Barcelona frente al espejo de la movilidad eléctrica: ¿está preparada para la demanda del año 2030?

11/12/2024
mobilitat elèctrica barcelona Font: Endolla Barcelona

Barcelona se ha convertido en el epicentro del debate sobre la movilidad eléctrica. Con más de 1.000 puntos de carga pública en funcionamiento gracias a la red Endolla Barcelona y un plan ambicioso para alcanzar los 3.000 puntos en 2025, la ciudad parece liderar la transición hacia un transporte sostenible. Sin embargo, detrás de las cifras se ocultan importantes desafíos: la limitada disponibilidad de cargadores rápidos y los largos tiempos de recarga plantean serias dudas sobre la capacidad de la infraestructura para satisfacer las necesidades de una población cada vez más electrificada.

Actualmente, solo el 6,5% de los puntos de carga en la ciudad ofrecen potencias rápidas, mientras que la mayoría no supera los 7,4 kW, lo que implica tiempos mínimos de recarga de más de tres horas. Además, la distribución de los puntos presenta desigualdades significativas, dejando áreas de la ciudad menos preparadas para adoptar esta evolución tecnológica. La pregunta clave es: ¿puede Barcelona mantenerse a la vanguardia de la movilidad sostenible con estas limitaciones?

Con este panorama como telón de fondo, el grupo de investigación UrbanLog (Urbanisation, Trade and Sustainable Logistics) de la Universitat Oberta de Catalunya ha llevado a cabo un estudio pionero para evaluar la capacidad real de la red de recarga eléctrica en Barcelona. Este trabajo, financiado a través de la Convocatòria general de subvencions per a projectes, activitats i serveis de districte i de ciutat per a l’any 2024del Ayuntamiento de Barcelona, analiza las fortalezas, carencias y oportunidades de la infraestructura actual. A través de modelos avanzados y simulaciones basadas en datos reales, el estudio proporciona un diagnóstico detallado y propone soluciones prácticas para transformar los retos en oportunidades.

En este artículo, exploramos los hallazgos más destacados de esta investigación, las implicaciones para el futuro de la movilidad eléctrica en Barcelona y las acciones necesarias para convertir las promesas políticas en realidades tangibles para la ciudadanía.

Radiografía de la movilidad eléctrica en Barcelona: hallazgos clave

El análisis de los resultados no solo identifica las carencias actuales en la red de recarga eléctrica de Barcelona, sino que también plantea una estrategia integral para su transformación de cara a las exigencias de 2030. Entre las propuestas más destacadas se encuentra la instalación de 5.212 puntos de recarga, distribuidos de manera estratégica por toda la ciudad. Estos estarían ubicados en las principales vías de circulación, aparcamientos públicos y centros comerciales, con un diseño orientado a corregir las desproporciones existentes en la red.

Actualmente, el 75% de los cargadores son de baja capacidad, lo que implica tiempos de recarga superiores a tres horas. La nueva propuesta apuesta por un modelo más equilibrado, dando prioridad a los cargadores rápidos (más de 22 kW) y medianos (11–22 kW) en aparcamientos de corta estancia, mientras que los cargadores lentos (3.7–7.4 kW) se reservarían para ubicaciones específicas, como aparcamientos de larga estancia. Esta combinación busca maximizar la eficiencia y adaptarse a las diversas necesidades de los usuarios.

Además, el estudio identifica ubicaciones clave para esta infraestructura. Zonas de alta densidad vehicular, áreas residenciales y nodos logísticos estratégicos serán los puntos de intervención prioritaria, con el objetivo de garantizar un acceso equitativo a toda la población. Este enfoque permitirá que distritos como Eixample y Sant Martí, con mayor densidad de tráfico, cuenten con una mayor proporción de puntos, mientras que barrios como Nou Barris o Sant Andreu, tradicionalmente menos atendidos, también se beneficiarán de esta transformación.

Figura 1. Propuesta de red de puntos de recarga eléctrica para Barcelona en 2030.

Fuente: Elaboración propia.

El estudio subraya que esta red tiene el potencial de atender las necesidades de más de 200.000 vehículos eléctricos en la ciudad para 2030, contribuyendo de manera significativa a reducir las emisiones de CO₂ del transporte urbano. Para maximizar estos beneficios, el estudio propone integrar el uso de energías renovables en los puntos de carga, un paso necesario para consolidar la transición energética. Asimismo, se sugiere complementar esta infraestructura con una estrategia paralela que fomente el transporte público eléctrico y acelere la descarbonización de la flota pública y privada.

De la proyección a la realidad: implicaciones y requisitos para la movilidad eléctrica en Barcelona

El estudio destaca que la transformación de la movilidad eléctrica en Barcelona no depende únicamente de la ampliación de su infraestructura, sino también de una serie de medidas transversales que aseguren la viabilidad técnica, económica y social del plan. Estas acciones, orientadas a superar los retos actuales, son fundamentales para convertir los objetivos de sostenibilidad en realidades tangibles.

1.Optimización de la red de carga; un enfoque modular y adaptable

En lugar de centrarse únicamente en el número de puntos de recarga, el estudio propone una red adaptable que se pueda escalar según las necesidades emergentes. Esto incluye:

  • La instalación de estaciones de carga modulares que permitan aumentar la capacidad en función del crecimiento de la demanda.
  • El diseño de micro-hubs energéticos en áreas clave que integren cargadores rápidos y almacenamiento energético mediante baterías para evitar sobrecargas en la red eléctrica.

