Competencias verdes y digitales: la demanda laboral crece un 17 % según el Barómetro UOC-PIMEC

09/04/2025
competencias-verdes

Los perfiles con conocimientos de competencias verdes y digitales, como la responsabilidad social corporativa (RSC), la legislación medioambiental y la eficiencia energética, afrontan una demanda creciente. Así lo indica el Barómetro desarrollado por PIMEC y la UOC (Universitat Oberta de Catalunya), donde se analiza la evolución de estas habilidades, basándose en datos de más de siete millones de vacantes en España. Según sus resultados, la demanda de green skills aumentó un 17 % entre 2018 y 2023.

Estos hallazgos fueron expuestos en la segunda sesión del Ciclo Sostenibilidad & IA organizado por UOC Corporate y los Estudios de Economía y Empresa para analizar cómo estas capacidades están transformando el mercado laboral y la gestión del talento en las empresas. En el ciclo se abordan tendencias como sostenibilidad, digitalización, inclusión y equidad. Con la participación de Carme Pagès Serra, responsable de la Unidad de Prospectiva y Análisis Laboral de la UOC, y Amal Elasri, vicedecana de dichos estudios, en esta sesión ambas expertas coincidieron en que la doble transición, verde y digital, requiere formación continua y adaptativa, una colaboración estratégica entre empresas e instituciones educativas, y un liderazgo con visión medioambiental y digital. 

Según el estudio LinkedIn Global Green Skills Gap Report (2024), los trabajadores con habilidades ecológicas tienen una tasa de contratación un 54,6 % mayor que el promedio global, llegando al 80 % en países como Estados Unidos, y es la tecnología la que muestra el mayor aumento de demanda debido al uso creciente de la IA y centros de datos sostenibles. Solo en España, el sector laboral afronta la transición medioambiental con un déficit de un millón de jóvenes en ocupaciones verdes, indica un análisis de Caixabank, como eficiencia de recursos y energía, reducción de emisiones de efecto invernadero, preservación de biodiversidad, o restauración de ecosistemas.

¿Qué son las competencias verdes?

Las competencias verdes son habilidades que integran conocimiento técnico y normativo para impulsar la sostenibilidad. Permiten a empresas cumplir regulaciones, responder a consumidores conscientes y facilitar la transición ecológica, con el foco en áreas como la RSC (responsabilidad social corporativa), la eficiencia energética y la gestión de recursos. Su demanda trasciende sectores tradicionales, como las energías renovables, extendiéndose a logística, construcción y finanzas.

Carme Pagès Serra destacó el crecimiento de la demanda del 17 % en habilidades sostenibles, y señaló que, aunque parte de una base pequeña, refleja una tendencia irreversible impulsada por tres factores clave. En primer lugar, las normativas internacionales, como los acuerdos medioambientales de la UE (European Climate Pact). La investigadora destacó que, aunque las normativas medioambientales afectan principalmente a grandes empresas, también impactan a las PYMES a través de las cadenas de valor. Esto se debe a que las grandes empresas exigen a sus proveedores la adopción de prácticas sostenibles para cumplir con los acuerdos medioambientales europeos. En segundo lugar, la demanda de los consumidores, con el auge de productos ecológicos, el turismo sostenible y las viviendas con certificaciones energéticas. Y en tercer lugar, a través de la educación, un sector donde las universidades tienen un rol principal en la formación de profesionales con habilidades en economía circular y eficiencia energética.

Hoja de ruta para las empresas

Las empresas deben trabajar hoy y mañana en simultáneo: lo que hoy parece poco rentable puede ser clave para sobrevivir en un futuro cambiante”, explicó Pagès Serra, quien propone una hoja de ruta práctica basada en la identificación de brechas competenciales mediante herramientas como una formación continua basada en los retos que se presentan, y simulaciones de IA para optimizar procesos como los residuos en manufactura. Instrumentos como el Barómetro, agregó la investigadora, son fundamentales para orientar a empresas y a profesionales. Los perfiles prioritarios para la formación en conocimientos ESG son los de ingenieros, gestores medioambientales, profesionales de logística, construcción y finanzas, que necesitan formación en economía circular, eficiencia energética y normativa ambiental. 

La IA es clave en la adopción de competencias verdes. Un estudio de Amazon Web Services indica que el 44 % de las empresas españolas ya usan la IA en mantenimiento predictivo (evitando fallos de maquinaria) y en gestión energética. En este sentido, la tecnología y la sostenibilidad se retroalimentan, valoró Amal Elasri. Por ejemplo, Blockchain se está utilizando para garantizar la trazabilidad en cadenas de suministro sostenibles, como en la moda con materiales reciclados. “La inteligencia artificial permite analizar grandes volúmenes de datos para optimizar recursos, como ajustar consumo energético en tiempo real”, indicó la vicedecana. Se trata de herramientas que, junto con el big data, optimizan recursos y reducen el impacto ambiental.

Habilidades futuras emergentes

En este contexto, las habilidades futuras emergentes incluyen competencias técnicas, como el análisis de datos para medir la huella de carbono, y soft skills (habilidades blandas) como el liderazgo verde y la capacidad de colaboración transdisciplinar, con equipos compuestos por ingenieros y expertos en normativa ambiental. “Los líderes deben integrar sostenibilidad en la estrategia empresarial y fomentar una cultura de innovación mediante incentivos y formación continua”, aseguró Elasri.

Para esa formación la experta defendió métodos innovadores como la realidad virtual con la que simular escenarios de eficiencia energética sin riesgos, o la gamificación, juegos que enseñan el impacto de las decisiones empresariales en la sostenibilidad, una práctica que ya se implementan en asignaturas de la UOC. En materia de Recursos Humanos, destacó la necesidad de una cultura de experimentación, citando empresas que incentivan a empleados con programas de “innovación verde”.

Son necesarios también los KPIs (Indicadores Clave de Desempeño) de los ESG. Los KPIs son métricas cuantificables que permiten a las organizaciones medir, gestionar y comunicar su progreso en materia de sostenibilidad, que se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Según un análisis de Harvard Business Review, el 85 % de los inversores consideran los criterios ESG como factores decisivos en sus decisiones, un dato basado en encuestas a fondos de inversión globales, como BlackRock y Vanguard. Empresas como Unilever y Tesla han usado los KPIs ESG para atraer capital.

Con el fin de integrar estas competencias en las organizaciones, la cultura empresarial debe fomentar la innovación mediante incentivos y alianzas con universidades, recomendó Elasri, quien también destacó la importancia de la educación transdisciplinar para abordar desafíos complejos, combinando conocimientos en economía, gestión y tecnología.

Nuevo grado de Gestión de la Sostenibilidad, Transformación Digital y Medioambiente en la UOC

Las dos expertas de la UOC subrayaron la importancia de alianzas entre universidades y empresas para diseñar formación ágil. En este sentido, la Universitat Oberta de Catalunya ha lanzado recientemente su nuevo grado de Gestión de la Sostenibilidad, Transformación Digital y Medioambiente, una titulación pionera en el ámbito estatal que busca preparar a profesionales capaces de liderar la transformación ecológica desde una perspectiva transdisciplinar. La sostenibilidad debe estar integrada en el ADN empresarial como una inversión en resiliencia, en palabras de Elasri. Mientras que Pagès Serra enfatizó el análisis de datos y la adaptación normativa, reflejando la urgencia de alinear el talento con los desafíos de la doble transición. 

Puedes ver el vídeo de la charla sobre «Las competencias verdes y digitales en el mercado profesional» a continuación:

(Visited 6 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Comentarios
Deja un comentario