Institucionalización de la agilidad
30/05/2017EMPRESA – Artículo publicado a 30 de Mayo de 2017.
Scrum y sus variaciones constituye el objeto de un interés creciente entre los profesionales de gestión de proyectos.
Tomando como referencia datos ofrecidos por Google sobre búsquedas a escala global concluimos que el interés por la gestión de proyectos ha experimentado en los últimos doce años un incremento, especialmente entre 2004 y 2009, coincidiendo con la emergencia de la crisis y la concienciación sobre la necesidad de adaptar estructuras, procesos y organizaciones a la nueva realidad económica y social. Las empresas utilizan los proyectos como instrumento de cambio y transformación, resaltando su importancia para maximizar los resultados y beneficios, y minimizar los costes —externos e internos— reducir los plazos y riesgos inherentes.
Entretanto, Scrum y los marcos de gestión ágiles han pasado de ser algo marginal para igualar y superar el interés por el principal marco de gestión predictiva de proyectos (PMP).
Entre los factores externos que han contribuido a la emergencia de Scrum se podrían señalar algunos como:
- Cambios acelerados en el entorno económico, social y tecnológico.
- Entorno altamente impredecible e inestable.
- Creciente desregulación, globalización y eliminación de barreras de acceso al mercado de nuevos actores, productos y servicios.
- La irrupción de los millennials, nueva generación de consumidores, nativos digitales, con hábitos disruptivos en consumo, empoderados por smartphones y tabletas digitales.
- La revolución digital y el creciente posicionamiento de la información como parte fundamental e inseparable del producto o servicio.
Fundamentos de Scrum
Scrum es un marco de gestión de proyectos fundamentado en la teoría de la complejidad, que aporta una mayor flexibilidad y permite producir sistemas que responden a los requisitos iniciales mientras integra los requisitos adicionales descubiertos durante el propio proceso de construcción.
Scrum incorpora conceptos propios del control de procesos industriales para desarrollar un modelo iterativo e incremental para entregar productos que maximizan la satisfacción de los clientes.
Las sucesivas versiones son planificadas y producidas en un ambiente caracterizado por:
- Requisitos en constante evolución.
- Escasez de tiempo para generar ventajas competitivas.
- Competición abierta y omnipresente que obtiene lo mejor del equipo en cada componente y entrega.
- Calidad objetiva, conocida y compartida.
- Visión compartida que motiva y orienta la integración de cambios para conseguir las metas globales.
- Recursos disponibles (personas, financieros y de medios).
Scrum asume que el desarrollo de proyectos resulta impredecible e implementa mecanismos de control que transforman el equipo y su funcionamiento para lograr mayor flexibilidad, responsabilidad y confiabilidad.
Ken Schwaber utiliza el termino Scrum para referirse al nuevo marco de gestión de proyectos y, simultáneamente, referirse al ambiente organizacional que proporciona un ecosistema favorable y necesario para el éxito de este tipo de gestión.
Este enfoque holístico se caracteriza por seis rasgos que facilitan la transformación:
- Incertidumbre e inestabilidad consustanciales al propio proyecto y al entorno en que se desarrolla que pasan a considerarse como fuente de oportunidades.
- Equipos de proyecto autoorganizados que determinan su estructura, funciones, responsabilidades y compromisos respectivos sin intervención de una autoridad exterior.
- Fases de desarrollo superpuestas, que implementan las ideas en un bucle recurrente que permiten evolucionar el producto desde el mínimo viable al producto final.
- Aprendizaje múltiple y fertilización cruzada.
- Control sutil de los equipos, sus actividades y resultados aplicando hasta siete estrategias diferentes para conseguirlo sin interferir en su autonomía.
- Transferencia de conocimiento y aprendizaje organizativo a múltiples niveles, en diferentes sentidos y a través de diversos medios. El conocimiento es un activo estratégico que debe ser gestionado para aumentarlo, depurarlo y cultivarlo.
Gestión ágil
La adopción de Scrum representa ventajas y beneficios para cualquier entorno donde el proyecto, resultados, requisitos y especificaciones están expuestos a la incertidumbre pues ofrece un marco que permite integrar los requisitos detectados tardíamente para adaptar los resultados y satisfacer las necesidades actuales y no sólo las inicialmente especificadas inicialmente.
- Diseñado para ser flexible a lo largo de todo el proyecto, de principio a fin, manteniendo una interlocución directa y permanente con las partes interesadas y sus representantes.
- Proporciona mecanismos de inspección y control a todos los niveles
- Facilita un marco adecuado para integrar y poner en valor el talento de los miembros del equipo.
- Proporciona un marco de trabajo donde los equipos reducidos son capaces de elevar su nivel de rendimiento y competencia.
Scrum Level
Scrum level es un modelo que permite la evaluación y la mejora de la agilidad organizacional y reducir la variabilidad de los resultados de los proyectos de implantación y mejora continua mediante la determinación de dos dimensiones, fluidez y flexibilidad.
- La flexibilidad mide la agilidad técnica
- La fluidez recoge la medición de la dimensión cultural de la agilidad, los valores y principios aplicados a la gestión de los proyectos.
Scrum level permite a cualquier empresa evaluar su nivel de agilidad y lograr objetivos como:
- Sensibilizar al conjunto de la organización.
- Concienciar sobre la importancia de orientarse al cliente, buscar la satisfacción de las necesidades, reducir el time-to-market y disponer del máximo de información antes de tomar decisiones.
- Adoptar el cambio orientado y coherente.
- Desmitificar las prácticas agiles y su introducción en organizaciones no estrictamente disruptivas.
- Ayudar a visibilizar el valor y su gestión.
- Implementar un enfoque de mejora continua en organizaciones relacionadas con la economía del conocimiento.