Ricard Espelt: «La economía abre oportunidades para la creatividad en la resolución de los retos globales»
14/10/2024La trayectoria de Ricard Espelt, apasionado de la economía social, la sociedad de la información y la esfera cultural, se desarrolla desde la multidisciplinariedad. Espelt, que ya era investigador en la Universitat Oberta de Catalunya, se incorporó en julio como profesor asociado de los Estudios de Economía y Empresa. Es investigador principal del Laboratorio de Transformación Urbana y Cambio Global (TURBA Lab) y miembro del equipo motor de la Red UOC Rural.
Está especializado en investigación y acción en los ámbitos de la economía social y la cultura. Es doctor en Sociedad de la Información y el Conocimiento, doctor industrial en Ciencias Sociales y Humanidades y licenciado en Bellas Artes (UB). También es el editor académico de Internet Policy Review e investigador visitante en el Instituto Alexander von Humboldt para Internet y la Sociedad (HIIG) de Berlín. Además, es cofundador del Centre Cultural i de Recerca inLoft (Copons, Barcelona), del proyecto artístico y educativo Desvestint Aliments (Desvistiendo Alimentos) y de la herramienta social estratégica para la cooperación y el procomún sostenible femProcomuns.
¿Cómo afrontas esta nueva etapa como profesor asociado?
Encaro esta nueva etapa con entusiasmo y compromiso. A lo largo de mi carrera he acumulado experiencia en el mundo de la empresa, el tejido asociativo, la Administración pública y la enseñanza, además de participar en proyectos de investigación-acción en el ámbito de la economía social desde diferentes responsabilidades. La posición de profesor asociado me ofrece la oportunidad de recoger todo ese bagaje y contribuir de manera significativa a los Estudios de Economía y Empresa, con un enfoque especial en el desarrollo de nuevas metodologías docentes que inspiren a explorar soluciones creativas y sostenibles.
¿Por qué decidiste dedicarte a la economía?
Mi decisión de dedicarme a la economía nació durante mi doctorado industrial, que me permitió aproximarme a los movimientos sociales y evaluar su impacto socioeconómico a través del estudio de la agroecología. Esta perspectiva transformadora de la economía, desde una visión social, me interesa profundamente porque abre un abanico de oportunidades para la creatividad y la innovación a la hora de resolver los retos globales.
Tu currículum profesional y académico es el de un hombre del Renacimiento.
Agradezco el elogio, pero no estoy seguro de ser merecedor de él. Es cierto, me gusta aprender y aplicar los conocimientos complementando la perspectiva sobre los problemas en equipo. Tener formación artística, con una licenciatura en Bellas Artes, y aproximarme a la economía desde una visión holística me han conectado con varias áreas de conocimiento, y mi carácter inquieto me ha conducido a intentar aplicar los aprendizajes que voy incorporando.
Has sido investigador en la UOC desde 2010. ¿Cuáles han sido tus líneas de investigación?
Desde el año 2010 he desarrollado mi investigación principalmente en el ámbito de la economía social y solidaria (ESS) y la transformación digital. Empecé con la agroecología y, después, por la temática de los proyectos a los que me he ido vinculando, he expandido mi enfoque de trabajo a otros sectores económicos. Asimismo, la cocreación de políticas públicas y la innovación metodológica son dos líneas que se interrelacionan fuertemente con mi carrera de investigación, donde busco siempre generar un impacto positivo en la sociedad.
¿Puedes explicarnos más cosas sobre tu investigación en economía social?
La economía social, al ser más resiliente a las fluctuaciones globales, promueve valores como la equidad y la sostenibilidad y empodera a la ciudadanía para que tenga un papel más activo. Un ejemplo claro de la aplicación práctica de mi investigación es mi trabajo en el Área de ESS (Economía Social y Solidaria) del Ayuntamiento de Barcelona, que me ha permitido interactuar con agentes tan relevantes como la Federación de Cooperativas de Trabajo de Cataluña o la Mesa del Tercer Sector. Desde allí hemos impulsado proyectos de digitalización que han tenido por objetivo mejorar su operatividad e impacto socioeconómico.
