Plan de comunicación para la despoblación

12/04/2023
Ana Cosculluela, alumna del máster universitario de Comunicación Corporativa, Protocolo y Eventos de la UOC, ganadora del premio al mejor trabajo profesionalizador por su ‘Plan de comunicación para el Ayuntamiento de El Grado (Huesca)’. Ana Cosculluela, alumna del máster universitario de Comunicación Corporativa, Protocolo y Eventos de la UOC, ganadora del premio al mejor trabajo profesionalizador por su ‘Plan de comunicación para el Ayuntamiento de El Grado (Huesca)’.

Entrevistamos a Ana Cosculluela, alumna del máster universitario de Comunicación Corporativa, Protocolo y Eventos de la UOC, que ha obtenido el premio al mejor trabajo profesionalizador en el curso 2021-2022 por su trabajo de final de máster ‘Plan de comunicación para el Ayuntamiento de El Grado (Huesca)’. Nos habla de su experiencia durante el máster y del impacto de su trabajo sobre esta población de tan solo 395 habitantes. Un plan de comunicación para la despoblación.

Con mi trabajo pretendo resaltar la importancia que puede adquirir la comunicación en el proceso de revertir la despoblación

 

¿Podrías resumir brevemente tu trayectoria profesional? 

Mi formación y trayectoria es un tanto atípica: cursé ingeniería técnica de Telecomunicaciones en la Universidad Ramon Llull hace una eternidad (más de 25 años), después decidí volver a mi tierra (Huesca) y cambié de ámbito, realizando un posgrado de desarrollo rural en la Universidad de Zaragoza. Me he dedicado profesionalmente a esta área en la Administración Local durante dos décadas, participo activamente en un grupo de trabajo de acción local en la lucha contra la despoblación y también he sido socia de un proyecto empresarial de realización de talleres creativos y organización de eventos de pequeño formato.

 

¿Qué te llevó a estudiar el máster universitario de Comunicación Corporativa, Protocolo y Eventos de la UOC?

Pese a mi trayectoria académica y profesional, siempre he sentido que mi vocación es la comunicación y, justo antes de la pandemia, decidí que nunca es tarde para perseguir sueños y me matriculé del máster. Quería conocer de primera mano cómo se realizan los planes de comunicación, adentrarme en la comunicación de riesgos, entender la planificación estratégica, estudiar de forma sistematiza cómo deben organizarse los eventos.

Mi objetivo era finalizar los estudios en dos cursos, coincidiendo con mi 50 aniversario. Tengo que decir con orgullo que lo he conseguido. Ha sido una etapa ilusionante aunque también muy exigente porque volver a realizar una formación reglada después de muchos años y compatibilizarla con trabajo y familia -tengo 3 hijos- no ha sido fácil. Sin embargo, como suele ocurrir, el esfuerzo ha merecido la pena.

¿Por qué decides hacer este trabajo sobre el Ayuntamiento de El Grado?

Cuando tuve que elegir el tema de mi trabajo, mis primeras ideas fueron bastante grandilocuentes: la comunicación interna había sido el gran descubrimiento del máster y pretendía realizar una compleja investigación en ese ámbito. Afortunadamente, las primeras conversaciones con mi tutora, la Dra. Esther Simancas, me ayudaron a buscar un enfoque mucho más realista: me propuso que mirara a mi alrededor, que pensara en áreas de conocimiento que me apasionaran y en las que pudiera profundizar. Y, entonces, me di cuenta de que mi trabajo podía ser relevante precisamente en mi pueblo, en el lugar donde trabajo y, de forma extensiva, en el mundo rural, donde nos esforzamos día a día intentando frenar el fenómeno de la despoblación. Detecté que la planificación estratégica de la comunicación no es habitual en los pueblos pequeños con pocos recursos económicos y aposté por un proyecto profesionalizador y 100 % implementable.


¿Cómo puede ayudar la estrategia comunicativa a este tipo de poblaciones, especialmente para combatir la despoblación?

Con mi trabajo pretendo resaltar la importancia que puede adquirir la comunicación en el proceso de revertir la despoblación, pero haciéndolo de la forma correcta, con una planificación estratégica. Determinar el mapa de públicos y definir los objetivos concretos nos permite trabajar de forma ordenada en dos líneas paralelas: creando sentimiento de pertenencia e identidad entre los públicos internos y mostrando las ventajas de la vida rural a potenciales nuevos pobladores.

¿Cuáles son los mayores obstáculos para implementar este tipo de proyectos en un entorno de estas características? 

El principal hándicap es la falta de recursos: en municipios de menos de 500 habitantes lo habitual es que el personal de la administración local se limite a una o dos personas en la Secretaría y un peón de servicios múltiples. En municipios más afortunados puede haber un técnico o técnica de desarrollo o de juventud, pero no es demasiado frecuente. En cuanto a los recursos económicos, el mantenimiento y mejora de infraestructuras suelen copar una parte importante del presupuesto municipal.

