Los artículos más leídos en 2024

17/12/2024
Los artículos más leídos en 2024

El uso de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito de la salud, los beneficios de la alcachofa para el tratamiento de enfermedades crónicas, la salud de la mujer, el SIBO y los consejos para evitar el sedentarismo han sido algunos de los temas que más interés han suscitado en el blog Salud con Ciencia a lo largo de este año. ¡Te presentamos los cinco artículos más leídos del 2024!

1. Diez preguntas y respuestas sobre el SIBO

Recientemente, hemos oído hablar mucho del SIBO en Internet y las redes sociales. En este artículo, Patricia Martínez López y Gabriela Retana Bronte, profesoras colaboradoras del máster universitario de Alimentación en la Actividad Física y el Deporte y del máster universitario de Alimentación Saludable y Sostenible, explican qué es el SIBO, cuáles son sus principales síntomas y qué impacto tiene en la vida de las personas. ¡No te lo pierdas!

Qué es el SIBO

2. Diez consejos para evitar el sedentarismo

España es el noveno país de la Unión Europea con cifras más elevadas de sedentarismo. En este artículo, Laura Esquius de la Zarza, directora del máster universitario de Alimentación en la Actividad Física y el Deporte, explica qué es el sedentarismo, analiza cuáles son los riesgos de llevar una vida sedentaria y apunta varias recomendaciones para evitar el sedentarismo y mantenernos activos. ¡Toma nota!

Diez consejos para evitar el sedentarismo

3. La alcachofa, un alimento con potencial para mejorar varias enfermedades crónicas

¿Puede la alcachofa mejorar trastornos crónicos de alta prevalencia? Esa es la pregunta y la base de la hipótesis del trabajo final del máster universitario de Nutrición y Salud de la doctora Lídia Arrabal. En el marco de su TFM, Arrabal ha diseñado un modelo de intervención para evaluar el impacto de una dieta enriquecida con alcachofa en pacientes que tienen a la vez diabetes de tipo 2 y enfermedad del hígado graso. En este artículo descubrimos las principales claves de su investigación.

La alcachofa, beneficiosa para prevenir enfermedades crónicas

4. Síndrome del ovario poliquístico: ¿qué es y cómo afecta a la calidad de vida de las mujeres?

El síndrome del ovario poliquístico (SOP) es una disfunción endocrino-metabólica que afecta de manera significativa la salud y la calidad de vida de entre el 5-10 % de las mujeres en edad reproductiva. En este artículo, Marta Massip-Salcedo, directora del Diploma de Experto Online de Nutrición y Estilos de Vida Saludables de la Mujer, explica cuáles son los principales síntomas de la patología y en qué consiste su tratamiento.

¿Qué es el síndrome de ovarios poliquísticos?

5. Sarai Suárez: «El uso de la IA puede mejorar la comprensión de los informes médicos, favoreciendo así la participación activa del paciente y su alfabetización en salud»

Crear una nueva versión, simplificada y personalizada de los informes médicos utilizando modelos de inteligencia artificial (IA) generativa. Este es el objetivo del proyecto «Mejorando la comunicación médico-paciente con IA», ganador de la ayuda De la Idea al Proyecto del eHealth Center de la UOC, y desarrollado por Sarai Suárez, estudiante del máster universitario de Salud Digital (E-Health). En esta entrevista descubrimos todas las claves de su proyecto.

Sarai Suárez, estudiante del máster universitario de Salud Digital (E-Health) de la UOC.

(Visited 47 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Comentarios
Deja un comentario