NODO 29. Ecología de la Imaginación – Entrevista Marina Garcés

22 de febrero de 2022

Nos es grato anunciaros el nuevo número de la revista Artnodes Ecología de la imaginación: En un momento de grandes cambios sociales, afectados por diversas crisis (sanitaria, ambiental, económica, etc), la imaginación también entra en crisis. Si imaginar es hacer presente lo ausente, podemos afirmar que esta cancelación de la imaginación tiene que ver con la dificultad que tienen nuestras sociedades para relacionarse con confianza con la alteridad, con lo nuevo y con el futuro. Más en concreto, ¿qué puede ser la imaginación, como práctica de transformación social, en condiciones de crisis y aislamiento crecientes?

Cualquier forma de indeterminación es experimentada hoy como la amenaza de lo incierto o de lo desconocido. Esto tiene como consecuencia que las prácticas sociales e institucionales tienden a funcionar de forma defensiva y poco proactiva. La situación de pandemia no ha hecho más que acentuar esta tendencia: ¿cómo revertirla y hacer posible la activación de una imaginación capaz de establecer relaciones creativas y de confianza con lo desconocido?

Este Nodo tiene como propósito recoger propuestas de investigación, tanto teórica como práctica, en torno a la relación entre la filosofía y las formas de imaginación contemporáneas en el campo de la acción cultural y de la innovación social. Para ello, ponemos en el centro el concepto de ecologías de la imaginación, al que nos proponemos dotar de consistencia conceptual y de riqueza empírica. Entendemos, así, que la imaginación no es una facultad individual, sino una práctica social, creadora de relaciones de sentido. Este número es una invitación a pensar la imaginación como una facultad ética, política y social.

Para desarrollar esta propuesta, partimos de los siguientes ejes de cuestiones:

  • Imaginación, ética y cultura. La ética requiere cierto elemento de proyección, de imaginación para reconocer formas de vida dotadas de su propia dignidad. Si imaginar es hacer presente lo ausente, ¿qué prácticas culturales lo facilitan en contextos de pérdida, duelo e incertidumbre?
  • Imaginación y tecnociencia. El imaginario contemporáneo sobre la tecnología está dominado por el fatalismo y por el imperativo a la innovación. ¿Es posible articular imaginarios alternativos de la tecnología, más allá del fatalismo, del imperativo a la innovación o del solucionismo tecnológico?
  • Imaginación y educación. La educación no es sólo un sistema formal de instrucción, sino el conjunto de aprendizajes con los que ensayamos las formas de convivencia posibles. Es el espejo de una sociedad y, al mismo tiempo, el taller en el que se disputan y transforman sus expectativas. ¿Cómo contribuir a una pedagogía que active una ecología de la imaginación tanto en el ámbito de las ciencias y la tecnología, como de las humanidades y las ciencias sociales?
  • Imaginación y “comunidades de práctica”. Entendemos las comunidades de práctica como un aprendizaje experiencial y situado en ámbitos educativos, profesionales y culturales. A la hora de estudiar diferentes experiencias culturales y educativas queremos preguntarnos, también, de forma situada, cuál es la interacción informal y la participación periférica de los aprendices de la imaginación contemporánea.

En relación a la temática del Nodo, entrevistamos a su editora, Marina Garcés, filosofa, activista y docente. Actualmente dirige e imparte docencia en el máster de Filosofía para los retos contemporáneos de la Universitat Oberta de Catalunya y dinamiza la Escuela de Pensamiento del Teatre Lliure junto con Albert Lladó; también coordina la sección «L’angle cec», del programa televisivo Planta baixa de TV3; fue impulsora del proyecto «Espacio en blanco», una apuesta colectiva por una relación comprometida, práctica y experimental con el pensamiento filosófico.

Es autora de diversos libros de ensayo entre los que destacan Filosofía inacabada (Galaxia Gutenberg, 2015), Nova il·lustració radical (Anagrama, 2017) o Ciutat Princesa (Galaxia Gutenberg, 2018), Escola d’aprenents (Galaxia Gutenberg, 2020) y Pedagogies i emancipació (Arcàdia, 2020): 

Marina Garcés. Foto: Ruth Marigot

Háblanos por favor un poco de este NODO, de sus contenidos, autores y de su temática ¿Cómo surgió la idea para el tema del nodo “ecologías de la imaginación”? ¿De qué manera se relaciona con tus proyectos pasados, presentes y futuros?

