Iu Tusell: «Hay cincuenta millones de personas que viven en condiciones de esclavitud moderna»

09/12/2024
iu-tussell

Iu Tusell, doctor en Gestión de Empresas y amante del café y de la lectura, se ha incorporado recientemente como profesor lector de los Estudios de Economía y Empresa de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), de la que fue alumno. Estudió el máster universitario de Responsabilidad Social y Corporativa (RSC) y ganó el premio extraordinario al mejor expediente académico de máster de 2018. Se doctoró en la University of Sussex (Reino Unido) con una tesis sobre la colaboración intersectorial para afrontar los retos sociales en las cadenas de suministro.

Su investigación responde a los retos globales de sostenibilidad en estas cadenas, con un enfoque en las cuestiones socioeconómicas y de ética de los negocios. Tiene experiencia laboral en el campo académico en Inglaterra y Alemania.

¿Cómo afrontas esta nueva etapa como profesor?

Con mucha ilusión. Trabajar en la UOC es una gran oportunidad para avanzar en mi carrera académica. Estoy seguro de que aprenderé mucho de mis colegas y, a la vez, podré aportar mi granito de arena a una institución consolidada dentro del sistema universitario estatal. Incorporarme a la UOC también significa volver a casa, tanto literalmente, ya que vuelvo a Barcelona después de diez años viviendo en el extranjero, como figuradamente, porque aquí es donde cursé el máster e inicié mi formación académica.

¿Nos puedes explicar tu trayectoria?

Me licencié en Economía en la UAB en 2011. Después trabajé en banca ética, donde reforcé mi interés por la economía social. Decidí volver a la universidad para cursar el posgrado en Economía Cooperativa de la UAB (IGOP). En 2014 me trasladé a Alemania, desde donde estudié el máster de Responsabilidad Social Corporativa en la UOC. La experiencia fue fantástica y algunos profesores me animaron a hacer un doctorado. En 2019 me trasladé a Brighton, Reino Unido, para empezar el doctorado en la University of Sussex, donde impartí asignaturas sobre ética de los negocios y gestión de las cadenas de suministro globales. Poco antes de acabar el doctorado volví a Berlín para trabajar como profesor asociado en la Berlin School of Business and Innovation, hasta que tuve la oportunidad de incorporarme a la UOC.

¿Por qué decidiste dedicarte a la gestión de las cadenas de suministro?

Siempre he tenido una profunda curiosidad por los impactos sociales y medioambientales de la actividad económica. Pensé que estudiar economía era la mejor manera de entender estas cuestiones. A medida que avanzaba en los estudios de economía, mi interés por la globalización crecía exponencialmente, sobre todo por las consecuencias de las actividades productivas de las empresas del norte global en los países del sur. Así, empecé a interesarme por la gestión responsable de las cadenas de suministro.

Explícanos tus líneas de investigación.

Me centro en la sostenibilidad social dentro de la gestión de las cadenas de suministro, especialmente en aspectos como las condiciones laborales, los impactos locales y la responsabilidad social corporativa (RSC). También integro la ética en mi investigación para aportar una visión diferente en un campo a menudo técnico y cuantitativo. Mis áreas principales de interés son las industrias extractivas y la esclavitud moderna dentro de la gestión sostenible de las cadenas de suministro.

Actualmente, estoy trabajando en un amplio proyecto sobre las condiciones laborales al inicio de las cadenas de suministro. Este estudio combina un análisis técnico con conceptos de gestión de las cadenas de suministro y un análisis ético basado en proposiciones filosóficas. Por ejemplo, estamos determinando cómo las políticas laborales, aunque buscan garantizar la producción agraria, pueden tener impactos negativos sobre la población local y los trabajadores.

Tienes experiencia académica en Inglaterra y Alemania. ¿Qué diferencias hay?

Es un aspecto interesante del mundo académico, ya que cada país tiene sus particularidades. En Inglaterra las clases son interactivas y fomentan la discusión a partir de casos de estudio y textos académicos. La docencia suele distinguir entre clases magistrales y talleres más participativos. En Alemania la docencia universitaria es más técnica y enfocada a temas específicos, porque los departamentos están organizados en chairs, en vez de campos genéricos, lo que influye en la manera de transmitir el conocimiento.

En 2018 recibiste el premio al mejor expediente académico de máster de la UOC.

Fue un gran orgullo y una motivación para continuar con mi carrera académica. Trabajé muy duro para sobresalir en mis estudios de máster; requirió mucho esfuerzo, sobre todo teniendo en cuenta que trabajaba a tiempo completo en aquel momento. Estudiar el máster fue una experiencia gratificante, y el apoyo del profesorado fue esencial. Todo eso, sumado a muchas noches durmiendo poco, me permitió lograr mis objetivos.

Has investigado sobre esclavitud moderna.

Se estima que hay cerca de cincuenta millones de personas viviendo en condiciones de esclavitud moderna. Este fenómeno es global y transversal en nuestras economías, no solo en países remotos como a menudo se cree. Aun así, la esclavitud moderna se beneficia de sistemas político-económicos débiles, especialmente en regiones en desarrollo o ricas en recursos naturales. Los casos más notorios se encuentran en el sector textil, en el sudeste asiático, en el sector de la construcción, en el Golfo Pérsico, y en la industria de la prostitución, a nivel global.

En España hay sectores como la agricultura y los servicios que son vulnerables a estas prácticas. Un claro ejemplo es la industria de los frutos rojos de Andalucía, donde se ha demostrado que se ha explotado laboralmente a personas inmigradas, principalmente mujeres, que son privadas de su libertad e incluso víctimas de abusos sexuales.

Ética y negocios parecen términos opuestos.

¡Es un debate muy interesante! La ética y los negocios se perciben a menudo como opuestos, como oxímoron, pero eso solo pasa cuando se analizan siguiendo los principios del sistema económico actual. Desde mi punto de vista, las empresas tienen que reflexionar sobre cómo actúan y sobre sus impactos en el resto de los seres vivos del planeta. Los empresarios serán más éticos si consideran factores medioambientales, sociales y de gobernanza, así como aspectos de igualdad e inclusión en sus decisiones. También hay que cambiar el modelo de negocio para que las acciones basadas en principios éticos sean premiadas y valoradas.

¿Cuáles son tus retos más inmediatos?

Mi primer reto ha sido adaptarme rápidamente a la dinámica de trabajo de la UOC y familiarizarme con los procesos y las metodologías. También me propongo publicar mi investigación en revistas de alto impacto, tanto sobre proyectos que ya tengo en marcha como sobre otros nuevos que pueda desarrollar con los colegas de la UOC.

(Visited 65 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Comentarios
Deja un comentario