El sistema en evolución
15 marzo, 2013Aprovechando uno de los artículos de mi compañero Vicens Valentin titulado, El sistema amenazado, creo que es una buena oportunidad para comentar desde el punto de las políticas públicas en seguridad, las diferentes aproximaciones por parte de los operadores (cuerpos policiales) a los grandes eventos, también conocidos como eventos de masas. Y a la vez, discrepar con algunas de las afirmaciones que mi compañero hace en su artículo.
Vicenç desgrana, en mi opinión, varios elementos clave para entender la aproximación al problema de las PPS y que podrían ser extrapolables a muchos otros ámbitos,
- En primer lugar habla de la complejidad para el establecimiento de PPS a partir de un certero y completo análisis de la realidad, indicando los límites en ese proceso. Esto puede referirse a todos los niveles de análisis y a todos los niveles de tomas de decisiones, y va muy relacionado, primero con las bases teóricas de ese análisis y segundo, la capacidad de esas bases teóricas para ajustarse a la realidad de los operadores (capacidad logística, conocimientos, aplicabilidad, etc.).
- En segundo lugar, cita los ejemplos de los hechos de la festividad de Sant Jordi de 1985, pero especialmente el de Robert Peel y el modelo comunitario. En mi opinión pone sobre la mesa los elementos que marcan la diferencia para proyectar un cambio real de paradigma que deben provocar las PPS. Esos son, cambio organizacional, un cambio de la cultura policial a través de nuevos valores y actitudes que no tendrían efecto si no vienen acompañadas de nuevos procedimientos.
En esta ocasión, más que hablar de las iniciativas que se toman a nivel gubernamental o de departamento, es interesante acercar el foco de atención a los propios cuerpos policiales. Y tengo el convencimiento que a pesar de cierto pesimismo hay motivos para el optimismo.
En primer lugar, en relación a las bases teóricas que intentan explicar el complejo fenómeno de masas y su concreción en grandes manifestaciones de protesta que, des del punto de vista de la seguridad, puede suponer un problema de orden público. Podríamos decir, sin entrar en detalles, que académicamente las bases teóricas que estudian la psicología de las masas han superado con creces la, en su momento sólida, aproximación de Gustave Le Bon en su libro la Psicología de las masas de 1895. Pero por desgracia, los procedimientos policiales, la cultura policial que traslucen algunos mensajes verbales y algunos de los contenidos formativos de las unidades policiales, aún se corresponden indirectamente con susodicha teoría. Podríamos poner múltiples ejemplos, ya sea en forma de mensaje o de acción policial [i].
De todos modos, actualmente, en el campo teórico hay otros modelos que resultan interesantes, sobretodo porqué tratan movimientos sociales tan recientes como los asociados a la antiglobalización y que sin duda han protagonizado grandes actos de protesta los últimos años. Por ejemplo el modelo teórico ESIM [ii] (Elaborated Social Identity Model of Crowd Behaviour) de Clifford Stott i Richter, según el cual en situaciones con grandes concentraciones de personas, los individuos se incorporan al grupo asumiendo parte de sus valores e identidad. Es decir, los grupos humanos construyen identidad (individual y colectiva) y en ningún caso el individuo queda alienado sino que se incorpora de manera activa al grupo. A su vez, hay un alto grado de interacción con los elementos externos al propio grupo (otros grupos o la policía) que hacen modificar su comportamiento y los elementos de autorregulación del colectivo.
Un valor añadido del modelo ESIM es que no se queda en la aproximación teórica. Stott y Richter intentan dar el salto para la aplicabilidad práctica de su teoría en el entorno operativo policial. Esto a partir de cuatro principios para la reducción del conflicto, knowledge, facilitation¸ communication i differentiation [iii]. Básicamente, con esos principios, se intenta dar las bases sobre las que implantar instrumentos operativos para una aproximación estratégica más dialogada en orden público. Esto en contraposición a una aproximación robusta [iv] que acostumbra a ser la que, en muchos casos, se impone.
Estos principios teóricos, ¿como han sido acogidos y aplicados por los diferentes cuerpos policiales en Europa? Pues las respuestas y las acogidas han ido desde la absoluta ignorancia a la asunción por completo de los preceptos con importantes efectos sobre la propia organización, los procedimientos policiales y los valores y actitudes de los policías. Sin entrar al detalle, solo citar algunos de los países que se están moviendo en esa dirección, Suecia con sus Dialog Police es para muchos el ejemplo a seguir, Dinamarca que ya acumula una larga experiencia con sus Event Police y actualmente con algunos Lander alemanes, la República Checa y Cataluña que también empiezan a experimentar en esa dirección [v].
