Logística en el aire: Cómo los drones pueden hacernos replantear la distribución logística

07/07/2025
drones-logistica

En los últimos años, la implementación de los vehículos aéreos no tripulados (comúnmente, drones) han experimentado una revolución en el sector del transporte y la logística, creando nuevas oportunidades para la entrega de paquetes, inspección de infraestructuras y otras tareas fundamentales. Su capacidad para reducir costes, acceder a lugares de difícil acceso y operar con gran eficiencia, ha acelerado su implementación en operaciones complejas.

Sin embargo, en España, a pesar de contar con una amplia red de operadores y una base tecnológica sólida, el uso de drones en la logística de distribución se enfrenta a importantes desafíos regulatorios, de seguridad y operativos. Cumplir con los estrictos requisitos y obtener las autorizaciones impuestas por la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), constituye una barrera significativa, lo que pone en entredicho la viabilidad y rentabilidad de estos servicios. Resulta paradójico que, aunque los drones ya operan con éxito en sectores como la agricultura, la topografía, la inspección de infraestructuras o la producción audiovisual, sigan teniendo un acceso tan limitado en uno de sus ámbitos más prometedores: el transporte de mercancías, planteando interrogantes sobre el papel real que se les está permitiendo desempeñar en la transformación del transporte.

Clasificación de los diferentes tipos de drones y aplicaciones

Para empezar, los drones se clasifican en distintas categorías según su configuración física, uso o aplicación, autonomía, peso y entorno operativo. Tradicionalmente, los drones se clasifican en dos grandes tipos: los de ala fija, que se caracterizan por su mayor alcance, eficiencia aerodinámica y capacidad de carga útil, y los de ala giratoria o multirrotor, que despegan y aterrizan verticalmente (VTOL) con la capacidad de sostenerse en vuelo estacionario; permitiéndole una gran precisión para operar en espacios confinados y entornos urbanos y complejos. A esta clasificación se le añade una categoría intermedia de sistemas VTOL híbridos, que busca combinar autonomía, estabilidad y capacidad de carga, representando una gran oportunidad para tareas como la entrega de última milla, el abastecimiento en zonas rurales o el transporte urgente de bienes.

Como se puede observar en la Fig.1, esta taxonomía multidimensional permite comprender mejor el abanico de capacidades que ofrecen los drones.

Figura 1. Tipos de configuración drones. Fuente: Elaboración propia usando Inteligencia Artificial.

Aplicaciones pioneras de drones para usos logísticos

La implementación de esta tecnología está transformando el sector del transporte y la logística al aumentar la eficiencia, reducir los costes y minimizar las emisiones de CO₂. Compañías como Amazon 1 en Lockeford (California, EE.UU.) y College Station (Texas, EE.UU.), UPS 2 en Carolina del Norte (EE.UU.) y DHL 3 en Isla de Juist (Alemania) y en Isla del lago Victoria (África) llevan años probando servicios de reparto autónomo de paquetería en entornos suburbanos y rurales.

En el ámbito sanitario, Zipline 4 transporta insumos médicos críticos como sangre, vacunas o fármacos a zonas remotas de Ruanda y Ghana. Otro ejemplo es el uso de esta tecnología en el centro logístico de Danone en Parets del Vallès (Barcelona, España) con la asociación de la empresa Airvant 5. En esta, los drones realizan inspecciones de inventario y auditorías de existencias de forma más ágil que los métodos tradicionales. Del mismo modo, la compañía DHL también utiliza esta tecnología en el centro logístico que la compañía tiene ubicado en la localidad de Quer (Guadalajara, España).

Por otro lado, empresas como Flytrex 6, que opera en Granbury, Little Elm y Holly Springs (EE.UU.), y Reikiavik (Islandia); y Manna Aero 7, en Dublín (Irlanda), Helsinki (Finlandia) y Texas (EE.UU.), están utilizando drones para la distribución de alimentos y productos perecederos. De este modo, garantizar su frescura y calidad, ofreciendo soluciones en la logística de última milla para la entrega directa al consumidor desde almacenes cercanos. En España, sin embargo, todavía no existen ejemplos de este tipo de aplicaciones con impacto directo sobre el consumidor final.

Como los drones están generando nuevas oportunidades de mercado

Figura 2. Nuevas oportunidades de mercado para los drones. Fuente: Elaboración propia usando Inteligencia Artificial.

