Jornada ImCreA (Imaginarios y prácticas de la creación audiovisual): «¿Cómo imaginamos el presente?»

17 enero, 2023

La imaginación es la facultad ilimitada de creación tanto individual como colectiva. La práctica es el ejercicio, íntimo o compartido, de materializar y poner en común la imaginación humana. El filósofo Cornelius Castoriadis se refería a los «imaginarios instituyentes» como aquellos dispositivos colectivos de los humanos que, a partir de la imaginación pura (la creación mental de imágenes), eran capaces de instituir nuevos mundos. La usurpación del concepto de “institución” hecha en el poder, mediante prácticas que crean nuevas narrativas instituyentes, centrará el interés de las jornadas ¿Cómo imaginamos el presente? A partir de distintos casos y voces locales, en las jornadas ImCreA se pretende discutir sobre las utopías de futuro a través de las imágenes del presente.

El programa Imaginarios y prácticas de la creación audiovisual (ImCreA) tiene como principal objetivo recuperar la teoría y el pensamiento crítico en torno a la imagen y el papel del audiovisual en el mundo contemporáneo. Pretende reflexionar sobre nuestra relación con la historia (imaginarios de pasado, presente y futuro), sobre los géneros narrativos y el género, las dinámicas entre creación e institucionalización, así como sobre la relación triangular entre creadores, gestores y sociedad.

Empieza ImCreA

El pasado 27 de octubre tuvo lugar en Can Jaumandreu, la sede de Poblenou, Barcelona de la UOC, las jornadas ImCreA: Imaginarios y prácticas de la creación audiovisual (¿Cómo imaginamos el presente?).

La jornada se inició con la presentación del acto con Jordi Sánchez-Navarro, director de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación. Dando pie a la reflexión de repensar el papel de la imagen, cómo la imagen nos ayuda a pensar el mundo.

Tensiones y sinergias entre creación e institucionalización

Seguidamente comenzó la primera parte del acto, moderado por Cristina Pujol Ozonas (profesora de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación UOC), con la mesa redonda: Tensiones y sinergias entre creación e institucionalización con Eli Lloveras y Simona Malatesta.

Cristina Pujol (profesora de los Estudios de Ciencias de la Información y la Comunicación) introduciendo a Eli Lloveras y Simona Malatesta.
Cristina Pujol (profesora de los Estudios de Ciencias de la Información y la Comunicación) introduciendo a Eli Lloveras y Simona Malatesta.

Eli Lloveras, es miembra fundadora de la Plataforma audiovisual experimental Hamaca. Desde 2006 ha impulsado proyectos como el Ciclo de Vídeo en la Gran Pantalla, donde introducía el vídeo en salas de cine, o la primera antología de vídeo en el contexto español (Apología/Antología). Y Simona Malatesta, licenciada por la facultad de Arquitectura del Politécnico de Milán y máster en comunicación de los medios. Miembro del colectivo OVNI desde 2003, es investigadora y autora de vídeos independientes.

Logo de OVNI Desorg Dot Org
Logo de OVNI Desorg Dot Org
Logo de HAMACA, moving image platform
Logo de HAMACA, moving image platform

 

 

Eli Lloveras, empezó esta iniciativa con el urge del videoarte, con referentes como “Metrópolis”: El videoarte experimental recoge desde vídeo ensayos, documentación de performances, hasta videoclips. Como ella cuenta, hubo la necesidad de crear uno de los primeros archivos de vídeo en el Estado Español para visibilizar el arte audiovisual español. Hamaca nace en 2007 fruto del diálogo entre la Asociación de Artistas Visuales de Cataluña y la productora cultural YProductions. Como respuesta a la ausencia de circuitos de distribución y la falta de regulación económica en el campo del vídeo, surge la plataforma para profesionalizar estas prácticas. Esta voluntad fue enfatizada por la elección del número del proyecto: Hamaca actúa como una red horizontal que conecta las múltiples producciones de vídeo con los espacios de difusión y exhibición. Hamaca está con residencia en Hangar, trabajando juntos, compartiendo centro de producción y trabajo.

La profesora Cristina Pujol Ozonas inició la mesa con una verdad muy cercana a las invitadas del día: “Parece ser que ahora todo acto creativo tiene el objetivo de transformar ideas y obtener beneficios”. Las dos invitadas lideran dos proyectos que mejor quieren utilizar esto y pues, trabajar el arte desde una función social y política. Como ellas cuentan, ambos proyectos cuentan con presupuestos muy bajos.

Lloveras cuenta que están trabajando con colectivos de gente más joven, les está enriqueciendo mucho abrirse a nuevas generaciones, les permite poner en contacto los nuevos artistas con los más pioneros. Con iniciativas como “Los martes de vídeo” en Arts de Santa Mónica: se dedican a presentar temáticas actuales con piezas de archivo.

