sobre Discapacidad, Empleo e Innovación Social

Div ~ Lab

Desde la Cátedra creamos este espacio denominado Div ~ Lab (Diversity Laboratory) a partir del cual queremos ofrecer la posibilidad de intercambiar puntos de vista, reflexiones e ideas innovadoras sobre cuestiones que tienen que ver directamente con el mundo de las empresas y del acceso al trabajo de las personas con discapacidad. Se trata de reuniones-desayuno de no más de 75 minutos en forma de laboratorio de ideas.

                           

Engagement, empresa y personas con diversidad funcional

El Lab se enmarca en la Cátedra. La Cátedra quiere generar conocimiento sobre el tema de la Discapacidad y el Empleo, y quiere hacerlo en cuatro direcciones concretas. Sobre las propias personas con discapacidad (para empoderarlas); los orientadores que trabajan con personas con discapacidad; a las empresas que “integran” a personas con discapacidad; y finalmente a la sociedad en general. Es justo en este contexto y con esta perspectiva que se inician los Laboratorios de Innovación de la Cátedra (Div-Lab). Partimos de la idea, de la ilusión de transformar la realidad y determinadas prácticas y concepciones relacionadas con las personas con discapacidad. El trabajo conjunto entre la Univerdad Oberta de Catalunya (UOC) y la Fumndación Randstad va a facilitarlo

El Div-Lab se centrará en la perspectiva de innovaciòn social de la Cátedra a partir de la propuesta de generar un laboratorio de ideas a partir del cruce de aportaciones de investigadores, empresas u organizaciones del tercer sector vinculadas al mundo del acompañamiento sociolaboral. La forma de funcionar, a modo de Seminario es sencilla y eficiente: a partir de una primera idea que es lanzada en forma de pregunta por los coordinadores del Div-Lab. Existen algunos trabajos sobre el engagement y el mundo laboral (Bakker, A.B.; Albrecht, S.L.; Leiter, M.P. (2011), e incluso algunos de focalizados en el campo de la discapacidad, el engagement y la empresa (Benítez, 2014). Esta idea del engagement encaja con la perspectiva y objetivos de la Cátedra.

Desarrollar un Div-Lab como este tiene sentido porque a pesar de que en España disponemos desde 1982 de una ley que impulsa políticas de apoyo al trabajo de las personas con discapacidad (LISMI y su reformulación en la LGD de 2013). Las cifras nos dicen que. La inmensa mayoría de empresas no cumplían la LISMI (1982) a través de contratación por vía directa, ni tampoco lo hacen en la actualidad con la LGD (2013).  La ley, de forma totalmente paradójica, ya ha tenido que prever formas alternativas de poder cumplirla. En ese contexto aparecen otras formas, otros modos de pensar y entender el sentido de “incorporar” a personas con discapacidad en las organizaciones. Ello incluye cuestiones económicas, sociales, personales, comerciales, profesionales, éticos. El Engagement estaría muy cercano de las cuestiones personales.

Es por ello que en este primer Div ~ Lab  invitamos a reflexionar, en el marco de la Cátedra Fundación Randstad-UOC sobre Discapacidad, Empleo e Innovación Social sobre las posibilidades reales de los beneficios de contratación de personas con discapacidad desde la dimensión del “engagement”. Nuestra hipótesis de partida es que en un % elevado de casos, la incorporación de personas con discapacidad en una empresa produce “work engagement” en el resto de trabajadores. A pesar de que desde hace años se trabaja con escalas de medida del engagement (la Utrech Work Scale Engagement, entre otras) no siempre son válidas para medir y analizar la cuestión que planteamos. Este primer Div~Lab va a abordar las tres grandes cuestiones siguientes:

  1. Cambios socioantropológicos sobre la diversidad funcional y su recepción en las empresas.
  2. El engagement como modelo/teoría para argumentar la contratación (por la vía directa) de personas con discapacidad.
  3. Formas de medir y analizar el engagement en empresas contratantes de personas con discapacidad.
El primer Div ~ Lab de la Cátedra empezó a las 9:00 h de la mañana del 9 de octubre de 2020 a través de un desayuno, donde de forma distendida los participantes podían conocerse y hablar entre ellos. La sesión de Laboratorio duró 1 hora 30 minutos. 
(Visited 22 times, 1 visits today)