Este nodo es el primer trabajo colectivo que parte del nuevo grupo de investigación en pensamiento contemporáneo de la UOC, llamado entre nosotros MUSSOL. El búho, como es bien sabido, es el animal que desde Grecia representa la filosofía, porque su mirada atraviesa la oscuridad y acompaña el sueño de los dormidos. El grupo está compuesto por profesores de la UOC, colaboradores docentes y otros investigadores de universidades nacionales e internacionales. 

Para empezar a trabajar juntos, nos pusimos dos objetivos iniciales: encontrar una cuestión filosófica que sirviera de cruce de nuestras respectivas líneas de investigación y que al mismo tiempo pudiera ser abierta, a través de una convocatoria, a otros investigadores en diálogo con la filosofía pero no necesariamente dentro de nuestra disciplina. De ahí que teniendo en cuenta, además, la dificultad de organizar nada presencial durante la pandemia, decidiéramos trabajar en un monográfico online y de call abierto. 

El eje “ecologías de la imaginación” surgió de las cuestiones que se plantean en las conclusiones de mi última investigación, recogida en el libro Escuela de aprendices (Galaxia Gutenberg 2020). Es una libro donde la crisis actual de la educación sirve para pensar la convivencia y sus dificultades en las sociedades actuales. El aprendizaje está en crisis porque el tejido de la imaginación colectiva está rompiéndose. Desde este diagnóstico, propongo pensar la imaginación como una práctica social y colectiva que enlaza diversas temporalidades e involucra diversos mundos posibles. Esta es la hipótesis con la que hemos estado trabajando y a partir de la cual se presenta el nodo. 

¿Cuál es entonces el papel de la imaginación crítica de la que hablas? ¿Por qué es tan necesaria hoy en día? ¿De qué manera puede intervenir en nuestras maneras de vivir, estar, socializarnos, proyectarnos y construirnos como individuos, sociedad o planeta? ¿Cuál es su función transformadora?

Confundimos demasiado a menudo imaginación y fantasía. Decimos que una persona es imaginativa cuando fabula. Pero la imaginación no es la facultad de lo ilimitado o de lo imposible, sino todo lo contrario: es la capacidad que tenemos de percibir los límites de lo posible de forma libre y cuestionable. Imaginar es poder hacer presente lo ausente: es decir, lo que ya ha sido, lo que no ha podido ser, lo que podría ser de otro modo o lo que quizá algún día será. La modalidad de la imaginación es, por tanto, múltiple y al mismo tiempo crítica. La crítica también la confundimos a menudo, no con la fantasía sino con el juicio. Juzgar algo o alguien como bueno o malo no es necesariamente ser críticos. La crítica es precisamente ese arte de los límites, de los criterios y de las crisis, que necesita mucha imaginación para desarrollarse más allá del análisis y del dictamen.

La relación entre crítica e imaginación está poco explorada. El pensamiento dicotómico sitúa la crítica en el ámbito del pensamiento racional y analítico y la imaginación en la esfera de la creatividad y de la sensibilidad. Pero como se ha dicho desde hace siglos en la  filosofía, no hay crítica que no sea a la vez una forma de creatividad y una transformación de la sensibilidad. 

 Si la imaginación crítica puede romper los límites de lo que nos imponen, pero cada persona imagina de forma subjetiva y diferente, ¿Cómo se pueden establecer criterios comunes, de orden social, etc a través de la imaginación?

La imaginación es singular y plural a la vez. Individual y colectiva. No hay imaginación estrictamente privada o individual. Esta es otra ficción del sujeto individualista, que en su versión más romántica ha convertido a la imaginación en una especie de fuente interior, única, original, auténtica y espontánea. No hay imaginación sin educación, sin trabajo y sin relación con los lenguajes, las imágenes, las percepciones y los límites culturales de cada época y contexto social. Por eso insistimos en que la imaginación es una práctica social y al mismo tiempo radicalmente singular. 

