La victimización en el trabajo sexual y la explotación infantil: una mirada criminológica

02/04/2025

En los últimos años, el grupo de investigación VICRIM de los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC ha estado estudiando el fenómeno de la victimización de trabajadoras y trabajadores del sexo cis, trans y no binarios. El germen de esta investigación ya se inició durante la pandemia, cuando los profesores Josep Maria Tamarit e Irene Montiel publicaron en 2023 una primera investigación cuantitativa sobre el sexo transaccional (que incluía relaciones sentimentales en las que uno de los miembros recibe compensaciones materiales o económicas; el intercambio de sexo por dinero, regalos u otros beneficios puntuales; la venta de imágenes o vídeos sexuales en línea a cambio de dinero; o el ejercicio regular de servicios sexuales como fuente de ingresos). El estudio se basaba en una metodología cuantitativa centrada en la administración de una encuesta estructurada para obtener datos sobre el sexo transaccional en España, la cual respondieron 1.814 personas. El estudio concluyó que la participación en el sexo transaccional no se puede reducir a un único perfil de persona, puesto que se encuentra entre diferentes grupos sociales y económicos; que el estigma social es alto, y esto puede tener consecuencias en la salud mental y el bienestar de las personas que participan en él; que la violencia y la victimización están presentes, pero en muchos casos son antecedentes más que consecuencias de la práctica del sexo transaccional; y, finalmente, que hacen falta más estudios y políticas basadas en evidencias empíricas para entender mejor este fenómeno y garantizar la protección de las personas involucradas.

Motivados por esta última conclusión, los integrantes del grupo de investigación hemos empleado diferentes metodologías (análisis lingüístico del contenido de páginas web, trabajo de campo, entrevistas o análisis de sentencias) en diversas investigaciones para analizar la realidad de este colectivo y su victimización. Hemos obtenido ayudas para continuar esta investigación y poder diseminar los resultados, algunos ya publicados, y estamos trabajando en nuevas publicaciones de artículos académicos.

La victimización de personas que se dedican al sexo de pago

Uno de estos actos fue el seminario celebrado en la Universitat Oberta de Catalunya el 4 de febrero de 2025, titulado La victimización de personas que se dedican al sexo de pago, en el que se reunieron diferentes expertos para abordar esta cuestión, así como la explotación sexual infantil y adolescente. En esta entrada os resumiremos las aportaciones más destacadas de cada participante y las conclusiones clave sobre este fenómeno complejo y de gran impacto social.

Respecto a la victimización en el trabajo sexual llevado a cabo por adultos, se destacaron varios aspectos según la muestra estudiada:

  1. Estudio sobre la victimización de hombres en Barcelona: llevada a cabo por los profesores Marc Balcells y Patricia Hernández, de la UOC, y por el Dr. Pablo Romero, de la Universidad de Barcelona, esta ponencia puso de manifiesto que, a pesar de ser un fenómeno menos estudiado, los hombres que se dedican al sexo de pago también pueden ser víctimas de diferentes formas de abuso o discriminación. El estudio se basa en 37 entrevistas a trabajadores sexuales cis y no binarios.
  2. Estudio sobre la victimización de mujeres en Cataluña: llevada a cabo por los profesores Antonia Linde y Josep Maria Tamarit, de la UOC, esta presentación mostró los resultados obtenidos mediante las entrevistas realizadas a 27 mujeres que prestan o han prestado servicios sexuales remunerados en Cataluña. El objetivo del estudio es comprender las experiencias de victimización de estas mujeres, tanto las que han tenido lugar a lo largo de su historia de vida como las relacionadas con la actividad. En este sentido, se han analizado las formas de victimización experimentadas durante la actividad, la reacción ante la victimización, su impacto y la violencia previa sufrida. Los análisis revelan que la mayoría de las mujeres han sufrido algún tipo de violencia durante la actividad, principalmente por parte de los clientes, y que una minoría ha denunciado los incidentes a la policía. Los resultados también muestran que un alto porcentaje ha sufrido violencia sexual durante la infancia y violencia en la pareja íntima.
  3. Victimización de mujeres en Suiza: la investigación de la profesora invitada Lorena Molnar, de la Universidad de Lausana, sobre la victimización de trabajadoras sexuales en Suiza evidenció que, a pesar de la legalización de la prostitución en 1942, existen regulaciones muy diferentes según el lado y problemas para las trabajadoras extranjeras a causa de la alta movilidad. Entre las estrategias de prevención más comunes se incluyen el rechazo de clientes y el establecimiento de límites claros.
    Un aspecto interesante que se mencionó es que el 58 % de las trabajadoras perciben a los clientes como agradables, pero también se han registrado situaciones de violencia, como la retirada no consensuada del preservativo, insultos o robos. Aparte de los clientes, las trabajadoras pueden experimentar discriminación o abuso por parte de clientes ocasionales, colegas, gerentes de salones, amistades e incluso familiares. Muchas de las víctimas optan por recurrir a asociaciones de apoyo en lugar de denunciarlo a la policía.