2. Fomento de la movilidad combinada y la intermodalidad

Para aprovechar al máximo los beneficios de la movilidad eléctrica, el estudio sugiere integrar las infraestructuras de recarga con otros sistemas de transporte sostenible:

  • Aparcamientos inteligentes en estaciones de transporte público que combinen puntos de recarga con incentivos para el uso del transporte colectivo.
  • Creación de corredores eléctricos intermodales que conecten Barcelona con municipios cercanos, fomentando la cohesión regional en la transición energética.

3. Gestión dinámica de la energía: innovación en tiempo real

Implementar un sistema de gestión inteligente que permita equilibrar la demanda energética en tiempo real es esencial para evitar sobrecargas. Entre las propuestas se incluyen:

  • Uso de algoritmos predictivos para anticipar los picos de demanda y optimizar el uso de recursos.
  • Introducción de tarifas dinámicas en puntos de recarga para incentivar la carga en horarios de menor consumo.

4. Estrategias para reducir desigualdades en el acceso a la recarga

Aunque el estudio identifica áreas prioritarias como Eixample o Sant Martí, también subraya la importancia de garantizar el acceso en distritos menos atendidos como Nou Barris. Para ello:

  • Se propone una inversión inicial en cargadores móviles y temporales en zonas con baja cobertura, evaluando su impacto antes de desarrollar infraestructuras definitivas.
  • Diseño de programas específicos para propietarios de vehículos eléctricos en barrios periféricos, con bonificaciones adicionales en el uso de puntos de recarga.

5. Refuerzo de la coordinación público-privada

El estudio enfatiza que alcanzar los objetivos de 2030 requiere la colaboración entre administraciones y actores privados. La creación de un consorcio público-privado podría ser clave para:

  • Coordinar las inversiones y compartir responsabilidades en la instalación y mantenimiento de la infraestructura.
  • Diseñar modelos de negocio que incentiven la participación de pequeñas empresas en la expansión de la red de carga.

6. Concienciación y educación ciudadana: motor del cambio cultural

La transición hacia una movilidad eléctrica debe estar respaldada por un cambio cultural. Por ello, se recomienda:

  • Organizar talleres comunitarios y campañas escolares para sensibilizar sobre los beneficios de la electromovilidad.
  • Implantar programas piloto que permitan a los ciudadanos experimentar de forma directa las ventajas de los vehículos eléctricos y la infraestructura asociada.

7. Evaluación continua y transparencia

Finalmente, el estudio subraya la importancia de un seguimiento continuo para garantizar el éxito del plan. Esto incluye:

  • Publicación periódica de informes que detallen el progreso y permitan ajustar estrategias.
  • Establecimiento de indicadores de rendimiento clave (KPI) para medir el impacto ambiental, social y económico de las medidas implementadas.

Barcelona tiene en sus manos la oportunidad de convertirse en un modelo global de movilidad sostenible, liderando la transición hacia un futuro eléctrico e inclusivo. Alcanzar esta meta requiere una ejecución impecable de las acciones propuestas, bajo una estrategia coordinada que combine innovación, equidad y eficiencia. Solo así será posible equilibrar las necesidades urgentes del presente con la visión ambiciosa de un transporte urbano que inspire a otras ciudades a seguir su ejemplo.

Con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona:


Nota: La legislación que regula la instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos, recogida en el Real Decreto 1053/2014 (ITC-BT-52) y sus posteriores modificaciones, establece requisitos específicos para garantizar una infraestructura adecuada. En edificios de nueva construcción destinados a uso residencial privado, se exige la preinstalación en el 100% de las plazas de aparcamiento. En otros usos, es obligatorio preinstalar al menos el 20% de las plazas y disponer de un punto de recarga por cada 40 plazas o fracción, porcentaje que se reduce a uno por cada 20 plazas en edificaciones públicas.

Desde 2023, los edificios existentes con más de 20 plazas de aparcamiento deben incluir un punto de recarga por cada 40 plazas, o por cada 20 en infraestructuras públicas. Asimismo, las estaciones de servicio están obligadas a instalar puntos de recarga en función de su volumen de ventas de combustible. Estas medidas buscan fomentar la movilidad eléctrica y avanzar hacia un modelo energético más sostenible.

(Visited 38 times, 1 visits today)
Autores / Autoras
 Obtuvo el Doctorado en Administración y Dirección de Empresas, el Máster en Ingeniería de Organización Industrial y el Grado en Electrónica Industrial por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Actualmente, es profesor en los Estudios de Economía y Empresa de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), donde imparte asignaturas relacionadas con logística, operaciones y producción. Forma parte del grupo de investigación UrbanLog (Urbanisation, Trade and Sustainable Logistics) de la UOC. Sus principales líneas de investigación abarcan la logística urbana y rural, la logística sanitaria y la gestión de la cadena de suministro
Tiene un Máster en Logística por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y un Grado en Ingeniería de Organización Industrial por la Universidad Internacional de La Rioja. Actualmente, trabaja como asistente de investigación en el grupo de investigación UrbanLog (Urbanisation, Trade and Sustainable Logistics) de la UOC. Sus áreas de investigación se enfocan en la optimización, la logística y las operaciones. Además, tiene experiencia en la gestión, mantenimiento y almacenamiento de combustibles, hidrocarburos y productos químicos en el sector privado.
Comentarios
Deja un comentario