Fran Moreno: “El documental busca concienciar y mostrar la importancia de la comunicación en la recuperación tras el ictus”

15/07/2025
Fran Moreno durante la grabación del documental “Entre Silencios”, centrado en la comunicación tras un ictus. Fran Moreno en el rodaje de “Entre Silencios”, documental sobre el ictus y la importancia de la comunicación.

“Entre Silencios” es el nombre del documental realizado como trabajo final de grado (TFG) y que aborda el impacto del ictus tanto en los pacientes como en sus familiares. Su autor, Fran Moreno, graduado del grado de Comunicación de la UOC, acaba de estrenarlo, motivo por el que aprovechamos para que nos cuente su experiencia como estudiante y como director, así como para hablar del proceso de realización del documental y de su recepción.

¿Por qué decidiste estudiar el grado de Comunicación y por qué optaste por la UOC?

Era una espinita clavada desde hacía tiempo, una idea especialmente recurrente mientras trabajaba en productoras, poco antes de la pandemia. Aunque ya había estudiado otro grado, al mismo tiempo me formé en distintas áreas técnicas y fui acumulando una amplia experiencia en el sector audiovisual. Con todo ese bagaje, sentía que me faltaba una base más sólida en conceptos que no había explorado a fondo y que daban sentido a todo lo que ya hacía profesionalmente. Elegí la UOC porque necesitaba una opción flexible que me permitiera seguir trabajando mientras estudiaba, y su modelo encajaba perfectamente con mi ritmo.

¿Qué ha sido lo más positivo o destacable de tu experiencia cursando en la UOC?

Es difícil resumir tantas vivencias, pero destacaría lo valiosa que fue la interacción con otros estudiantes, aunque fuera de manera virtual. Estás en situaciones similares y siempre llega un momento en el que necesitas ayuda, igual que puedes ofrecerla. En mi caso, eso me permitió crear vínculos personales que aún conservo, además de conectar con algunos profesores que incluso me apoyaron a nivel profesional. También fue muy positivo el uso de la plataforma virtual, que me permitió avanzar a mi ritmo y profundizar en distintos enfoques de la comunicación, enriqueciendo el trabajo individual que hacía en cada asignatura.

¿Qué te hizo elegir el impacto del ictus como tema principal para la realización del documental?

Poco después de comenzar en la UOC, mi padre sufrió un ictus del que afortunadamente pudo recuperarse. Durante su estancia en el hospital, tomaba notas para procesar lo que estaba ocurriendo. Sin saberlo, sentía que podían convertirse en algo más, quizás en la base de un proyecto profesional que diera sentido a todo lo vivido.

Al plantearme el tema para mi TFG, retomé aquel material y contacté con la asociación Daño Cerebral Córdoba. Su implicación despejó todas mis dudas. Conocer de cerca su labor y el compromiso de sus profesionales fue clave. La historia de Marcos y Maribel, que me permitieron contarlo desde la cercanía, fue un regalo incalculable. También pude conocer a otros pacientes y familias que, con gran generosidad, compartieron su lucha diaria. Todo ello terminó de dar forma y sentido al documental. 

El documental me permitió canalizar mi propia experiencia y convertirla en algo que pudiera servir a otros.

¿Con qué objetivo u objetivos realizaste el documental?

“Entre Silencios” busca concienciar y mostrar la importancia de la comunicación en la recuperación tras el ictus, destacando el papel esencial de familiares, cuidadores y profesionales sanitarios. A través del enfoque documental quise reflejar cómo influye la interacción humana en la mejora del estado emocional y cognitivo de quienes atraviesan esta experiencia. Al mismo tiempo, el proyecto da visibilidad a una realidad poco representada en los medios, a menudo tratada desde un enfoque frío y estadístico. También pretende fomentar el conocimiento de las señales de alarma, generar empatía social hacia el daño cerebral adquirido y subrayar la necesidad de acompañar estos procesos desde el respeto, la escucha y la preservación de la dignidad del paciente en cada etapa de su recuperación.

¿Cuál fue el impacto emocional de la experiencia de grabar una película con una temática tan sensible?

