La ciencia social computacional, protagonista del 18.º Congreso IDP

2 junio, 2023
ciencia social computacional Foto de Tumisu en Pixabay.

Antes de entrar en qué es la ciencia social computacional, debemos echar la vista atrás. Son varios los llamados padres de las ciencias sociales: Auguste Comte (1798-1857), Herbert Spencer (1820-1903), Karl Marx (1818-1883), Émile Durkheim (1858-1917) y Max Weber (1864-1920). Todos ellos nacidos a finales del siglo XVIII o en pleno siglo XIX, nunca hubieran podido imaginarse cómo la capacidad para tratar grandes cantidades de datos en pleno siglo XXI cambiaría la forma de investigar en esta rama. Y es que este nuevo anglicismo, big data, nos permite observar el comportamiento humano a gran escala.

Esta gran cantidad de datos se ha multiplicado, en parte, por la propia sociedad, a través de su huella en línea: textos, imágenes, metadatos y las métricas que aparecen en Internet. Si se decía que la historia es un gigante con pies de barro, la historia del siglo XXI es un gigante con hechos de datos. Una cantidad tan grande de información solo puede ser analizada y entendida a través de procesos matemáticos generados por computadores: los resultados pueden generar investigación que dé respuesta a los grandes retos de la sociedad de este siglo, tales como la pobreza, el cambio climático, las ideologías extremistas o la delincuencia. Estas investigaciones pueden ser entonces de utilidad, no solo para la sociedad en general, sino también para informar políticas públicas de gobiernos o las acciones del sector privado o de las organizaciones no gubernamentales.

¿Qué es la ciencia social computacional?

La ciencia social computacional es un área de investigación emergente en la intersección de la informática, la estadística y las ciencias sociales, en la que se usan nuevos métodos computacionales para responder preguntas sobre la sociedad.

Las metodologías empleadas por la ciencia social computacional son tan diversas como las disciplinas que pueden beneficiarse de la misma. En cuanto a las primeras, la ciencia social computacional puede utilizar metodologías como los sistemas complejos, los modelos económicos, las redes financieras, la gestión de riesgos, los planes urbanísticos, la inteligencia artificial, el procesamiento de imágenes y análisis de textos, la lingüística computacional o la inferencia estadística derivada de simulaciones, entre muchas otras. Y como demostrará el 18.º Congreso IDP (Internet, Derecho y Política), la pluridisciplinariedad de este enfoque puede ir más allá del derecho, la ciencia política y la criminología, que son el ADN de nuestros estudios, para cubrir otros campos como la física, la biología, las ciencias de la administración o la informática, por citar algunos ejemplos.

18.º Congreso IDP y la CSC

La ciencia social computacional es un área de investigación emergente en la intersección de la informática, la estadística y las ciencias sociales, donde se usan nuevos métodos computacionales para responder a preguntas sobre la sociedad.

Ante la importancia de este campo hoy en día, el 18.° Congreso IDP está dedicado a la ciencia social computacional. La jornada, que se celebrará en el campus UOC el 15 de junio, tiene una doble vertiente. Por un lado, una primera parte más teórica, en la que nos plantearemos interrogantes como qué es lo que define más específicamente la ciencia social computacional o cuáles son sus objetivos y sus límites. En la segunda parte intentaremos dar respuestas y ver ejemplos de las aplicaciones de la ciencia social computacional a las ciencias sociales, especialmente en los campos de la política y el derecho.

Precisamente, nuestro plantel de ponentes invitados demuestra la gran versatilidad de esta área: desde Salvador Macip (quien se encargará de la ponencia inaugural), que nos hablará desde el campo de la medicina, hasta Sandra González-Bailón, que lo hará desde el de la sociología. Desde la informática lo harán Javier Borge Holthoefer y Andreas Kaltenbrunner. Por la tarde, Pompeu Casanovas y Pablo Aragón nos aportarán su visión práctica de la ciencia social computacional desde el derecho, y Mercè Crosas, desde la data Science.

Precisamente, gracias a la experiencia de estos ponentes, podremos ver el funcionamiento de Wikipedia o del Barcelona Supercomputing Center, entre otros ejemplos, que aparecerán a lo largo de la jornada. Una tercera mesa, dedicada a los datos y su impacto en el campo del turismo, contará con la presencia de los profesores de derecho Alessandro Mantelero y Apol·lònia Martínez Nadal, así como de Giovanna Galasso, socia de Intellera Consulting.

¡Os esperamos en esta fascinante ventana al mundo de la ciencia social computacional!

(Visited 84 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Licenciado en derecho y criminología, Máster en Derecho penal y Ciencias penales así como máster en Criminal Justice, y Doctor en criminal justice por la City University of New York - John Jay College. La actividad I+D+i del investigador Marc Balcells aborda los delitos contra el patrimonio cultural y su inserción en la delincuencia transnacional (delincuencia organizada, terrorismo) e internacional (crímenes de guerra contra el patrimonio cultural). Específicamente, Marc Balcells es experto en el análisis criminológico del expolio arqueológico y el tráfico ilícito de este tipo de patrimonio: su análisis criminológico se basa en la figura del expoliador de tumbas y yacimientos arqueológicos. También ha investigado otros delitos contra la propiedad cultural, como son el robo y falsificación de obras de arte. Otros intereses de su investigación son el crimen organizado y transnacional, la victimología (miembro del grupo consolidado de investigación Sistema de Justicia Penal) y la ciberdelincuencia. Es editor del Journal of Art Crime
Comentarios
Deja un comentario