Proyectos
Cartografías para la inclusión social: construyendo la ciudad inclusiva y diversa
Septiembre 2025 – Diciembre 2026
Subvencionado por: Ayudas para proyectos de promoción del impacto social del conocimiento de las universidades y demás agentes del sistema de investigación, desarrollo e innovación en Cataluña (IMPAC 2024)
Uno de los grandes retos de las ciudades actuales es la falta de espacios públicos accesibles, inclusivos y bien diseñados, que fomenten la cohesión social y el bienestar. Esta carencia afecta especialmente a colectivos como personas mayores, con diversidad funcional o cuidadoras, limitando su autonomía y participación. El proyecto da respuesta a esta problemática mediante una plataforma de cartografía digital colaborativa, abierta a la ciudadanía y coconstruida entre la universidad y entidades sociales, con el objetivo de recoger las experiencias urbanas de diversos colectivos y contribuir a la elaboración de políticas públicas más inclusivas.
Esta iniciativa se plantea como una continuación del proyecto “Cartografía Digital, cuidados y movilidad urbana” de la UOC, que conceptualizó y prototipó una herramienta de código abierto como metodología innovadora para afrontar desafíos sociales y urbanos. En esta nueva etapa, el proyecto profundiza en el desarrollo y consolidación tecnológica de la plataforma, refuerza la cocreación metodológica con entidades sociales, impulsa la sensibilización ciudadana en torno a la accesibilidad y la inclusión en los entornos urbanos, y promueve la formación de agentes de cambio a través de iniciativas de Aprendizaje Servicio Universitario. El proyecto está coordinado por la profesora Ines Martins.
Cartografía Digital, Cuidados y Movilidad Urbana
Enero 2025 – Diciembre 2025
Subvencionado por: Ayudas Research Accelerator, Universitat Oberta de Catalunya
Proyecto de investigación nacional que tiene como objetivo principal desarrollar y analizar una plataforma digital interactiva y colaborativa de código abierto para explorar y mejorar la accesibilidad y la movilidad urbana desde una perspectiva inclusiva y crítica. Este proyecto está liderado por los grupos de investigación Nodes y Mediaccions de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), con la colaboración de entidades sociales y colectivos ciudadanos de Barcelona.
A través de herramientas innovadoras de mapeo digital y multimedia, se generan y analizan datos complejos sobre las experiencias de movilidad y cuidados en el espacio urbano, promoviendo la participación ciudadana y la cocreación de conocimiento para abordar los retos territoriales vinculados a la accesibilidad y la movilidad. Esta metodología permite comprender los espacios urbanos como entornos relacionales y experienciales, fundamentales para la formulación de políticas públicas más inclusivas y adaptadas a las necesidades de los diversos colectivos que habitan la ciudad. El proyecto está coordinado por las profesoras Inés Martins (NODES) y Efraín Foglia (Mediaccions).
Crossing Borders to Connect Routes. Researching with educational communities to promote equity and fight racism towards immigrants in a post-pandemic world
Marzo 2022 – Abril 2026
Subvencionado por: Spencer Foundation, Racial Equity Special Research Grant
Estudio de caso internacional que tiene como principal finalidad identificar y analizar formas estructurales y emergentes de racismo e inequidad educativa que afectan a personas inmigrantes en el contexto de la crisis social y sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19. La investigación está liderada por el grupo de investigación Nodes de la UOC, con la participación de otras cinco universidades: University of New York (Estados Unidos), University of Wisconsin (Estados Unidos), University of Malta (Malta), Universidade Federal de Goiás (Brasil), Universidad de la República (Uruguay). Coordinan el proyecto las profesoras Amalia Creus y Adriana Ornellas.
Migrant Youths’ Educational and Urban Trajectories in Times of Pandemic: Contributions to reduce Inequity and Segregation (MyWay)
Septiembre 2022 – Febrero 2026
Subvencionado por: Ministerio de Ciencia e Innovación, Gobierno de España
Estudio de caso nacional cuyo objetivo principal es explorar las desigualdades educativas que afectan a los jóvenes migrantes no europeos en el contexto de la pandemia de la COVID-19. A partir de un enfoque cualitativo y utilizando metodologías narrativas y técnicas de investigación participativa, este estudio interrelaciona tres fenómenos sociales relevantes: 1) el impacto de esta crisis global en la educación de jóvenes migrantes; 2) la profundización de la segregación urbana y educativa; y 3) el ecosistema de discursos sociales y narrativas contra la inmigración que han acompañado al desarrollo de la pandemia. Coordinan el proyecto las profesoras Amalia Creus y Gabriela Fauth.