 El uso de drones se está expandiendo rápidamente, transformando sectores clave como la logística, la agricultura o la gestión de infraestructuras, etc. Además, crece el modelo “Drones como Servicio” (DaaS), que facilita el acceso a esta tecnología sin necesidad de invertir en flotas propias ni en pilotos especializados. Este enfoque acelera la implementación de soluciones logísticas y técnicas, especialmente en zonas de difícil acceso. En algunos casos, los drones se integran de forma coordinada con otros modos de transporte, como el terrestre o aéreo tripulado, para cubrir los tramos más complejos o urgentes.

Uno de los referentes de este modelo de negocio es Matternet 8, una empresa pionera en la entrega de productos médicos. Sus operaciones se desarrollan en Suiza y Estados Unidos demostrando la viabilidad del transporte sanitario mediante drones en entornos urbanos. Matternet realiza vuelos regulares transportando muestras biológicas, medicamentos o instrumental quirúrgico, reduciendo tiempos de entrega críticos y descongestionando el tráfico urbano.

Por otro lado, los drones también están generando nuevas oportunidades en otros sectores. En agricultura, permiten el monitoreo aéreo de cultivos, la detección temprana de plagas, etc. En infraestructuras, se utilizan para inspeccionar líneas eléctricas, puentes, torres eólicas o redes ferroviarias entre otros. Y, en medio ambiente, los drones contribuyen a tareas de vigilancia, detección de incendios, etc. Estos usos demuestran que la tecnología está impulsando nuevos modelos de negocio en múltiples industrias.

La viabilidad de los drones para reducir costes en la logística

La viabilidad económica del uso de drones depende de varios factores, como el sector de aplicación, las normativas vigentes y el nivel de desarrollo tecnológico. Aunque su uso ya se ha consolidado en sectores como la agricultura, la topografía o la inspección de infraestructuras, aún se enfrenta a retos importantes como el coste inicial, la limitada autonomía de vuelo y las restricciones legales.

En cuanto a su rentabilidad, los drones demuestran ser muy eficaces para reducir costes operativos. En el ámbito logístico, por ejemplo, permiten acortar los tiempos de entrega y abaratar el transporte en zonas rurales o de difícil acceso. También ayudan a descongestionar las ciudades al reducir la necesidad de infraestructuras viales, y tienen un menor impacto ambiental en comparación con el transporte terrestre, pudiendo disminuir hasta en un 40 % las emisiones de carbono (Fu, 2021). Estas características los convierten en una herramienta prometedora para avanzar hacia una logística más eficiente y sostenible.

Obstáculos y desafíos legales que ralentizan la revolución de los drones

El uso comercial de drones en España está fuertemente condicionado a las limitaciones regulatorias y desafíos operativos para una implementación generalizada. La principal limitación es la prohibición de operaciones más allá de la línea visual (BVLOS) en entornos urbanos sin autorización expresa, cuya obtención resulta extremadamente compleja. Esto bloquea el despliegue de servicios automatizados de reparto. A ello se suma la falta de corredores aéreos seguros, la integración incipiente del U-Space 9 y la escasez de zonas habilitadas para pruebas reales. Existen además restricciones en cuanto al peso, la carga útil, la altitud y las zonas de vuelo, especialmente cerca de aeropuertos o núcleos urbanos (AESA, 2024).

Aunque la normativa española se ha alineado con la europea, su aplicación sigue siendo muy estricta. Los elevados costes de certificación, formación y garantías de seguridad limitan las operaciones complejas a pocas empresas, generando un bloqueo estructural. Los drones pueden volar, pero no repartir. Mientras tanto, otros países ya experimentan con servicios logísticos en zonas rurales, suburbanas e incluso urbanas.

Conclusión

Los drones tienen un gran potencial en el mundo del transporte y la logística, pero su implementación todavía depende de varios factores: desde el tipo de uso que se les quiera dar hasta las normas que regulan su vuelo o el desarrollo de la tecnología actual. Aunque ya se ha demostrado su eficacia en reducir costes y mejorar la eficiencia en sectores como la agricultura, la entrega de última milla o la inspección de infraestructuras, todavía hay barreras importantes para su uso generalizado (Du et al., 2024). Por ejemplo, si hacen falta nuevas infraestructuras o personal muy cualificado, la inversión puede no ser rentable a corto plazo.

Eso sí, su potencial es indiscutible. Son eficientes, versátiles y con bajo impacto ambiental, lo que los convierte en una tecnología prometedora para transformar el transporte. Pero no basta con que la tecnología funcione: hacen falta normas claras, visión a largo plazo y apoyo institucional. En España, aunque los drones ya están preparados para operar en logística de distribución, la regulación actual frena su expansión. Mientras tanto, otros países ya están creando corredores aéreos específicos y probando entregas en ciudades (Reino Unido, Italia, Grecia, Finlandia, etc.). La verdadera pregunta no es si los drones pueden transformar la logística, sino si España está dispuesta a permitirlo.

