Complejo Hospitalario Universitario de Vigo y ha enfocado su trayectoria en la patología metabólica/hormonal, la nutrición y la fisiología deportiva. En esta entrevista comparte su experiencia en este ámbito, las peculiaridades de su TFM y la potencial aplicabilidad de los resultados de esta investigación y, también, cómo ha sido su experiencia como estudiante de la UOC. 

¿Cuál fue la razón por la que decidiste enfocar tu TFM en este tema y, concretamente, en este grupo de población?

Tengo la intención de realizar mi doctorado en el campo de la tiroides. En el correcto funcionamiento de esta glándula intervienen muchos factores ambientales, entre ellos la dieta y los micronutrientes. Para poder plantear hipótesis sobre la influencia de alguno o varios de estos factores en la fisiología y/o patología tiroidea, es necesario conocer el estatus nutricional actual de la población. Lamentablemente, en Galicia no disponemos de estos datos, ni en la población general ni mucho menos en una población tan específica como los deportistas. Por lo tanto, creo que es necesario conocer estos datos como punto de partida para distintos proyectos científicos y de salud pública encaminados a mejorar la calidad de vida de la población gallega. 

¿Cuál es el principal objetivo de esta investigación?

Conocer los niveles de yodo, selenio y vitamina D en la población deportista menor de 50 años del sur de Galicia y compararlos con población similar no deportista de la misma región.

De forma resumida, ¿por qué estos tres nutrientes -selenio, yodo y vitamina D- son tan importantes en la población deportista en particular?

En realidad, estos tres micronutrientes están mayoritariamente relacionados con el funcionamiento adecuado de la glándula tiroides, que es la gran reguladora del metabolismo. Para obtener un mayor beneficio del deporte necesitamos un metabolismo adecuado. De esta manera, estos micronutrientes favorecen el rendimiento deportivo de forma indirecta al permitir un estado tiroideo óptimo. Específicamente, cada uno de ellos ayuda en el siguiente sentido: el selenio participa en la adecuada señalización de las hormonas tiroideas a nivel periférico (como en el hígado, en el tejido adiposo y el tejido muscular) y el yodo es la materia prima fundamental para la fabricación de las hormonas tiroideas. En cuanto a la vitamina D, su función es mantener una correcta respuesta inmune y un estado antioxidante. Ayuda también a tener un mejor aprovechamiento del calcio a nivel muscular.

El objetivo de mi TFM es conocer los niveles de yodo, selenio y vitamina D de la población deportista menor de 50 años del sur de Galicia.

¿Qué metodología se ha empleado en la elaboración de este estudio?

Este trabajo es un diseño de intervención. Pretende ser un estudio de tipo poblacional, prospectivo y descriptivo. 

¿Qué aporta este estudio respecto a evidencias o investigaciones similares realizadas anteriormente?

Fundamentalmente, proporciona datos no conocidos previamente en deportistas locales como el estatus de selenio, vitamina D y yodo. En el caso del selenio, no se conoce su estatus ni siquiera en población general. Además, el estudio permite la actualización de datos ya conocidos, como el estatus de yodo y vitamina D en la población gallega en general.

Dieta atlántica

¿Qué recomendaciones “rigen” las pautas de suplementación de estos nutrientes en los deportistas?

Actualmente no se recomienda suplementar ningún tipo de micronutriente en deportistas, a menos que exista un déficit objetivable, ya que se estima que estos se alcanzan con una alimentación adecuada. Sin embargo, debido al desgaste al que se exponen en la práctica deportiva, los altos requerimientos nutricionales y las horas de entrenamiento -muchas veces encerrados, sin exposición solar- se pueden generar deficiencias nutricionales notorias que afecten a su rendimiento físico y a su salud.

Las ingestas diarias recomendadas (RDI) actualmente para la población española son: 

-Yodo: 110 µg/d en mujeres >20 años y 140 µg/d hombres > 20 años.

-Selenio: 55 µg/d en mujeres >20 años y 70 µg/d en hombres >20 años.

-Vitamina D: 15 µg*/d en mujeres y hombres de 20-60 años. 

(*1 µg de colecalciferol = 40 UI de vitamina D).

Como especialista en el tema, ¿qué características tiene en general el patrón alimenticio gallego?

La dieta atlántica, que es el patrón alimentario característico de esta región, se caracteriza por un consumo abundante de alimentos de temporada, locales y mínimamente procesados. Predominan los alimentos de origen vegetal, como verduras y hortalizas, frutas, cereales (pan con grano entero), patatas, castañas, nueces y leguminosas. También abunda el consumo de pescados y mariscos frescos, congelados o en conserva, así como el de leche y derivados lácteos, especialmente los quesos. Se consumen también otro tipo de fuentes proteicas como la carne de cerdo, vacuno, caza y aves. En cuanto a las bebidas, predomina el consumo de vino, normalmente con las comidas y en cantidades moderadas.

