Eficiencia organizativa y el uso de la IA en los tribunales españoles

10/10/2025

¿Puede la inteligencia artificial contribuir a resolver algunos de los problemas estructurales de la justicia española? La Dra. Ayllen Gil Seaton analiza en su artículo Eficiencia organizativa y el uso de la IA en los tribunales españoles, presentada en el marco del IAPL Colloquium 2025, cómo iniciativas como el plan IA4JUSTICE, impulsado en Catalunya, buscan agilizar la redacción de sentencias y reducir la sobrecarga de los juzgados. Un debate que combina innovación tecnológica, retos éticos y la necesidad de mantener siempre la supervisión humana.

La justicia española arrastra desde hace años un diagnóstico complejo, marcado por la lentitud, la sobrecarga de trabajo y los elevados costes. En este contexto, la autora subraya dos datos especialmente signficativos en este sentido: entre 2018 y 2023 los asuntos pendientes se incrementaron en un 52%, mientras que los asuntos nuevos ingresados lo hicieron en un 16%. 

Esta percepción de ineficiencia del sistema judicial ha promovido una reforma legislativa que tiene como uno de sus ejes principales la eficiencia digital. En este escenario, la digitalización y la inteligencia artificial (IA) aparecen como instrumentos útiles para “alcanzar una justicia más eficiente”. En este contexto, el artículo explora el uso potencial de la IA en la adopción de sentencias, a través del plan IA4JUSTICE, impulsado por la Generalitat de Catalunya, cuyo objetivo último es “hacer la justicia más eficiente y acortar la duración de los procedimientos de los juzgados catalanes”.

El sistema piloto, iniciado en 2025, utiliza modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM) y técnicas de búsqueda semántica para asistir en la redacción de sentencias en casos repetitivos. Sus primeros resultados son significativos en cuanto a la reducción del tiempo: “la redacción de una sentencia puede reducirse de dos horas a apenas veinte minutos, lo que equivale a un ahorro estimado de hasta 12.000 horas anuales de trabajo judicial en los juzgados participantes”, según señalan sus desarrolladores.

Ahora bien, la autora advierte que la incorporación de la IA a la función jurisdiccional no está exenta de riesgos. Entre ellos, destacan los sesgos algorítmicos: “los datos utilizados para entrenar el sistema están sesgados, ya sea porque reproducen un determinado sesgo de sus desarrolladores o porque el modelo subrepresenta a determinados grupos o minorías”. También alerta sobre el sesgo de automatización, es decir, “la tendencia de los juzgadores de aceptar los resultados de la máquina sin una verificación crítica independiente”.

Por ello, resulta esencial preservar el papel central de la intervención humana. En esta línea, el piloto IA4JUSTICE ha previsto salvaguardas éticas, como la protección de datos, la transparencia algorítmica y la supervisión por parte de un comité multidisciplinar.

La conclusión de la Dra. Gil Seaton es clara: “la articulación estratégica entre digitalización, inteligencia artificial y supervisión humana abre un horizonte de mejora sostenida del servicio público de justicia en España, siempre que se garantice el cumplimiento de garantías básicas y principios éticos”.

Para más información, puede consultar el artículo completo en:

Gil Seaton, Ayllen. 2025. “Eficiencia organizativa y el uso de la IA en los tribunales españoles.” IAPL Colloquium 2025. Full papers, 302. https://iaplcolloquium2025.pravo.hr/call-for-papers/full-papers.

(Visited 4 times, 4 visits today)
Autor / Autora
Doctora en Derecho por la UPF. Profesora de Derecho Procesal y Abitraje de los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC. 
Comentarios
Deja un comentario