De VUCA a BANI: Entendiendo la complejidad del mundo actual y sus nuevos paradigmas

26/11/2024
VUCA BANI

El mundo actual se caracteriza por una creciente inestabilidad que desafía las herramientas tradicionales de planificación y gestión. Para comprender esta nueva realidad, se empezó a utilizar el modelo VUCA (un acrónimo de Volatility -Volatilidad-, Uncertainty -Incertidumbre-, Complexity -Complejidad- i Ambiguity-Ambigüedad), originado en el entorno militar estadounidense después de la Guerra Fría y adoptado ampliamente en la gestión empresarial (Bennett & Lemoine, 2014). El modelo VUCA se convirtió en una herramienta esencial para describir los entornos turbulentos y de alta incertidumbre a los que se enfrentan las organizaciones en un mundo globalizado.

El modelo VUCA es útil para describir entornos complejos que afectan la toma de decisiones y la gestión de equipos en las empresas. Tal como se detalla en Harvard Business Review, cada componente de VUCA representa un reto específico:

  • Volatilidad: Se refiere a la rapidez y la frecuencia de los cambios en el mercado, lo cual complica a menudo la planificación a largo plazo.(Bennett & Lemoine, 2014)
  • Incertidumbre: Describe la dificultad de predecir los eventos futuros, una situación que requiere flexibilidad para adaptarse a nuevas circunstancias (Lawrence, 2013).
  • Complejidad: Indica la presencia de múltiples factores interconectados y, a menudo, difíciles de gestionar conjuntamente (Rodriguez & Rodriguez, 2015).
  • Ambigüedad: Refleja la falta de claridad respecto al significado de la información, especialmente en entornos donde no existen precedentes claros (Bennett & Lemoine, 2014).

A pesar de su utilidad, VUCA empieza a ser insuficiente para describir la realidad actual. A medida que la realidad se vuelve aún más imprevisible, han surgido nuevos modelos como BANI, RUPT o TUNA para adaptarse mejor a las dinámicas contemporáneas (Sanchez Lopez, 2021).

Modelo BANI

El modelo BANI (Brittle -Fragilidad-, Anxious -Ansiedad-, Nonlinear-No Linealidad- e Incomprehensible -Incomprensibilidad-) ofrece una perspectiva más actual para describir la vulnerabilidad del sistema global.

La fragilidad describe sistemas que se rompen fácilmente en momentos de crisis, como se ha visto con la pandemia de COVID-19, que expuso la debilidad de las cadenas de suministro mundiales (Ivanov & Dolgui, 2020; Antoñanzas, 2021).

La ansiedad refleja la creciente preocupación de las personas en un entorno de cambio constante. Por ejemplo, la rápida evolución de tecnologías como la inteligencia artificial genera ansiedad en muchas personas, especialmente en lo que respecta a su impacto en el mercado laboral (Kalil, 2021).

La “no linealidad” describe el hecho de que los eventos no siempre siguen un orden lógico o progresivo, como se puede ver en las redes sociales y los efectos virales. Una simple publicación puede tener un impacto inesperadamente grande. El efecto no es directamente proporcional a la acción inicial, sino que depende de factores impredecibles (Bakshy et al., 2012).

La incomprensibilidad apunta a la dificultad de dar sentido a la información en un mundo con constantes contradicciones (Cummings & Worley, 2015). El cambio climático es un buen ejemplo, ya que los impactos son difíciles de predecir y comprender plenamente, especialmente por su escala e interdependencias (Stern, 2007).

Una aportación muy interesante sobre este tema la firma Jeroen Kraaijenbrink, quien critica el uso de este modelo como una manera de explicar el mundo; si no que, por el contrario, el modelo BANI nos dice cómo las personas perciben el mundo. Así, la fragilidad se refiere a la ilusión de fortaleza, la ansiedad hace referencia a la ilusión de control, la “no linealidad” a la ilusión de predictibilidad, y la incomprensibilidad a la ilusión de conocimiento.

