Conclusiones del 18.º congreso IDP dedicado a la ciencia social computacional
02/11/2023El pasado 15 de junio, los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) celebramos el decimoctavo congreso Internet, Derecho y Política (IDP). El congreso IDP siempre ha intentado destacar la actualidad de temas tan importantes hoy en la confluencia del derecho y de internet como la inteligencia artificial (2022), la ciberdelincuencia (2020), el espacio digital europeo (2016) o las ciudades inteligentes (2015), mostrando la transversalidad de la investigación realizada desde nuestros estudios.
Este año hemos querido dedicar la decimoctava edición a la ciencia social computacional. Es un campo interdisciplinar que combina teorías de la ciencia y métodos de investigación con técnicas computacionales como la minería de datos, el aprendizaje automático, el análisis de redes y el procesamiento del lenguaje natural para analizar conjuntos de datos a gran escala y descubrir patrones y conocimientos sobre el comportamiento social.
Con el fin de hermanar aspectos conceptuales y aspectos teóricos y prácticos, la conferencia se organizó en tres paneles, con una ponencia inaugural. En dicha ponencia, que llevaba por título «Manipular al animal social: la lucha entre biología y libertad en la era del big data«, Salvador Macip, médico y director de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC, nos hizo ver los cambios que aportará la ciencia social computacional a la medicina, aglutinando datos de otras disciplinas como la química o la biología, en lo que el ponente denomina “nueva medicina”, más de carácter biomédico. El director de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC prevé un cambio muy importante en la medicina del futuro debido a esa gran cantidad de datos de los que dispondremos.
Un primer bloque de aspectos más teóricos siguió a la intervención de Salvador Macip. Titulado «Nuevas perspectivas sobre la ciencia social computacional», y moderado por la profesora Ana Sofía Cardenal Izquierdo, contó entre sus ponentes con Sandra González-Bailón (doctora en Sociología por la Universidad de Oxford y catedrática de la Annenberg School for Communication de la Universidad de Pensilvania), Javier Borge-Holthoefer (investigador Ramón y Cajal y líder del grupo de Sistemas Complejos del IN3 de la UOC) y Andreas Kaltenbrunner (responsable del grupo de investigación de Inteligencia Artificial y Datos para la Sociedad de la UOC), quien, junto con la filósofa y profesora de los Estudios de Artes y Humanidades de la UOC Marina Garcés, ha inaugurado el curso académico de este año. En este bloque se debatieron conceptos y retos de la ciencia social computacional. Sandra González-Bailón volvió a incidir en la colaboración con matemáticos aplicados, físicos o informáticos, entre otros especialistas, para la gestión de la gran cantidad de datos de los que disponemos en la actualidad, y destacó los retos éticos de proteger la privacidad de los titulares de dichos datos.
Un segundo bloque, al inicio de la tarde, tocó aspectos prácticos de la ciencia social computacional. Con el título “Ciencias sociales computacionales aplicadas”, el panel contó con la presencia de Pompeu Casanovas (Research Professor on Artificial Intelligence, Law and Ethics del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Mercè Crosas (investigadora del Barcelona Supercomputing Center) y Pablo Aragón (investigador de la Wikimedia Foundation), y estuvo moderado por Marc Balcells, profesor de los Estudios de Derecho y Ciencia Política.
Todos ellos explicaron cómo aplican la ciencia social computacional a sus respectivos ámbitos. Específicamente, el profesor Casanovas habló de la aplicación de la ciencia social computacional al derecho, y destacó la creación de nuevos instrumentos para clasificar y analizar grandes cantidades de datos en tiempo real, que vayan más allá de leyes, sentencias o actos administrativos.
Finalmente, y siguiendo en la vertiente práctica, se llevó a cabo una mesa monográfica especial sobre turismo y datos, moderada por el profesor Miquel Peguera, que contó con los profesores Alessandro Mantelero (Universidad Politécnica de Turín), Apol·lònia Martínez (Universidad de las Illes Balears) y Giovanna Galasso (Intellera Consulting).
En resumen, en esta nueva jornada del congreso IDP se puso de manifiesto el compromiso de los Estudios de Derecho y Ciencia Política no solo con esta metodología, destacando el talento propio de la universidad que lo emplea en su investigación diaria, sino también con una temática que, aun estando implantada en la actualidad en muchos centros de investigación, todavía producirá investigación de primer nivel para entender la complejidad del comportamiento humano.