Eli Lloveras hace visible la inestabilidad de la realidad: «En Hamaca estamos continuamente colaborando y participando en espacios más institucionales para mantener vivo el archivo y poder sostenernos a nivel estructural. Es un motor que no para nunca».

Eli Lloveras, miembro fundadora de la Plataforma audiovisual experimental Hamaca.
Eli Lloveras, miembro fundadora de la Plataforma audiovisual experimental Hamaca.

Hamaca funciona con convocatorias públicas para ofrecer a artistas audiovisuales que quiera formar parte del archivo. Lloveras nos cuenta que las tendencias de los materiales recibidos este último año, a raíz de la pandemia, han sido alrededor de la temática de la preocupación por la memoria histórica, el registro y el archivo personal, la subjetividad narrativa, enfoques más antropológicos: visibilidad de existencias disidentes y los formatos analógicos.

Hay una obsesión con preservar historias de gente mayor, y con lo analógico. Por la saturación de la imagen digital y que querer ralentizar los tiempos. – Eli Lloveras

«En el fondo, se está realizando una labor de servicio público abriendo todo el archivo, contextualizándolo… pero en vez de realizarlo desde una institución pública, se está haciendo desde proyectos independientes», concluye Lloveras.

“En los archivos tenemos una ansiedad por querer preservar, por la posible obsolescencia tecnológica” Eli Lloveras comentó, punto que Simona Malatesta compartió. 

Malatesta presenta, OVNI, Observatorio de Video No Identificado, que nació en 1992. Con el objetivo de dar visibilidad a contenido audiovisual más allá de lo convencional, con una necesidad creativa, de intercambio de obras. OVNI tienen un servidor dedicado a Alemania para almacenar todo el material digital que forma parte de su archivo. Es un proyecto de investigación estructurado temáticamente que pretende incentivar y posibilitar una crítica de la cultura y la sociedad contemporáneas, utilizando estrategias basadas en el uso expansivo y heterodoxo del vídeo como medio, imagen fija y contexto web. Su objetivo principal y prioritario es utilizar fondos públicos para crear un archivo duradero y esencialmente educativo, abierto y de libre acceso. Es el primer archivo de Barcelona dedicado exclusivamente al vídeo y al uso crítico e independiente del medio.

«En OVNI trabajamos en 3 niveles: Consulta local, que se cerró en 2020 y la idea es volver a abrirla. Archivos online, que pesa poco y se carga rápido. Material en abierto, que no consideramos en nuestra propiedad», explica Simona Malatesta.

Malatesta, destacó que en los inicios había una tendencia al miedo de perder el valor de las piezas analógicas en el mercado del arte al digitalizarlas. El miedo de no poder vender nunca más por el copyleft. La dualidad de la necesidad de poder compartir en abierto piezas artísticas pero el miedo de perder el valor, perder la exclusividad.

Simona Malatesta, miembro del colectivo OVNI.
Simona Malatesta, miembro del colectivo OVNI.

Ambas invitadas concluyen con la invitación a las instituciones educativas a colaborar, les gustaría que desde los ámbitos educativos exploren más este tipo de archivo, salir de las plataformas mainstreams que se quitan tantos consumidores de lo audiovisual.

Como Ignasi concluye, Ovni y Hamaca, son ejemplos de claros ejemplos Imaginarios instituyentes, proyectos que están en marcha y cuya potencia es también su debilidad. Comunidades creativas con poco presupuesto pero que gracias a ella es posible visibilizar cualquier tipo de contenido de vídeo arte que pueda existir.

 

Conversación: el arte de las imágenes con el cineasta Albert Serra

Albert Serra, comienza a dirigir películas en 2003, hasta ahora casi una decena de films . Su primer largometraje fue Crespià, the film not the village (2003), que no llegó a estrenarse comercialmente. Pero la película que inició su filmografía fue Honor de caballería (2006), su segunda película, la cual se presentó en la Quincena de Realizadores del Festival Internacional de Cine de Cannes de 2006, y fue seleccionada como una de las diez mejores películas del año 2007 por la revista Cahiers du Cinéma. En el camino de asentarse como director de autor y prestigio, en 2008 dirigió El cant dels ocells, película que muestra una nueva perspectiva del mito de los reyes magos.

Ha colaborado con la Biennal de Venecia y con la Documenta de Castle. Premios: Barcelona de Cine en 2006, Premio Guaidí, Premio Leopardo 2013, Premio Nacional de Cultura 2017, Premio Cannes por Liberté y por A Certain Regard.

Albert Serra (Banyoles, Girona, 9 de octubre de 1975) es un director y productor de cine catalán.
Albert Serra (Banyoles, Girona, 9 de octubre de 1975) es un director y productor de cine catalán.

Ignasi Gozalo Salelles, profesor de los Estudios de Ciencias de la Información y la Comunicación, comienza la charla con varias reflexiones sobre la imagen o la dilatación del tiempo en el cine.

