La investigación de los Estudios de Ciencias de la Salud

09/02/2023

Desde los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC somos conscientes de la importancia de que la investigación tenga un impacto real en la sociedad. Ese es el motivo por el que trabajamos para entender, prevenir y actuar en distintos ámbitos relacionados con el entorno, los estilos de vida y los factores individuales de las personas. Siempre con la mirada puesta en los determinantes sociales de la salud y con una visión inclusiva y equitativa. En este artículo presentamos los siete ámbitos de conocimiento de la investigación de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC. ¡Toma nota!

1. Salud de la mujer

En el marco de la línea de investigación de salud de la mujer, trabajamos en la identificación de biomarcadores de envejecimiento y de enfermedades de elevada prevalencia típicamente femeninas en mujeres en edad reproductiva. También analizamos el impacto de los cambios en los estilos de vida de la mujer (nutrición, ejercicio físico, etc.) en estos biomarcadores y en la calidad de vida de las mujeres.

2. Envejecimiento

Con una visión transdisciplinaria e integradora, la investigación sobre el envejecimiento va de la persona en su entorno a la célula y de nuevo a la persona.

Concretamente, estudiamos las bases biológicas del envejecimiento para poder definir marcadores pronósticos y diagnósticos y, al mismo tiempo, proponer dianas para futuros tratamientos farmacológicos dirigidos a promover un envejecimiento saludable. Hemos desarrollado fármacos experimentales que limpian los tejidos de células envejecidas y actualmente los estamos validando en diversos modelos. Estamos estudiando también el efecto de ciertas dietas en los procesos de envejecimiento, particularmente en mujeres menopáusicas.

También estudiamos cómo mejorar el envejecimiento activo y saludable, focalizándonos tanto en los factores que lo promueven (sobre todo la actividad física y su relación con la salud del cerebro, pero también las relaciones sociales o el sueño) como en desarrollar e implementar intervenciones multifactoriales o complejas para mejorarlo que se puedan trasladar de manera sostenible a la práctica. Una parte de la investigación está especialmente enfocada desde el área de la nutrición, que se centra en el estudio del desarrollo de patologías prevalentes no transmisibles en relación con el envejecimiento, así como en ámbitos específicos como la prevención de la fragilidad.

En esta ecuación no falta una investigación, en fases iniciales, sobre cómo el entorno influye en el envejecimiento más o menos activo y cuál es el papel de las soluciones digitales en el envejecimiento.

Finalmente, estudiamos cómo, cuando la persona llega a tener problemas de salud crónicos y necesidades complejas, se puede prestar una mejor atención, sobre todo a domicilio, de manera integrada entre los servicios de salud y los sociales.

Esto es posible gracias a la importante interrelación con los grupos de investigación de nuestros investigadores, como el grupo de Investigación en Envejecimiento, Fragilidad y Transiciones en Barcelona (REFiTBcn) y el Mechanisms of Cancer and Ageing Laboratory en Leicester.

3. Neuropsicología

Nuestra investigación en neuropsicología se centra en el estudio de las alteraciones cognitivas de pacientes que sufren enfermedades neurológicas o trastornos mentales. Entre las enfermedades neurológicas, investigamos el daño cerebral adquirido y las enfermedades neurodegenerativas, como el alzhéimer y el párkinson, junto con otros trastornos mentales como la depresión, las adicciones o los trastornos de la conducta alimentaria.

Lo hacemos a partir de diversos tipos de técnicas, desde las más tradicionales de la neuropsicología (pruebas y tareas cognitivas) hasta las más innovadoras, como la estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS, por sus siglas en inglés) o la estimulación magnética transcraneal (TMS). Además, usamos técnicas de neuroimagen combinada con la inteligencia artificial para estudiar los biomarcadores de las alteraciones neurológicas a partir del funcionamiento del cerebro sano.

¿Cuál es nuestro objetivo? Mejorar el conocimiento sobre las patologías asociadas con alteraciones en el funcionamiento cerebral y mejorar su diagnóstico para diseñar programas de intervención innovadores que sean eficaces y eficientes, con un coste económico asequible y accesibles a todo el mundo.