Rodar este documental fue una experiencia profundamente transformadora. Al tratarse de una vivencia tan cercana, hubo momentos emocionalmente intensos, especialmente al escuchar a otros familiares y pacientes expresar miedos, frustraciones o esperanzas que yo también había vivido. Estar detrás de la cámara, intentando capturar con respeto y honestidad esas emociones, me hizo más consciente del valor de cada gesto, cada palabra. Al mismo tiempo, el proceso tuvo algo reparador: me permitió canalizar mi propia experiencia y convertirla en algo que pudiera servir a otros. Fue un ejercicio de empatía y conexión que reafirmó por qué elegí contar esta historia y por qué la comunicación es tan esencial en situaciones de vulnerabilidad.

En tu documental se incide sobre la importancia del tema de la prevención. ¿Qué puedes comentar al respecto?

La prevención comienza por escuchar nuestro cuerpo; nadie mejor que uno mismo para detectar si algo no encaja. Muchas personas desconocen los factores de riesgo, y disponer de la información adecuada es vital. Por ello, espera lo mejor y prepárate para lo peor. También es crucial saber cómo actuar si le ocurre a un familiar o alguien cercano, pues una reacción rápida puede salvar vidas o reducir secuelas. Como dicen los neurólogos, el tiempo es cerebro. Llevar una vida activa, con buena alimentación, ejercicio regular y un entrenamiento mental saludable —evitando la sobreestimulación digital— es clave en la prevención. Este documental busca impulsar estrategias preventivas y un enfoque más consciente y activo en el cuidado de la salud pública.

¿Cuál es el aprendizaje más valioso que has sacado durante la realización del documental? ¿Y el mayor reto?

Uno de los aprendizajes más valiosos fue cómo conectar con las personas y crear un espacio de confianza para que compartieran sus historias más personales. Esto me ayudó a comprender la importancia de la empatía y la escucha activa. El mayor reto, sin duda, fue el equilibrio entre tratar una temática tan sensible con el respeto necesario, pero sin perder la profundidad emocional que el tema requería. Fue un desafío mantener ese equilibrio mientras se creaba una narrativa honesta y conmovedora.

¿Cómo ha sido la recepción del documental por parte de los espectadores?

Muy positiva, tanto por parte de profesionales como del público general. Se estrenó el 27 de marzo en la Diputación de Córdoba, reuniendo a sanitarios, representantes de Daño Cerebral Córdoba, pacientes, familiares y autoridades locales. La cobertura en medios, incluidos Canal Sur y prensa escrita, ha favorecido su difusión, despertando el interés de ayuntamientos y entidades privadas para proyectarlo. Por otro lado, se están organizando pases en institutos, con el objetivo de sensibilizar a los más jóvenes, y se está trabajando para llevarlo a hospitales y centros especializados. Está pendiente su participación en festivales de cine documental, con la esperanza de ampliar aún más su alcance y seguir sensibilizando sobre la prevención y el apoyo a los afectados por el daño cerebral adquirido.

Creo en el poder de lo audiovisual para emocionar, generar reflexión o simplemente comunicar con honestidad.

Por último, ¿podrías contarnos qué planes de futuro tienes a nivel profesional y formativo?

A nivel profesional, mi camino sigue ligado a contar historias. Me interesa dirigir y desarrollar proyectos que conecten con las personas, ya sea en documental, ficción, publicidad, contenidos para redes, o piezas con una narrativa cuidada. Creo en el poder de lo audiovisual para emocionar, generar reflexión o simplemente comunicar con honestidad. “Entre Silencios” ha reforzado esa vocación. Actualmente, estoy trabajando en el desarrollo de una serie documental de true crime, un proyecto en fase avanzada que busca financiación y que representa un nuevo reto creativo. En paralelo, quiero seguir formándome en narrativa, producción y dirección, consolidando una mirada propia. Estoy totalmente abierto a propuestas que combinen sensibilidad, compromiso y creatividad.

 

(Visited 120 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Redactora
Comentarios
Deja un comentario