Con el tiempo, y a medida que mejoren las leyes y las capacidades técnicas (autonomía de vuelo, carga útil, etc.), los drones podrán generar importantes ahorros y convertirse en piezas clave del sistema logístico (Fu, 2021). Las empresas que sean capaces de adaptarse a tiempo y anticipar los cambios normativos estarán mejor posicionadas para aprovechar todas las ventajas de esta tecnología, tanto en eficiencia como en sostenibilidad (Li et al., 2023).

Figura 3.¿Nos estamos quedando atrás? Fuente: Elaboración propia usando Inteligencia Artificial.

Agradecimientos:

Este artículo deriva del proyecto Niu.Link (EFA090/01) financiado por Interreg – POCTEFA 2021-2027. Aprovechamos para agradecer nuestra gratitud a las instituciones financiadoras y colaboradoras.

Referencias:

AESA. (2024). Normativa de UAS/drones | AESA-Agencia Estatal de Seguridad Aérea – Ministerio de Fomento. https://www.seguridadaerea.gob.es/es/ambitos/drones/normativa-de-uas-drones

Du, S., Zhong, G., Wang, F., Pang, B., Zhang, H., & Jiao, Q. (2024). Safety Risk Modelling and Assessment of Civil Unmanned Aircraft System Operations: A Comprehensive Review. Drones, 8(8), 354.

Fu, E. (2021). Autonomous drone networks are a faster route to sustainable supply chains. World Economic Forum. Li, X., Tupayachi, J., Sharmin, A., & Martinez Ferguson, M. (2023). Drone-aided delivery methods, challenge, and the future: A methodological review. Drones, 7(3), 191


  1. How Amazon delivers packages using its new drone MK30 [Consultado: 06-06-2025] ↩︎
  2. UPS Flight Forward and uAvionix [Consultado: 06-06-2025] ↩︎
  3. DHL regular urban drone delivery service [Consultado: 06-06-2025] ↩︎
  4. Zipline Drone Delivery & Logistics [Consultado: 06-06-2025] ↩︎
  5. Proyecto singuales Airvant [Consultado: 06-06-2025] ↩︎
  6. Flytrex – Drone Delivery [Consultado: 06-06-2025] ↩︎
  7. Manna Air Delivery [Consultado: 06-06-2025] ↩︎
  8. Matternet.com [Consultado: 06-06-2025] ↩︎
  9. U-SPACE y el rol de ENAIRE [Consultado: 06-06-2025] ↩︎
(Visited 12 times, 12 visits today)
Autores / Autoras
Tiene un Máster en Logística por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y un Grado en Ingeniería de Organización Industrial por la Universidad Internacional de La Rioja. Actualmente, trabaja como asistente de investigación en el grupo de investigación UrbanLog (Urbanisation, Trade and Sustainable Logistics) de la UOC. Sus áreas de investigación se enfocan en la optimización, la logística y las operaciones. Además, tiene experiencia en la gestión, mantenimiento y almacenamiento de combustibles, hidrocarburos y productos químicos en el sector privado.
 Obtuvo el Doctorado en Administración y Dirección de Empresas, el Máster en Ingeniería de Organización Industrial y el Grado en Electrónica Industrial por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Actualmente, es profesor en los Estudios de Economía y Empresa de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), donde imparte asignaturas relacionadas con logística, operaciones y producción. Forma parte del grupo de investigación UrbanLog (Urbanisation, Trade and Sustainable Logistics) de la UOC. Sus principales líneas de investigación abarcan la logística urbana y rural, la logística sanitaria y la gestión de la cadena de suministro
Profesor agregado de los estudios de Economía y Empresa de la UOC e investigación del grupo de investigación Sustainability, Management and Transport (SUMAT). Es doctor en Ingeniería e Infraestructuras de Transporte (UPC), ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (UPC), y máster en Dirección de Organizaciones (UOC). Anteriormente, ha sido investigador postdoctoral en la University of Cambridge, becario de la Comisión Europea (DG MOVE), profesor asociado de la UPC y consultor externo de la UOC. Ha realizado estancias de investigación en la University of California Irvine, en la Koz University, y en la Universidad Nacional de La Plata. Tiene también experiencia en la dirección de proyectos de ingeniería civil, planificación urbanística y de transportes en la empresa privada.
Comentarios
Deja un comentario