De todos modos, lo mas significante de estas nuevas aproximaciones son la afectación sobre los aspectos ya citados de valores, actitudes, procedimientos, y cambios en la organización. Cada una de las respuestas a nivel organizacional y operativo de estos países se ha reflejado de distinta manera a la hora de implantar una aproximación estratégica más dialogada. Tomemos algunos elementos como ejemplo;
- Unidades. Encontramos desde unidades especializadas en mediación y diálogo con dedicación completa, a asignaciones puntuales de agentes concretamente para cada evento.
- Formación. Va de de la formación específica y continua a pastillas formativas puntuales de un par de días para un despliegue operativo concreto.
- Estratégica y táctica (Organización) Desde una completa integración en el dispositivo y un impacto directo en la cadena de mando y en la toma de decisiones estratégicas y operativas, hasta una agregación puntual con poco o nulo impacto en la cadena de mando, en la toma de decisiones así como en el evento en si mismo.
- Comunicación vs. negociación. Según el grado, el diálogo y la comunicación, este puede establecerse antes, durante y después del evento o limitarse a una negociación de los términos en que transcurrirá una manifestación en concreto.
Es decir, en el momento en el que nos encontramos, cada organización está sufriendo un impacto distinto en aquello que permite un cambio real de paradigma, como el que supuso el de Robert Peel en Inglaterra. En función del grado de importancia de los elementos citados, el impacto sobre aspectos de cultura policial, organizacional y de procedimientos policiales será mayor o menor.
Sin entrar en detalles sobre cuales podrían ser los cambios en cada uno de estos aspectos, por ejemplo, en el de cultura policial al superar el ya citado NOS vs. ELLOS, si citaremos aquel cambio que los resume todos, “introducir en el ámbito de la gestión de la protesta y el orden público un cambio de paradigma en términos de sensibilidad y aproximación estratégica que incorpore conceptos reales de prevención, diálogo y servicio ciudadano [vi]”, todo esto sin renunciar a los elementos robustos y coactivos que resultan indispensables. Estos pasos ayudarían a reforzar el concepto de una policía moderna con capacidad de adaptación a su propio entorno social y apuntalando su legitimidad ante la ciudadanía.
Llegados a este punto, es el momento de la discrepancia con Vicenç. Nos movemos, no estamos en el punto óptimo pero nos movemos. No comparto la idea que el sistema esté amenazado, en todo caso estoy dispuesto a aceptar que algunas de las actuaciones son mejorables y que algunas afirmaciones de responsables policiales y políticos nos puedan recordar, por el lenguaje, que no hemos avanzado. Pero no coincido cuando hablamos desde el punto de vista de la organización policial en su conjunto. En Europa, siempre con matices, hay un esfuerzo sólido de adaptabilidad. Este esfuerzo incorpora nuevos elementos de análisis y gestión de la complejidad del entorno social y de la gestión en orden público [vii].
Sería interesante hablar de los peligros y las pegas a los que se enfrenta esta nueva aproximación y las unidades e iniciativas que mejor la representan, pero esto ya merecería otro escrito entero.
–
[i] Por ejemplo las declaraciones del jefe superior de la Policía Nacional en Valencia, durante las cargas policiales en motivo de las protestas estudiantiles en febrero de 2012. En su interlocutoria, usa constantemente el lenguaje de nos vs. ellos, llegando a tratarlos de enemigos. Básicamente el reflejo que tiene de ellos es el de una masa sin matices, sin personalidad alguna, no pensante e imbuida de la acción violenta por contagio. Esto, acompañado del ya recurrente lenguaje militar para referirse a la acción policial en este tipo de eventos.
[ii] Sin desmerecer aproximaciones teóricas como el Flash Point Model of public disorder de David Waddignton. Que de algún modo en su teoría incorpora elementos más de carácter histórico, estructural y de contexto sociopolítico para explicar los movimientos de masas y la posibilidad de brotes de violencia.
[iii] Reicher, Stott, Cronin and Adang (2004) An integrated approach to crowd psychology and public order policing. Policing: An International Journal of Police Strategies & Management, 27, 558-572.
[iv]Se entiende por aproximación robusta, aquella que prioriza la utilización de aquellas unidades más orientadas a la gestión el disturbio que a gestionar el orden público. (Antiriot Units, Unidades antidisturbios)
[v] El caso inglés merece un trato diferenciado por partir de unas bases distintas, pero que de todos modos también asumen parte de los preceptos y principios del modelo ESIM.
[vi] Conceptos que por otro lado ya son muy presentes en muchos otros ámbitos de la actividad policial como seguridad ciudadana, tráfico, etc.
[vii]A pesar de todos los problemas, Cataluña no es una excepción por muchos motivos. Por su aproximación a la seguridad ciudadana (policía de proximidad o asistencial, OACs, ORCs, etc.), por su marco legal que desarrolla el sistema de seguridad y finalmente por un esfuerzo honesto de poner en práctica nuevas estrategias de gestión del orden público. Recientemente se ha creado la Área de mediación, negociación y responsabilidad social corporativa, la AME.