Pero, que haya obstáculos no debe limitarnos: en el territorio rural estamos muy acostumbrados a suplir la falta de medios con ilusión y voluntad. Si hay un proyecto y buenas ideas, los resultados llegarán. A mí me gusta pensar siempre en términos de excelencia y este trabajo pretende ahondar en esa idea: somos pocos, pero con un plan podemos trabajar de forma profesional y eficiente.

¿Qué es lo que más te ha sorprendido de los resultados del trabajo?

Mi mayor sorpresa ha sido descubrir que, aunque se están haciendo importantes esfuerzos para trabajar revirtiendo el problema de la despoblación -es una cuestión incluida en los ODS y de vital importancia en la Unión Europea-, los planes de acción no suelen incluir -o, al menos, no suele ser un capítulo importante- la comunicación. Desde el punto de vista de la investigación, la bibliografía en esta área tampoco es demasiado extensa.

Por otra parte, en referencia directa a mi trabajo, me ha sorprendido la especial relevancia de la fase de diagnóstico. En concreto, el análisis exhaustivo del mapa de públicos me ha proporcionado información clave para determinar las acciones que propongo. Podría decir que esa fase me ha obligado a mirar de forma diferente mi entorno y a descubrir detalles de vital importancia que pasan desapercibidos en el trabajo diario.

¿Cómo te ha ayudado la UOC a completar este trabajo?

La ayuda de mi tutora ha sido clave, me ayudó a organizar y priorizar mis ideas, a centrarme y ser realista con mis objetivos. Al mismo tiempo su apoyo fue fundamental para creer en mi trabajo e ir puliéndolo con sus indicaciones. Además, quiero resaltar también la ayuda del resto de profesores del máster. Sus indicaciones en cada reto de las asignaturas me han ayudado a sistematizar el estudio ¡y también a sintetizar! Creo que estos aprendizajes han quedado reflejados después en el trabajo final. En otro orden, el acceso a todo el contenido de la Biblioteca de la UOC ha sido de vital importancia para argumentar el marco teórico.

¿Cómo ha sido recibido este plan de comunicación en El Grado?

Con ilusión. Debido a la falta de recursos que antes he comentado, las acciones deben implementarse de forma paulatina, pero hay algunos aspectos en los que ya estamos trabajando, como un diseño más amable de la página web con textos pensados para cada tipo de público, la incursión en las redes sociales y acciones de participación a nivel local y en grupos de nuevos pobladores. El futuro de municipios como El Grado es comprometido, pero, a la vez, es un reto esperanzador.

 

Ana Cosculluela, alumna del máster universitario de Comunicación Corporativa, Protocolo y Eventos de la UOC, ganadora del premio al mejor trabajo profesionalizador por su 
 ‘Plan de comunicación para el Ayuntamiento de El Grado (Huesca)’.
Ana Cosculluela, alumna del máster universitario de Comunicación Corporativa, Protocolo y Eventos de la UOC, ganadora del premio al mejor trabajo profesionalizador por su ‘Plan de comunicación para el Ayuntamiento de El Grado (Huesca)’.

¿Cómo ha sido recibido este plan de comunicación en El Grado?

Con ilusión. Debido a la falta de recursos que antes he comentado, las acciones deben implementarse de forma paulatina, pero hay algunos aspectos en los que ya estamos trabajando, como un diseño más amable de la página web con textos pensados para cada tipo de público, la incursión en las redes sociales y acciones de participación a nivel local y en grupos de nuevos pobladores. El futuro de municipios como El Grado es comprometido, pero, a la vez, es un reto esperanzador.

¿Qué destacarías que te ha aportado este máster para tu futuro profesional?

El máster ha marcado un punto de inflexión: me ha reafirmado en la convicción de que se puede vivir en el mundo rural y acceder a formación de primer nivel. En este sentido, destaco la importancia de la enseñanza online también como herramienta para frenar la despoblación.  No sé si el máster me ayudará a trabajar como profesional de la comunicación, pero, desde luego, me ha aportado conocimiento y experiencia.

¿Cuáles son tus planes profesionales a corto y largo plazo?

Me gustaría reorientar mi carrera profesional para que la comunicación tenga un mayor peso, pero, al mismo tiempo, quiero que mi trayectoria siga ligada al desarrollo rural. Considero que la experiencia que he atesorado en todos mis años de trabajo junto con el Máster son una combinación que aporta valor añadido y espero encontrar la forma de convertirla en un nuevo reto personal y laboral.

(Visited 254 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Comentarios
Deja un comentario