«La implementación del teletrabajo suponía un desafío para la cultura organizacional»
11/03/2022Diana Marcela Tinjacá, graduada del Máster Universitario en Comunicación Corporativa, Protocolo y Eventos, nos habla de su experiencia y de su proyecto de TFM que, sin saberlo, fue un acertado prefacio a la situación pandémica que empezaría el 2020. Como ella misma explica: «pese a los retos tecnológicos que implicaba la implementación del teletrabajo y, sobre todo, la reticencia que generaba históricamente entre los empleadores, esta modalidad se convirtió en tendencia mundial.«
¿Nos puedes describir, brevemente, tu trayectoria académica y laboral?
Soy comunicadora social con énfasis en periodismo, especialista en Gestión y Desarrollo Organizacional y Máster universitario de Comunicación Corporativa, Protocolo y Eventos en la UOC. Con experiencia de más de 15 años en reconocidos medios de comunicación colombianos e internacionales y en el área de la comunicación corporativa. Actualmente, soy coordinadora adjunta en el área internacional en la mesa de edición de la agencia de noticias Efe para América. Me apasionan los temas científicos y medioambientales y he sido, además, voluntaria en proyectos contra el hambre y por la protección animal en Colombia. Estoy especialmente interesada en las iniciativas de responsabilidad social y el impacto de la comunicación en el desarrollo.
Cuando presenté la idea del TFM, el teletrabajo se veía como una opción laboral lejana.
¿En qué consistía, brevemente, tu Trabajo de Fin de Máster?
El título de mi TFM —presentado a principios del 2019— es «El papel estratégico de la comunicación en los cambios de la cultura organizacional al implementar el teletrabajo«. Básicamente, quise abordar cómo la adopción del teletrabajo supone serios desafíos para las organizaciones, no sólo desde el campo tecnológico, sino también para las políticas corporativas, en especial para la comunicación interna y la cultura organizacional.
En el trabajo, analicé las posibilidades que ofrece la comunicación interna para la apropiación exitosa de los cambios en la cultura organizacional que conlleva la adopción del teletrabajo, utilizando para ello el caso de una multinacional con sede en Colombia.
Además, en el documento busqué argumentar la necesidad de las empresas de planear la implementación del teletrabajo, apoyándose en una estrategia de comunicación y en una directriz para la gestión del cambio, que incluya públicos, objetivos y acciones en cada fase del proceso para impulsar su desarrollo y facilitar la transformación cultural y de los procedimientos inherentes que eviten o atenúen situaciones no deseadas.
¿Por qué enfocaste tu TFM en la cultura organizacional? ¿Crees que el teletrabajo ha llegado para quedarse?
Para 2018, cuando presenté la idea inicial de mi TFM, el teletrabajo, al menos en Latinoamérica, se veía como una opción laboral lejana debido a muchas situaciones, precisamente relacionadas con la cultura organizacional.
La mayoría de organizaciones veían, y aún hoy ven, con desconfianza no tener su silla de la oficina. Por eso busqué indagar qué procesos comunicativos podrían facilitar esos cambios en la cultura organizacional y facilitar la implementación del teletrabajo o trabajo remoto de manera gradual.
Sin embargo, y sin que nadie lo imaginara, la emergencia sanitaria llevó a implementarlo de golpe y a muchas organizaciones las forzó a dejar de lado la desconfianza. Creo que tanto jefes como teletrabajadores han visto los beneficios de esta modalidad laboral y en la marcha se ha intentado pulir su práctica (ya que hay desafíos de toda índole, incluyendo los tecnológicos).
Con esa implementación obligada y el hecho de que las empresas pudieron seguir funcionando con varias teletrabajando (hay áreas, como las de producción o construcción, en las que resulta imposible), Creo que sí que llegó para quedarse. Seguramente, una vez superada la pandemia, se mantendrá aunque sea parcialmente, porque ha logrado funcionar, dándole flexibilidad a muchas posiciones.
¿Qué consejos darías a los alumnos del Máster Universitario en Comunicación Corporativa, Protocolo y Eventos?
Creo que es importante tener claros desde el comienzo los objetivos personales al cursar este programa y en qué punto específico de su carrera podrán aplicar estos conocimientos.
Adicionalmente, y lo hemos visto con la pandemia, considero crucial acostumbrarse al máximo a la formación autónoma, que en el caso del máster es primordial, porque gran parte del éxito depende de la disciplina y el compromiso personal.
Finalmente, y como graduada del máster, ¿cuál es tu valoración global?
El máster tiene un perfil muy amplio de acción, que confirmé al cursarlo. En especial, quiero subrayar que me encanta que la UOC, de origen español, esté adaptando varios contenidos a la realidad latinoamericana, acercándose más a este contexto, lo que le da un valor único porque definitivamente acá tenemos una situación política, regulatoria, cultural y social distinta a la europea.
Buena entrevista, gracias.