La lucha por el derecho a la vivienda en tiempos de financiarización
9 diciembre, 2024Manifestaciones en Barcelona destacan la urgencia de reformas para garantizar viviendas dignas y asequibles
La crisis del alquiler y la lucha por el derecho a la vivienda reflejan una emergencia habitacional que afecta principalmente a las grandes ciudades y se extiende globalmente debido a la irrupción de los fondos de inversión inmobiliaria en un contexto global y generalizado.
El pasado 23 de noviembre, más de 4.000 organizaciones y 60 comités se unieron en una manifestación masiva en el centro de Barcelona, convocada por el Sindicat de Llogateres para denunciar esta creciente crisis. La movilización destacó cuatro demandas urgentes: una reducción del 50% en los alquileres, la implementación de contratos indefinidos, la recuperación de viviendas para uso residencial y la prohibición de la compra especulativa junto con un gravamen a la multipropiedad. Según el sindicato, los precios de alquiler se han duplicado en la última década, empobreciendo sistemáticamente a las familias trabajadoras. La manifestación subrayó la necesidad de medidas inmediatas para garantizar una vivienda digna y asequible para todas las personas.
Esta manifestación reavivó debates entre partidos políticos y posibles acuerdos para regular el tema. Aunque no hay consenso, la vivienda sigue siendo una de las mayores preocupaciones en todo el territorio nacional.
En este contexto, es fundamental recordar que la discusión sobre el derecho a la vivienda, especialmente en Europa en torno a las políticas de alquiler, siempre ha sido relevante para la formulación de políticas públicas. Sin embargo, históricamente, y, más concretamente, en las últimas décadas del siglo XX, la vivienda ha dejado de ser un derecho derivado del Estado de Bienestar Social para convertirse en un importante activo financiero y, por veces, en un servicio (Rolnik, 2015). Actualmente, el alquiler se ha convertido en una nueva frontera para la acumulación de capital, vinculada a las dinámicas de las finanzas inmobiliarias y del flujo de capital en el tiempo (Rolnik, 2024).
En una sociedad de consumo, donde el acceso al crédito es facilitado y estimulado por el mercado financiero y donde las remuneraciones laborales no garantizan condiciones materiales mínimas de existencia (Fauth, et al, 2020), ¿cómo rescatar la vivienda como derecho social unido a políticas públicas?
La respuesta no es fácil. Los estudios demuestran que el neoliberalismo en su faceta de financiarización somete a la sociedad a un control de mercado a otra escala, ya que este capital, entendido como un activo, es especulativo, ficticio y no tiene vínculo con el territorio ni con las personas, pudiendo actuar en cualquier lugar debido a su característica móvil y flotante.
Este proceso desterritorializa la vivienda como un bien social, tangible, permanente y estable, y crea una expectativa de rendimiento a corto plazo para la propiedad. Por lo tanto, la complejidad del problema exige la promoción urgente de políticas de vivienda acordes con procesos de desmercantilización, incluso en lo que se refiere al alquiler social, puesto que no necesariamente está desconectado del mercado, como se observa en las políticas de alquiler social a través de colaboraciones público-privadas.
Es necesario reflexionar sobre estas nuevas dinámicas políticas y económicas que dinamizan el mercado de viviendas de alquiler, dificultando la intervención y regulación institucional de prácticas sobre este capital intangible.
Referencias:
- Fauth, Gabriela. [et al.]. Ciudad standard y agendas urbanas posibles: derechos en riesgo en un contexto de austeridad en Cavallazzi, R. L.; Corrêa, E. S.; MARQUES, B. M. Cidade standard: precarização e reconfigurações urbanas, Vol. 5, p. 63-77, PROURB.
- Rolnik, Raquel, 2015. Guerra dos lugares: A colonização da terra e da moradia na era das finanças. São Paulo: Boitempo Editorial.
- Rolnik, Raquel, (05-08 de noviembre de 2024). Políticas habitacionais no contexto do aluguel como frente de expansão imobiliária financeirizada [Discurso principal del 05 de noviembre]. Seminário Internacional de Políticas de Aluguel Social, FAUUSP, São Paulo, Brasil.