Otros modelos alternativos: RUPT y TUNA

RUPT (Rapid -Rápido-, Unpredictable -Impredecible-, Paradoxical -Paradójico- y Tangled -Entrelazado-) y TUNA (Turbulent -Turbulento-, Uncertain -Incierto-, Novel -Nuevo- y Ambiguous -Ambiguo-) son otras alternativas a VUCA y BANI que reflejan aspectos únicos del cambio. En un estudio de McKinsey Quarterly, Hamel (2020) explica cómo el modelo TUNA es útil para entender la industria tecnológica, donde los cambios son tan constantes que las empresas se ven obligadas a innovar y adaptarse continuamente. El modelo RUPT, por su parte, destaca la rapidez y la intensidad de ciertos cambios que se presentan sin posibilidad de pausa ni retroceso (Rodriguez & Rodriguez, 2015).

Todos estos modelos ofrecen una nueva perspectiva sobre cómo gestionar la incertidumbre y la fragilidad. Por ejemplo, según Sanchez Lopez (2021), adaptarse a un entorno BANI exige que las organizaciones sean conscientes de las frágiles conexiones entre mercados y desarrollen estrategias para la resiliencia y la agilidad. Las empresas que adoptan modelos de gestión adaptables son las que logran sobresalir en entornos VUCA o BANI, ya que están mejor preparadas para enfrentar la complejidad y la ambigüedad (Bennett & Lemoine, 2014).

Referencias

Antoñanzas, D. (2021). Los nuevos entornos BANI: El VUCA ha muerto. Recuperado de https://diegoantonanzas.com/los-nuevos-entornos-bani-el-vuca-ha-muerto/

Bakshy, E., Rosenn, I., Marlow, C., & Adamic, L. (2012). The role of social networks in information diffusion. Proceedings of the 21st International Conference on World Wide Web, 519-528. https://doi.org/10.1145/2187836.2187907

Bennett, N., & Lemoine, J. G. (2014). What VUCA really means for you. Harvard Business Review, 92(1), 27-38.

Cummings, T. G., & Worley, C. G. (2015). Organization development and change (10a. edició). Boston: Cengage Learning.

Hamel, G. (2020). The future of management in a turbulent world. McKinsey Quarterly, 4, 30-39.

Ivanov, D., & Dolgui, A. (2020). Viability of intertwined supply networks: Extending the supply chain resilience angles towards survivability. International Journal of Production Research, 58(10), 2904-2915. https://doi.org/10.1080/00207543.2020.1750727

Kraaijenbrink, J. (2022). What BANI Really Means (And How It Corrects Your World View). Recuperado de https://www.forbes.com/sites/jeroenkraaijenbrink/2022/06/22/what-bani-really-means-and-how-it-corrects-your-world-view/

Kalil, T. (2021). Fear of automation and job insecurity: Assessing the impact of technological change on labor markets. Journal of Economic Perspectives, 35(4), 29-50. https://doi.org/10.1257/jep.35.4.29

Lawrence, P. R. (2013). How to deal with complexity in the VUCA world. Management Journal, 45(3), 40-46.

Rodriguez, E., & Rodriguez, R. (2015). VUCA environments: The impact on organizational performance. Journal of Business Strategy, 36(2), 10-15. https://doi.org/10.1108/JBS-12-2014-0142

Sanchez Lopez, J. (2021). VUCA vs BANI: Diferencias y ejemplos. Recuperat de https://www.linkedin.com/pulse/vuca-vs-bani-diferencias-y-ejemplos-jorge-s%C3%A1nchez-l%C3%B3pez-wqr0e/

Stern, N. (2007). The Economics of Climate Change: The Stern Review. Cambridge University Press.

(Visited 342 times, 4 visits today)
Autor / Autora
Doctor en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Barcelona. Profesor y Vicedirector de Programas Emergentes de los Estudios de Economía y Empresa de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
Comentarios
Deja un comentario