Experiencia de investigación: posgrado de salud digital en Argentina

21/06/2023
Foto: Freepik.

En marzo de 2022, Carme Carrion, profesora del máster universitario de Salud Digital (E-health) e investigadora del grupo de investigación eHealth Lab de los Estudios de Ciencias de la Salud y del eHealth Center de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), inició una estancia de investigación en Argentina. ¿Con qué objetivo? Conocer otras maneras de hacer investigación y compartir conocimientos y experiencias con profesionales de otras organizaciones. «Es muy importante hacer estancias de investigación en el extranjero: te permiten salir de tu día a día, ver las cosas desde otras perspectivas y te ayudan a estar mucho más inspirado y a ser mucho más creativo a la hora de tener ideas, preguntas y respuestas a cuestiones de investigación», asegura Carrion.

La importancia de la colaboración en el ámbito científico

Aunque la estancia de investigación se inició en 2022, Carme ya había empezado a relacionarse con investigadores de Argentina dos años antes. En marzo de 2020, justo antes del estallido de la pandemia de la COVID-19, Darío Codner, profesor, investigador y secretario de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Nacional de Quilmes, vino a Barcelona como investigador visitante al eHealth Center de la UOC. «Durante su estancia vimos que teníamos muchas cosas en común: en aquel momento Darío estaba desarrollando una aplicación móvil para monitorizar el dengue, después de que en 2019 se produjera un brote muy importante de esta enfermedad en la provincia de Buenos Aires. Nos explicó la idea que tenía, nos pareció interesante y vimos que teníamos la oportunidad de colaborar juntos«, relata la investigadora. Y añade: «El tema de las enfermedades tropicales olvidadas siempre me ha interesado mucho y, aunque en aquel momento no me planteaba ninguna estancia, sí que vi clara una colaboración». 

Es muy importante hacer estancias de investigación en el extranjero: te ayudan a ser mucho más creativo a la hora de tener ideas, preguntas y respuestas a cuestiones de investigación.

Justo a los 15 días, cuando Darío ya había vuelto a Argentina, estalló la pandemia de la COVID-19. «A partir de ese momento nos pusimos a escribir varios proyectos sobre la idea inicial de la aplicación móvil que quería diseñar para el dengue, pero centrándonos en la COVID-19. La idea era monitorizar los contactos positivos preservando la privacidad de las personas. Presentamos varios proyectos en un año, pero no nos financiaron ninguno», explica Carrion. Y añade: «Eso nos permitió empezar a trabajar y colaborar y, a partir de aquí, Darío —inspirado en el modelo del eHealth Center de la UOC— impulsó el Observatorio de Salud Móvil de la Universidad de Quilmes«. 

En el marco de esta iniciativa, cuyo objetivo es poner en contacto a varios profesionales de la salud, Darío empezó a recibir propuestas de colaboración de hospitales de Buenos Aires y profesionales de la salud del país. «Con cada propuesta que le llegaba nos proponía colaborar vía asesoramiento o construyendo conjuntamente proyectos. Eso nos fue acercando mucho más, hasta que llegó un momento en el que yo tenía ganas de ir a Argentina a conocer aquella iniciativa de primera mano», asegura la investigadora.

Impulso a una formación de posgrado de salud digital en Argentina

Fue poco después cuando surgió la oportunidad de impulsar, a través del Ministerio de Educación de Argentina y con financiación del Banco Interamericano de Desarrollo, una formación de posgrado híbrida dirigida a profesionales de Argentina y con una duración de cuatro meses. «Con Marta Aymerich y Andrea Barbiero preparamos una adaptación del máster universitario de Salud Digital (E-health) centrada en píldoras formativas y adaptada a la realidad de Latinoamérica que trataba temas como la transformación del sistema sanitario y la gestión del cambio, la necesidad de introducir la cultura de la práctica basada en el valor y la evaluación del impacto de la implementación de las intervenciones de salud digital en un contexto determinado», explica Carrion. 

Esta formación de posgrado de salud digital seguía una metodología mixta que combinaba tareas y trabajos llevados a cabo de manera asíncrona con sesiones síncronas. «Cada semana tratábamos un tema concreto: los lunes compartíamos varios documentos que el estudiantado debía leer y cada viernes hacíamos una sesión síncrona con dinámicas participativas o ponentes interesantes para hablar del tema en cuestión. Posteriormente, en un plazo de 10 días, el estudiantado tenía que entregar un pequeño trabajo relacionado con lo que se había leído o tratado en la sesión síncrona», relata la investigadora. 

El posgrado de salud digital que impulsamos en Argentina era una adaptación del máster universitario de Salud Digital (eHealth) centrada en píldoras formativas y adaptada a la realidad de Latinoamérica.

El 5 de marzo, tres semanas antes del inicio del curso, Carme viajó a Argentina para conocer al estudiantado y empezar a estar en contacto con personas del mundo de la salud digital, de la salud y de las universidades de Buenos Aires. «Conocí a profesionales de varias universidades y organizaciones e impartí varias charlas para explicar la labor de la UOC y del eHealth Center en diferentes centros universitarios del país. Eso hizo posible que el posgrado de salud digital no fuera solo europeo y contara también con la participación de profesionales de Argentina», asegura Carrion. Y añade: «Además de impartir charlas, también asesoré en proyectos y compartí mis conocimientos con otros profesionales. Eso me permitió salir de mis preguntas de investigación habituales, abrir otras nuevas y ser consciente de la importancia del contexto con relación a la salud digital«. 

Comunicación y comunidad entre profesionales de la salud digital 

Una vez finalizado el curso de salud digital en Argentina, Carme tenía claro que «había que generar una comunidad entre los profesionales que habían cursado el curso para seguir compartiendo experiencias y conocimientos». 

Por ese motivo, este mes de marzo y bajo la coordinación de Eva Aumatell, técnica de investigación del eHealth Center, se han empezado a impulsar reuniones virtuales mensuales para descubrir qué ha pasado una vez acabado el curso. «La formación del posgrado de salud digital en Argentina ha sido un éxito: nos hemos encontrado con que hay personas que han cambiado de trabajo, ascendido de categoría en su puesto de trabajo e incluso personas que están tratando de implementar una nueva aplicación de salud digital«, relata Carrion. Y concluye: «Todavía es muy nuevo todo, pero la idea es construir entre todos y todas una comunidad de profesionales de la salud digital para seguir conectados y buscar nuevas oportunidades de colaboración». 

eHealth Center de la UOC

El eHealth Center es un centro académico abierto al mundo que quiere capacitar y empoderar al ciudadano y a los profesionales mediante las tecnologías para que lideren el cambio de paradigma en salud. Se centra en las personas y se basa en la investigación, la formación y el asesoramiento para contribuir al progreso y al bienestar de la sociedad.

(Visited 84 times, 1 visits today)
Autores / Autoras
Carme Carrion Ribas
Subdirectora en Investigación de los Estudios de Ciencias de la Salud de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Investigadora del grupo eHealth Lab
Comentarios
Deja un comentario