Por ejemplo, en el caso de la ética, no seríamos sujetos éticos si no tuviéramos la capacidad de ponernos en lugar del otros. Ya sabemos que es una capacidad muy dañanda en nuestros tiempos dominados por el miedo a la pérdida de privilegios, pero para la ética la imaginación es fundamental. No basta con la empatía, que es una emoción de resonancia hacia el sufrimiento del otro. Implica un paso más: la articulación de un punto de vista desviado respecto al propio. 

Del mismo modo, no sería posible relacionarnos con la historia próxima o lejana sin capacidad de imaginación. La colección de hechos que llamamos históricos, desde las biografías familiares hasta la historia de sociedades, amplias colectividades o la humanidad misma en relación con el conjunto de los seres, no puede ser asumida como historia sino imaginamos temporalidades vinculadas, propias y al mismo tiempo ajenas. Por eso en el monográfico hay diversos artículos que se ocupan de pensar tanto los límites actuales para pensar el futuro como experiencias del pasado que nos sirven para activar la imaginación crítica del presente.

Cuál crees que es el papel (o podría ser el papel) del conocimiento interdisciplinar, transdisciplinar, indisciplinar o directamente a-disciplinar de las intersecciones que, por ejemplo, se producen entre ámbitos dispares como la ciencia, el pensamiento, el arte y la tecnología en sociedad “a la hora de favorecer” la imaginación crítica?

Para nosotros el pensamiento transdisciplinar no es el que mezcla lenguajes o disciplinas, sino el que trabaja a partir de problemas comunes. Es fácil de decir, pero muy difícil de hacer y el panorama académico actual lo demuestra. Se valoran los proyectos interdisciplinares pero no dejan de ser, muchas veces, sumas y reparto de tareas. Lo importante es que los problemas no son temas, son cuestiones. No son una agenda que luego cada disciplina tratará a su manera, sino cuestones que afectan y transforman la manera misma de trabajar en cada ámbito. La principal dificultad es elaborar bien los problemas comunes. En eso el papel de la filosofía, cuando funciona de forma activa, es fundamental. Este es el sentido que queremos dar a la existencia de MUSSOL dentro de la UOC.

Del mismo modo, pensamos que es muy importante abordar la relación entre la teoría y la práctica. Cuando se impulsa el conocimiento práctico, muchas veces significa únicamente aplicado o con casos de estudios. El conocimiento aplicado parte de una teoría o modelo que se acerca luego a la realidad como su campo de intervención. Del mismo modo, los casos de estudio, muchas veces sólo sirven como constatación de lo que una hipótesis teórica pretende plantear. Nosotros intentamos presentar, y así lo hacen diversos artículos del monográfico, una relación dinámica entre lo que podemos pensar y lo que podemos hacer, para ver como una dimensión y otra se alimentan y al mismo tiempo se transforman. 

En tu introducción, mencionas que por un lado parece que crecen las visiones interdisciplinares a la vez que crecen visiones más duales, contrapuestas y antagónicas; ¿en qué punto crees que se encuentra el colapso de la imaginación en estos momentos y hacia dónde parece ir?

El colapso de la imaginación empieza cuando cualquier límite es percibido como una amenaza o un final. Puede ser el límite que representa el otro como amenaza al propio mundo, identidad o subsistencia. O puede ser el límite del propio mundo, expuesto a su propio agotamiento o final. El imaginario político e histórico de nuestro presente está dominado por estas dos experiencias del límite y desde ellas, la imaginación queda dominada por el apocalipsis. El Apocalipsis, com figura mítica o literaria, es la imagen que cancela todas las imágenes. Hoy nos seduce porque en el fondo es más tranquilizador pensar que todo se puede acabar, que darnos la tarea de seguir imaginando algo que vaya más allá de nosotros mismos. La universidad y el pensamiento que sale de ella, no puede asumir esta rendición. Si quiere seguir viva como institución tiene que comprometerse y trabajar por una ecología de la imaginación.

La temática “Ecología de la imaginación” se explora en este Nodo a través de 17 artículos en la tarea colectiva de investigar la relación entre la filosofía y las formas de imaginación contemporáneas en el campo de la acción cultural y de la innovación social:

Editorial: Imaginación crítica, Marina Garcés. Artículo que parte de la hipótesis que el pensamiento crítico necesita elaborarse hoy en alianza con una ecología de la imaginación.