Serra lo relaciona enseguida con la imagen en movimiento: “En el cine, el tiempo y el espacio se confunden. No hay otro arte en el que tengas el tiempo. Está el teatro, pero es immanipulativo. En cambio, en el cine, el tiempo se puede moldear.”

Inesperadamente, el cineasta Albert Serra confesó que la literatura no tiene ninguna influencia en su trabajo, pero sí en mi vida personal. «Haber utilizado puntos de partida literarios es más una técnica para aproximar temas que la gente ya conoce» finaliza Serra.

Su obsesión, como explica, es mantener viva la ambivalencia que nos provocan las imágenes, que no quede ninguno de nuestros 5 sentidos fijado. Ignasi Gozalo, lo relaciona con el exceso de las imágenes que puede convertirse en una carencia sensible, puede conducirnos a la anestesia de los sentidos.

Gozalo, reproduce en directo una secuencia de Honor de Cavalleria (2006), inmediatamente Serra nos dice que «Muchas de las audacias del film son experimentales. En esta película vemos momentos de intimidad o situaciones que no lees en el libro, quería que hubiera ese trasfondo de juego conceptual».

Ignasi Gozalo (profesor de los Estudis de Ciències de la Informació i la Comunicació), juntament amb Albert Serra.
Ignasi Gonzalo (profesor de los Estudios de Ciencias de la Información y la Comunicación), juntamente con Albert Serra.

Albert Serra prosigue: «la simbiosis entre el espacio y el tiempo hace que la película El canto de los pájaros (2009) sea totalmente plana, a diferencia de Honor de Caballería. Está rodada con una profundidad de campo totalmente extrema, no hay volumen psicológico en los personajes».

En la producción famosa del director, Los tres cerditos (2013), el actor protagonista no conocía el guion, sólo recibía las frases a través de un audífono y las tenía que repetir sin pensarlas demasiado. Es una película de 101 horas con Goethe, Hitler y Fassbinder como protagonistas. Rodada en Kassel en fragmentos para ser proyectada todos los días durante los tres meses que dura dOCUMENTA, se presentó en un formato de instalación multipantalla. Con este experimento cinematográfico, Serra exploró la performatividad del medio, pero también la fidelidad a los textos autobiográficos y la construcción simbólica de la historia. Presentados como un flujo continuo de discurso, actores no profesionales recitan las palabras atribuidas a estos personajes en tres libros: ‘Conversaciones con Goethe’, de J.P. Eckermann, ‘Las conversaciones privadas’ de Adolf Hitler y una colección de entrevistas con Rainer Werner Fassbinder.

'Els tres porquets' a Fabra i Coats: Centre d'Art. Foto: Eva Carasol
‘Los tres cerditos’ a Fabra i Coats: Centre d’Art. Foto: Eva Carasol

Por último, vimos el tráiler de su última producción, Pacification, donde Albert Serra nos lleva a la isla de Tahití, en la Polinesia Francesa. Una meditación sobre la dinámica del poder, donde la figura del antihéroe será protagonista en las dinámicas de este slow cinema.

«Es más fácil ser fiel a la realidad y ser totalmente libre», afirma el cineasta Albert Serra, haciendo referencia a la experiencia de filmar Pacifiction (2022) en Tahití.

 

 

Albert Serra referenció un par de veces a Walter Benjamin, y es inevitable no relacionar esta jornada con sus ideales. La autenticidad de la obra de arte se contraponía con el «valor de exposición» y que, por su condición reproductiva a la digital, en Internet se perdería el valor de culto. Pero como Benjamin, nosotros tampoco prevemos que el valor de la exhibición acabaría siendo el nuevo ritual, el nuevo valor de culto. Actualmente, la condición de su existencia la marca su visibilidad.

Como Ingrid Guardiola reflexiona en El ojo y la navaja, nos encontramos sumergidos en una matriz audiovisual, rodeados de pantallas e inputs constantes que duran segundos, sin dejarnos respiro entre imágenes. Ya pasamos del tiempo biológico, incluso del cronológico; y ahora nos encontramos también inmersos en el tiempo cronoscópico, que es todo ese tiempo que pasamos dentro del mundo digital.

Cómo Régis Debray concluye a Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en Occidente (1992); el problema de la imagen digital es que no hay cuerpo en ella, pues no existe el alma. Y ahora nos encontramos con que las imágenes sólo existen cuando hay una mirada que se deposita sobre ellas y son rescatadas del anonimato, de este modo, haciéndolas circular por las redes sociales y o el mundo digital audiovisual.

 

“Las imágenes quedan afectadas por los ojos que le observan” – Albert Serra.

 

Registro audiovisual de la jornada:

  • Conversación sobre el Arte de las Imágenes con Albert Serra

 
  • Resumen Jornada ImCreA | (Imaginarios y prácticas de la creación audiovisual) ¿Cómo imaginamos el presente?

(Visited 226 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Comentarios
Deja un comentario