También formas parte de la Red UOC Rural.
Como miembro del equipo motor de la Red UOC Rural, mi labor principal es fomentar la formación de una red entre académicos que incorporen la perspectiva rural en su investigación y docencia, con el objetivo de hacer de la ruralidad un tema transversal en la actividad académica de la UOC. Eso incluye fomentar y reforzar las relaciones con agentes del territorio para escuchar activamente y promover iniciativas conjuntas.
¿Y en TURBA?
TURBA es un grupo de investigación interdisciplinaria con un fuerte compromiso social y ambiental. En el grupo contribuyo especialmente a través de la participación en proyectos de investigación y en los debates que organizamos, a los que aporto mi visión desde mis ámbitos de conocimiento. Formar parte de TURBA me enriquece profesionalmente y me desafía a plantear nuevos retos en mi carrera.
Eres investigador visitante en el HIIG de Berlín. ¿En qué consiste tu proyecto?
El periodo de investigador visitante en el HIIG me está posibilitando hacer un análisis comparativo entre la investigación que he desarrollado especialmente en Barcelona y en Cataluña, un campo de trabajo centrado en la economía social y su digitalización, y lo que está sucediendo en Berlín. Son dos territorios con trayectorias históricas y socioeconómicas diferentes, lo que amplifica mi conocimiento sobre el área y me permite generar conexiones con otros investigadores y agentes. En esta colaboración me he centrado especialmente en el sector cultural y el impacto en las políticas públicas. Y, al mismo tiempo, también he podido reforzar mi papel como editor académico de la revista Internet Policy Review, que gestiona el HIIG.
¿Cómo es tu día a día?
Mi día a día es una combinación de docencia, gestión académica e investigación. Actualmente, estoy rediseñando algunas materias y, potencialmente, diseñando otras nuevas, siempre con el objetivo de que la docencia tenga un carácter eminentemente práctico. Además, mantengo una fuerte vinculación con redes internacionales de investigación y agentes sociales y políticos, lo que enriquece mi labor docente e investigadora.
¿Nos puedes explicar más detalles sobre tus retos más inmediatos?
Es innegable que nos enfrentamos a grandes retos sociales, políticos y ambientales. Las entidades de la economía social y solidaria (ESS) se encuentran en una posición privilegiada para afrontar esos desafíos y, desde el mundo académico, tenemos que seguir colaborando con ellas para identificar necesidades y desarrollar soluciones. Mi experiencia me ha conectado profundamente con agentes clave de la ESS, y creo firmemente en mi papel como enlace en esta conexión esencial para la transformación social. Las tareas de escuchar, codiseñar recursos educativos y de investigación, analizar el impacto y diseminar los resultados son, actualmente, algunos de mis retos principales.
Por otro lado, asistimos a una vibrante transformación socioeconómica en el mundo rural, impulsada por el auge de proyectos culturales vinculados a la creación contemporánea. Este fenómeno, lejos de ser nuevo, está experimentando un momento de gran actividad. Resido en Copons, un pueblo donde muchas personas están comprometidas con la promoción de la cultura desde una perspectiva contemporánea, hecho que se repite en otros muchos pueblos de Cataluña. La visualización de ese dinamismo a través del mapeo de centros de la Xarxa Prod refleja el ecosistema rico y activo que tenemos, en el que destaca el papel crucial de estos centros como agentes de cambio social y económico en mi investigación.
¿Qué te aportan las actividades artísticas?
Las actividades artísticas son vitales para mi creatividad y bienestar. Siempre intento involucrarme en el arte, ya sea observando y promoviendo o creando colectivamente o individualmente. Esta implicación artística enriquece todos los proyectos en los que participo al proporcionarme una fuente constante de inspiración e innovación y acercarme a personas mágicas.