Stretches of imagination at the end of times: Affective workouts against apocalypse, Christine Hentschel. How can imagination operate as a presencing device that is able to bring close what is pushed out of view, fractured, outsourced, or disconnected?

Imaginando ecologías futuras: la imaginación kantiana a través de las generaciones, Irene Gómez Franco. ¿Cómo podemos pensar y actuar hacia la no instrumentalización y explotación de la vida proyectándonos hacia el futuro?, ¿Puede actuar la imaginación como resorte productivo para construir una responsabilidad intergeneracional?

Reimaginar el tiempo de la condición póstuma. Una aproximación desde la activación del esquema «“¿Y si…?” — “Entonces”» En cuanto “Thought experiment, Marc Boqué.

El futuro está por llegar: temporalidad e imaginación en el antropoceno, Borja Muntadas, Alba Torrents. ¿Qué mundo podemos imaginar cuando el colapso está presente y la catástrofe lo está en un futuro demasiado cercano?

Communities of practice for an ecology of the imagination: Thoreau’s Walden and the GAIA journey, Antonio Casado da Rocha, Nicoláa Vallejo. 

Imaginación tecnológica e ideología de la innovación, Eduard Aibar.

Research as a Human Right in Practice, Natàlia Cantó-Milà, Mudhaffar Ali, Amjad Bosata, Leshker Berho, Sarmad Malla Ali, Maria Mateo i Ferrer, Swen Seebach.

Cultura de la participación cívica: movilización #transmedia y #hacktivismo en comunidades de práctica, José Manuel Corona-Rodríguez.

Imaginación radical y anacronía de las imágenes: radios libres y vídeo comunitario, Ignasi Gozalo Salellas. Un ensayo que propone estudiar las prácticas de comunicación comunitarias que se produjeron en los años 70 en España e Italia como experiencias de pedagogía e imaginación radical. 

Imaginar con Tosquelles, Berta Subirats. Análisis de las condiciones de posibilidad necesarias para dar lugar a formas de vivir otramente.

La producción artística basada en procesos que cohabitan temporalmente los contextos,  Eugènia Agustí, Eloi Puig, Ramon Parramon, Jo Milne.

Entre la #imaginación comprensiva y la #imaginación compasiva. Apuntes para una #pedagogía, Belén Altuna. El texto se pregunta por las posibles funciones de la imaginación en el ámbito ético-político y argumenta a favor del fomento pedagógico de la imaginación comprensiva y la imaginación compasiva.

Crisis existenciales de máquinas conscientes: Reflexiones sobre la condición maquínica a través del arte y la filosofía especulativa, Monica Rikic.

El temps circular: noves maneres de narrar l’experiència. La dramatúrgia acumulativa de La Conquesta del Pol Sud, Cristina Garde Cano, David Vidal Castell. Com podem desmuntar aquest temps, cada vegada més veloç? Com podem imaginar, amb una altra temporalitat, noves narracions?

Museos, memoria colectiva e imaginarios narrativos. La comunicación participativa como estrategia  para construir relatos no hegemónicos en museos con vocación social, Catalina Gayà Morlà, Marta Rizo García.

El potencial de las artes para imaginar otra educación. Aprendiendo de movimientos, posiciones y tránsitos en el caso del I.E. Pepa Colomer, Fernando Herraiz-García, Silvia de Riba Mayora, Laura Marchena-Ricis.

Como es de costumbre, el número actual de Artnodes también cuenta con un apartado de miscelánea en el que diferentes autores/as nos comparten textos vinculados a sus muy diversos ámbitos de investigación.

El autor y el intérprete: una mirada contemporánea al proyecto del Biocentro para la Universidad de Frankfurt de Peter Eisenman, Marcelo Fraile.

Jugabilidad asíncrona. Los rasgos del videojuego en el cine experimental y la videocreación, Albert Alcoz.

(Visited 32 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Comentarios
Paul30 de marzo de 2022 a las 14:30

Estimada, Eva! Has hecho una entrevista estupendisima. Gracias por compartirla! Y para el futuro, te deseo todo lo mejor!

Responder
    Eva López Ibarz1 de abril de 2022 a las 12:54

    ¡Muchas gracias! ¡Me alegro que te haya gustado!

    Responder
Deja un comentario