La explotación sexual infantil y adolescente (ESIA)

Otro tema central del seminario fue la explotación sexual infantil y adolescente. Las presentaciones de las profesoras Noemí Pereda (Universidad de Barcelona) y Maria Jesús Guardiola (Universitat Autònoma de Barcelona) pusieron de relieve la complejidad de este fenómeno desde diferentes perspectivas:

  1. Prevalencia y características: según el estudio de la profesora Noemí Pereda, un total de 104 adolescentes de una muestra de 4.319 (de catorce a diecisiete años) declararon haber sufrido algún tipo de explotación sexual. El estudio muestra que las chicas tienden a generar más material sexual, mientras que los chicos reportan una mayor prevalencia de casos de penetración. También se ha constatado que las personas no heterosexuales sufren más victimización.
  2. Factores de riesgo: entre los factores de riesgo identificados se incluyen el consumo de sustancias, problemas psicológicos, fugas y la vulnerabilidad propia de adolescentes tutelados. Se destacó también la necesidad de implementar programas de educación afectivo-sexual para prevenir estos casos.
  3. Análisis del sistema de justicia penal: la profesora Maria Jesús Guardiola abordó la ESIA desde un punto de vista legal y destacó las dificultades que presenta la legislación actual para abordar este fenómeno. El estudio de sentencias judiciales de las audiencias provinciales del Estado español (2015-2022) reveló datos empíricos sobre las características de los delitos, del proceso judicial y de los veredictos.

En resumen, la jornada puso de manifiesto la necesidad de una comprensión más profunda e integral del fenómeno de la victimización en el trabajo sexual y la explotación sexual infantil y adolescente. Entre las recomendaciones principales destacan la promoción de la educación afectivo-sexual para prevenir situaciones de riesgo, el apoyo a las asociaciones que ofrecen ayuda a personas que se dedican al sexo de pago, y la mejora de la legislación y las políticas públicas para proteger mejor a las víctimas de explotación sexual infantil y adolescente.

Esta jornada de debate y reflexión supone un paso adelante en la lucha contra la victimización y la explotación sexual, dos fenómenos que todavía requieren mucho trabajo para ser erradicados, y que desde el grupo de investigación VICRIM de los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC estamos dispuestos a afrontar.

 

(Visited 13 times, 5 visits today)
Autor / Autora
Licenciado en derecho y criminología, Máster en Derecho penal y Ciencias penales así como máster en Criminal Justice, y Doctor en criminal justice por la City University of New York - John Jay College. La actividad I+D+i del investigador Marc Balcells aborda los delitos contra el patrimonio cultural y su inserción en la delincuencia transnacional (delincuencia organizada, terrorismo) e internacional (crímenes de guerra contra el patrimonio cultural). Específicamente, Marc Balcells es experto en el análisis criminológico del expolio arqueológico y el tráfico ilícito de este tipo de patrimonio: su análisis criminológico se basa en la figura del expoliador de tumbas y yacimientos arqueológicos. También ha investigado otros delitos contra la propiedad cultural, como son el robo y falsificación de obras de arte. Otros intereses de su investigación son el crimen organizado y transnacional, la victimología (miembro del grupo consolidado de investigación Sistema de Justicia Penal) y la ciberdelincuencia. Es editor del Journal of Art Crime
Comentarios
Deja un comentario