La preparación culinaria preferente suelen ser la cocción, el guisado y la brasa, usando el aceite de oliva tanto para el aliñado como para la cocción.

Debido a que el consumo de pescado y de productos de mar en Galicia se ha mantenido muy por encima de la media estatal durante los últimos años, desde el punto de vista nutricional, la dieta atlántica destaca especialmente por el aporte de ácidos grasos de elevada calidad nutricional (EPA y DHA), así como de importantes cantidades de yodo, selenio, zinc, hierro y vitaminas D, A, B1, B6 y B12.  

¿Cuál es tu opinión respecto a la paradoja de que, siendo España un país con tantas horas de sol, la incidencia de déficit de vitamina D sea tan elevada (más alta, incluso, que en países del norte de Europa)?

Varios factores influyen en este aspecto. El primero de ellos es el clima y la intensidad de los rayos solares, pues al ser las temperaturas y la sensación térmica tan altas, la población prefiere permanecer en espacios cerrados o bajo la sombra. Esto también condiciona a usar protección solar de manera más frecuente y en mayores superficies corporales.

Luego está la fisionomía del español promedio. Se sabe, y está demostrado, que los morenos (las personas con ojos pardos-negros, de piel más oscura) absorben menos vitamina D proveniente de la radiación solar que los fenotipos rubios. Finalmente, muchos de los países nórdicos, precisamente por su escasa exposición solar, tienen implantado de manera universal la suplementación de vitamina D desde edades tempranas. Estos programas no existen en España.

La dieta atlántica, que es el patrón alimentario característico de esta región, se caracteriza por un consumo abundante de alimentos de temporada, locales y mínimamente procesados.

La investigación descrita en tu TFM, ¿ya se ha puesto en marcha? ¿Cuántas fases/etapas tiene y cuánto está previsto que dure?

Aún no he puesto en marcha mi proyecto. Tengo estimado hacerlo en tres fases; la primera de ellas comprendería la aprobación por el comité de ética, la elaboración del protocolo del estudio y la búsqueda de financiación. Después se iniciaría la segunda fase, que corresponde a la recolección de la muestra y obtención de los resultados. Por último, la tercera fase estaría dedicada al análisis y publicación de resultados. En total, tengo previsto realizar el proyecto en 2-3 años.  

En cuanto a los resultados, ¿cuándo está previsto disponer de algunos, aunque sea de forma preliminar?

Si todo marcha bien, en un año y medio se podrían conocer al menos parte de los resultados preliminares. 

Base científica para estudios futuros

¿Qué aplicaciones tendrían los resultados de esta investigación en la práctica, sobre todo en lo que se refiere a los posibles reajustes en las pautas de suplementación a los deportistas?

La aplicación más importante de mi proyecto es que permitiría establecer una base científica para poder indicar suplementación de uno o varios micronutrientes en los deportistas.

¿Cuál sería el siguiente paso a dar en esta línea de investigación para tener más evidencias sobre el papel de estos nutrientes en este grupo de población?

Tras este proyecto, sería idóneo plantear estudios tipo ensayo clínico en los que se compare a la población deportista clasificada en diferentes disciplinas deportivas, unas expuestas a suplementación de micronutrientes y otras sin ella, y observar el efecto en el rendimiento físico, el desarrollo de masa ósea y muscular, la aparición de enfermedades, etc. 

¿Cómo ha sido tu experiencia como estudiante de la UOC en general y del máster de Alimentación en la Actividad Física y el Deporte en particular? ¿Por qué optaste por este centro?

Ha sido muy gratificante, pues he aprendido mucho sobre la nutrición deportiva y especialmente sobre el deporte en general. Me ha gustado mucho la técnica de enseñanza que tiene la UOC, dado que permite poner en práctica lo aprendido y recibir un feedback a tu trabajo, haciendo del aprendizaje una experiencia más parecida a la vida real de los profesionales. Me decidí por este centro por recomendación de un colega. Además, la facilidad de estudiar a distancia, de manera completamente online y a tu ritmo, hizo que este máster se acoplara mejor a mi estilo de vida actual.

Finalmente, ¿cuáles son tus planes formativos/profesionales de futuro? ¿Tienes previsto continuar investigando en la línea de tu TFM?

Mi intención es realizar un doctorado en endocrinología y nutrición (acabo de iniciarlo en la Universidad de Vigo), y me gustaría enfocarme en la respuesta periférica de ciertas señales hormonales, como la tiroidea, y estudiar si existe relación con ciertos micronutrientes de la dieta.

(Visited 295 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Redactora colaboradora experta en temas de Salud
Comentarios
Deja un comentario