Métodos estadísticos aplicados en Historia y arqueología

14 de septiembre de 2016

Por Yanira Del Rosario De Paz Santana, profesora colaboradora de la asignatura Estadística aplicada a la investigación en Historia.

En la actualidad no se concibe un arqueólogo o historiador sin conocimientos básicos de Química, Biología, Informática y Estadística. Por ejemplo, gracias a la informática y a la interpretación de los datos procedentes de las excavaciones, los arqueólogos han podido hacer reconstrucciones 3D, otro ejemplo de la relación de Arqueología con otras ciencias lo encontramos en la conocida Columna de Trajano que puede ser considerada como la antesala del modelo de almacenamiento de datos masivos en discos duros, siendo un monumento conmemorativo de las victorias de Trajano (emperador romano) frente a los dacios (actualmente Rumanía).

Hay muchas fases en un proceso de investigación arqueológica o histórica donde los problemas estadísticos están presentes. En primer lugar, nos encontramos con el problema de la recolección de datos, la cual es crucial para que el estudio estadístico sea válido, ya que la muestra tiene que ser representativa y aleatoria, para ellos nos ayudamos de las técnicas de muestreo y del diseño experimental.

Una vez tenemos los datos recogidos, el objetivo de los arqueólogos e historiadores es representarlos gráficamente para así tener una representación visual de los mismos, haciendo uso de los gráficos estadísticos condicionados al tipo de variable o variables consideradas.

Los métodos de datación, el análisis de conglomerados y el análisis discriminante son quizás las técnicas estadísticas más empleadas para llevar a cabo la estadística inferencial, la cual busca sacar concusiones extrapolables a una población a partir de los resultados obtenidos de una muestra.

Desde el punto de vista estadístico, el problema de la clasificación es también de gran interés y por ello se han desarrollado técnicas para cumplir este objetivo, técnicas de las que se ayudan los arqueólogos en sus estudios; la técnica más utilizada es el análisis discriminante, pero requiere de unas condiciones previas, normalidad y homocedasticidad, que no se cumplen con frecuencia. Por este motivo se han desarrollado otras técnicas basadas en árboles de decisión.

Los Árboles de regresión y clasificación por tanto son útiles para clasificar los individuos u objetos hallados en grupos o poblaciones conocidas; separar objetos hallados según la época a la que pertenecen, los materiales con los que se fabricaron o las características que presentan. Por ejemplo, se pueden clasificar cráneos en diferentes periodos de tiempo teniendo en cuenta sus medidas.

Bibliografía y referencias bibliográficas:

(Visited 31 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Máster universitario online la Mediterránea antigua.
Comentarios
Deja un comentario