4. Alimentación, nutrición y actividad física

Desde los grupos de investigación FoodLab, Epi4Health y CAPSBE dedicamos especial atención a la dieta mediterránea, la sostenibilidad alimentaria, la prevención y el abordaje de las principales patologías crónicas a través de la alimentación y el estilo de vida y el estudio de las posibilidades de la aplicación de la tecnología a la promoción de la salud.

Al fomentar la investigación sobre la alimentación, nutrición y actividad física queremos contribuir a la transformación de los sistemas alimentarios a través del diseño de recomendaciones, herramientas e intervenciones efectivas orientadas a conseguir comportamientos dietéticos saludables y sostenibles. Por eso participamos en iniciativas como el proyecto europeo PLAN’EAT, a través del cual coordinamos el equipo español y lideramos uno de los nueve Living Labs que existen en diferentes áreas de Europa. A partir de los patrones dietéticos, de sus costes asociados (impacto ambiental, socioeconómico y de salud) y del análisis de los factores que influyen en los comportamientos dietéticos con mayor potencial de cambio, codiseñamos soluciones efectivas ajustadas a diferentes contextos y usuarios finales.

En esta misma línea también trabajamos en dos proyectos internacionales en colaboración con universidades mexicanas. Por un lado, analizamos el fenómeno de la comida callejera en el centro histórico de la Ciudad de México desde el punto de vista de los comportamientos alimentarios y de la salud pública. Y, por otro, en relación con la recuperación medioambiental y gastronómica de los productos locales en el área de Xochimilco, situada dentro de la zona periurbana de la capital mexicana.

Por lo que respecta a la relación entre la nutrición y la prevención y tratamiento de enfermedades prevalentes no transmisibles, nos centramos en patologías como la diabetes tipo 2, la obesidad y las patologías cardiovasculares. Concretamente, estudiamos cuál es la incidencia y el impacto de la modificación de la dieta en esas enfermedades.

5. Salud digital

Gran parte de la investigación sobre salud digital se centra en el estudio de las competencias digitales de los profesionales de la salud. Durante el confinamiento por la COVID-19 se constató la necesidad de una transformación digital del sistema sanitario y que esta no es posible sin un buen conocimiento y una buena formación en las competencias digitales específicas que los profesionales de la salud deben poseer.

Son varios los proyectos que tenemos en marcha sobre esta cuestión. El primero de ellos, llevado a cabo en colaboración con el Colegio Oficial de Psicología de Cataluña (COPC) y centrado en los profesionales de la psicología, tiene como objetivo acotar el marco teórico propio y las competencias específicas de la práctica psicológica a distancia.

Otros dos proyectos están relacionados con el cáncer y pertenecen a la convocatoria del programa EU4Health (EU4H): Digital skills training for health care profesionales in oncology (DigiCanTrain) y Digital transition and digital resilience in oncology (TRANSition). El cáncer es una de las enfermedades más comunes en Europa, y va en aumento. Por ello hay que buscar iniciativas que puedan mejorar las necesidades de salud y asistencia de las personas afectadas y fortalezcan el sistema sanitario. Una de ellas es la implementación de la salud digital, puesto que permitirá desarrollar soluciones educativas innovadoras, interculturales y multilingües para profesionales de la salud y otros profesionales que trabajen en oncología.

La metodología que utilizaremos consistirá en evaluar las competencias digitales y en la creación y evaluación de formaciones específicas necesarias para el uso de diferentes tecnologías en el campo de la atención oncológica. Posteriormente, se hará una prueba piloto de evaluación y desarrollo de microcredenciales formativas de las destrezas específicas de la atención sanitaria. Se espera que estas investigaciones se traduzcan en una mejora de las competencias digitales de los profesionales de la salud del campo de la oncología, un aumento del uso de las herramientas digitales que dé como resultado una estandarización europea de la asistencia oncológica y una rápida implementación de la asistencia sanitaria digital.

