Las decisiones sobre la estructura de capital en la transición energética de España: perspectivas clave e implicaciones políticas
13/11/2024
A medida que el mundo se enfrenta a la necesidad urgente de energía limpia, las decisiones de las empresas energéticas en relación con la estructura de capital juegan un papel fundamental en el éxito de la transición energética. Nuestro estudio pone de relieve las decisiones sobre la financiación de nuevas inversiones tomadas por las empresas españolas de energía renovable entre 2008 y 2021 y proporciona información sobre sus estrategias de financiación y los riesgos asociados a esas decisiones. Los resultados no solo destacan los patrones de financiación con deuda y capital propio, sino que también ofrecen recomendaciones políticas que podrían servir de guía para enfocar de manera más equilibrada y sostenible la financiación de la transición energética.
La naturaleza de la deuda de las empresas energéticas de España
Una de las conclusiones principales de esta investigación es que las empresas españolas de energía renovable muestran una clara preferencia por la deuda externa en vez del capital propio como fuente principal de financiación de nuevas inversiones. Esta tendencia es constante durante todo el periodo estudiado, especialmente en tiempos de crisis económica, ya que se observa que la financiación con deuda aumenta. La investigación concluye que los niveles de deuda se mantienen elevados a través de diversos subsectores energéticos, con un aumento notable de la deuda a largo plazo a partir de 2017. Las empresas del sector de la energía renovable (como las dedicadas a la energía eólica y solar) tradicionalmente dependen mucho de la deuda, una estrategia que las expone a un importante riesgo financiero durante las recesiones económicas.
Esta dependencia de la financiación con deuda tiene implicaciones para la transición energética en general. Aunque la deuda puede proporcionar el capital necesario para el crecimiento y la innovación, también introduce riesgos, especialmente cuando las empresas se enfrentan a condiciones de mercado inestables. De hecho, el estudio advierte de que una dependencia excesiva de la financiación con deuda, sin una diversificación suficiente, podría suponer desafíos para la transición ecológica de España y puede comportar la falta de financiación en momentos críticos.
Diferencias sectoriales y según el tamaño de las empresas en las decisiones sobre la estructura de capital
El estudio revela importantes diferencias en las estrategias de financiación según el tamaño de las empresas y su subsector de operación.
- Grandes empresas frente a pequeñas empresas: las grandes empresas del sector energético, como Iberdrola y Endesa, tienen generalmente niveles de deuda más altos en comparación con las empresas pequeñas. Curiosamente, las empresas más grandes tienden a financiar su deuda internamente y a depender de préstamos dentro de sus grupos corporativos, lo que puede mitigar los riesgos de morosidad. Por el contrario, las pequeñas empresas dependen más de los préstamos bancarios y eso podría exponerlas a una mayor vulnerabilidad financiera.
- Diferencias sectoriales: en el sector de la energía eólica, las grandes empresas como GE Wind Energy y Naturgy Renovables muestran un cambio de la deuda a largo plazo a la deuda a corto plazo a medida que su estrategia de financiación ha ido evolucionando. Por su parte, las pequeñas empresas eólicas mantienen niveles más altos de autofinanciación. Se observa una tendencia similar en otros subsectores como los de la generación hidroeléctrica y térmica, donde las grandes empresas presentan ratios de deuda más elevadas que las pequeñas, si bien, de nuevo, la financiación interna de los grupos corporativos ayuda a amortiguar buena parte del riesgo.
Implicaciones políticas: hacia una estrategia de financiación equilibrada
Los resultados de este estudio tienen importantes implicaciones políticas para el sector de las energías renovables de España. Para reducir los riesgos asociados a la gran dependencia de la deuda, en este artículo sugerimos dos vías de acción clave:
- Incentivar la financiación con capital propio: se precisan políticas que incentiven la financiación con capital propio en vez de con deuda. Esto se podría lograr animando las inversiones de fondos públicos y a los inversores institucionales, de forma que diversificaran sus carteras hacia proyectos de energía renovable. En la actualidad, gran parte de las inversiones siguen centradas en los combustibles fósiles, y desplazar este equilibrio podría reducir los riesgos financieros para las empresas de energía renovable.
- Reforzar el compromiso político: el gobierno español debe reafirmar su compromiso con la transición energética mediante políticas fiscales de apoyo. Las reglas claras y estables pueden aumentar la confianza de los inversores, especialmente en el sector de las energías renovables, donde las empresas a menudo necesitan estabilidad financiera a largo plazo para prosperar. Las políticas descritas en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima de España, que promueven la adopción de energías renovables en varios sectores, son cruciales para apoyar esta transición.
Conclusión: llamamiento a un enfoque financiero sostenible
En España, la transición energética se enfrenta a desafíos importantes, especialmente en materia de sostenibilidad financiera de las empresas de energía renovable. Aunque la financiación con deuda ha sido la estrategia dominante, este enfoque podría no ser viable a largo plazo sin una estructura financiera más diversificada. Si incentiva un cambio hacia la financiación con capital propio y garantiza el apoyo político estable a largo plazo, España puede mitigar los riesgos financieros a los que se enfrentan sus empresas de energía renovable y facilitar una transición más fluida hacia un futuro bajo en carbono.
Esta entrada del blog se basa en el artículo “Capital Structure Decisions in the Energy Transition: Insights from Spain”, publicado por la revista Utilities Policy, en el que se proporciona una visión clave para entender los cimientos financieros de la transición energética de España y se destaca la necesidad tanto de intervenciones políticas estratégicas como de prácticas financieras corporativas más equilibradas.
Cristóbal Bistuer Talavera (Investigo, UOC), Joan Llobet Dalmases (UOC), Dolors Plana Erta (UOC) y Jorge M. Uribe (UB) https://doi.org/10.1016/j.jup.2024.101851
El artículo cuenta con el apoyo de la UOC, a través del Research Accelerator, y con el del Departamento de Investigación y Universidades, el Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural y el Fondo Climático de la Generalitat de Cataluña (2023 CLIMA 00012).