Estamos trabajando también en un proyecto para desarrollar un programa estandarizado y seguro de intervención a distancia para personas con enfermedades avanzadas, cuya eficacia estamos determinando. De forma similar, estamos evaluando la implementación de elementos digitales en personas con enfermedad renal grave y que realizan diálisis en casa.

Por último, estamos trabajando en definir metodologías de implementación y evaluación de intervenciones en salud digital aplicadas a diversos problemas de salud ya diversos contextos, tanto en países de renta alta, como en países de renta media y baja.

6. Salud planetaria

En el ámbito de la salud planetaria, nuestro grupo de investigación se centra en estudiar los efectos sobre la salud humana derivados de las alteraciones antropogénicas de los sistemas naturales de la Tierra, con el objetivo de proponer soluciones para mejorar la salud de las personas a escala global dentro de los límites del planeta. Utilizamos un enfoque interdisciplinario para poder analizar no solo las causas biológicas y ambientales de la enfermedad, sino también las causas sociales y económicas que a menudo impulsan los cambios en los sistemas naturales. La equidad y la justicia ambientales son temas transversales en nuestra investigación.

Actualmente trabajamos en tres líneas distintas. Nuestra línea principal se centra en estudiar cómo están relacionados los espacios naturales y la biodiversidad con la salud humana, con especial énfasis en las enfermedades no comunicables, la salud mental y el bienestar. Sobre todo ponemos el foco en las inequidades en materia de salud, explorando diferentes ejes de desigualdad con un planteamiento interseccional y de género. Por otra parte, investigamos los efectos de las altas temperaturas sobre la salud humana, con especial énfasis en los problemas renales. En tercer lugar, trabajamos con comunidades indígenas expuestas a elevados niveles de contaminación ambiental, principalmente derivada de las actividades extractivas.

7. Epidemiología y salud pública

El grupo de investigación Epi4Health centra su investigación en el ámbito de la epidemiología y la salud pública. En concreto, en el estudio de los comportamientos de salud de poblaciones especialmente vulnerables como los adolescentes y los jóvenes, las personas mayores o las personas con problemática social, entre otros; en el análisis de las desigualdades sociales en materia de salud y los determinantes de la salud, tanto individuales como contextuales, que influyen en los comportamientos de salud de esas poblaciones; en la detección de necesidades sanitarias; en el diseño y la evaluación de intervenciones de salud y, por último, en el uso de la salud digital y las TIC para capacitar a las personas de forma que cambien sus comportamientos relacionados con la salud para prevenir enfermedades crónicas.

Con el fin de abordar las desigualdades sociales en materia de salud y educación, así como de analizar la situación de territorios que no suelen ser el objetivo de investigaciones, como por ejemplo las ciudades pequeñas y entornos más rurales, en 2018 se puso en marcha el proyecto DESKcohort, cuya finalidad es estudiar diferentes aspectos sociales, de educación, de salud y de comportamientos de salud de los adolescentes de 12 a 18 años escolarizados en la Cataluña Central y hacer un seguimiento de las variables que pueden influir en la salud y el bienestar de los adolescentes. Derivados de este proyecto, actualmente estamos trabajando en dos proyectos competitivos que nos permitirán analizar, por un lado, los cambios en el consumo de sustancias adictivas y en el uso de pantallas durante la pandemia de la COVID-19 y, por otro, el entorno escolar en relación con la exposición al alcohol, tabaco y cannabis y cómo esta exposición puede influir en el consumo de los adolescentes.

En este grupo de investigación también trabajamos en la definición, implementación y evaluación de nuevos servicios de telemedicina que sirvan de apoyo a la OMS en el marco de nuestra participación como centro colaborador en salud digital, así como en el análisis de los determinantes tecnológicos y no tecnológicos de los usos de las TIC por parte de los profesionales de la salud y en el estudio de los efectos de la salud digital sobre el estado de salud de los usuarios y pacientes.

(Visited 246 times, 1 visits today)
Comentarios
Deja un comentario