Orlagh Gaynor: «La salud planetaria es un desafío global en el que todos contamos»
19/03/2025Orlagh Gaynor es campus ambassador de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) en la Planetary Health Alliance (PHA), una organización internacional que conecta a universidades para promover la seguridad del planeta y la salud de la población. En esta entrevista, esta estudiante del máster universitario de Salud Planetaria (interuniversitario: UOC, UPF, ISGlobal) nos explica en qué consiste su papel de campus ambassador y nos detalla sus planes de futuro, centrados en la intersección entre fisioterapia, su especialización universitaria, y la sostenibilidad.
¿En qué consiste el rol de campus ambassador en la Planetary Health Alliance y cómo llegaste a desempeñarlo? ¿Qué es exactamente la PHA y qué objetivos y funciones tiene?
El rol de campus ambassador conlleva la responsabilidad de fomentar el concepto de salud planetaria, es decir, la conexión entre la salud y el bienestar del planeta, dentro del campus virtual de la UOC, y transmitirlo de manera efectiva al alumnado. Cuando buscaba el siguiente paso en mi carrera, no solo descubrí la existencia de este campo de estudio y, a su vez, el máster ofrecido por la UOC, sino también la PHA, una organización internacional que conecta universidades, institutos de investigación y profesionales con un objetivo en común: luchar por la seguridad del planeta y la salud de la humanidad mediante una visión holística. Presenté una solicitud para el rol de campus ambassador dentro de la PHA, describiendo mi motivación y mis estudios, y fui aceptada en el programa. Actualmente, estamos trabajando en varios proyectos para 2025.
¿Cuáles son tus principales responsabilidades como campus ambassador y cómo contribuyen al crecimiento del campo de la salud planetaria?
Como campus ambassador tengo varias responsabilidades asignadas por la PHA, siendo la principal el desarrollo de un proyecto cada trimestre académico para promover el concepto de salud planetaria en el campus. Desde que asumí el rol, en enero de 2025, he participado en varias reuniones con los directores de la PHA, los gerentes del programa de campus ambassador y las directoras del máster universitario de Salud Planetaria para desarrollar un plan de proyectos para 2025. Uno de los proyectos de este trimestre, que tengo muchas ganas de empezar, es establecer una relación comunicativa con el alumnado del máster online de cambio climático y salud con The London School of Hygiene and Tropical Medicine a través de un club de lectura. Este espacio no solo permitiría familiarizarse con la investigación más reciente en el ámbito, sino también fomentar un diálogo internacional y transdisciplinario, esencial en salud planetaria.
Además de esto, hay muchas lecturas, talleres y reuniones con la PHA a lo largo del año. Y también quiero contribuir a la educación pública sobre los peligros del cambio climático, especialmente en un momento en que varios gobiernos clave están retrocediendo en materia de medio ambiente y equidad en salud. De hecho, el profesorado del máster me ha pedido ayuda con un evento en junio sobre educación en salud planetaria, algo en lo que me alegraría mucho colaborar.
¿De qué manera crees que tu labor en la Planetary Health Alliance puede influir en la concienciación sobre la salud planetaria en el entorno universitario?
Dado que la UOC es un campus online y no presencial, tendré un desafío mayor para animar a los estudiantes fuera de mi curso a involucrarse en el movimiento de la salud planetaria. Espero que, a través de este blog, junto con talleres, sesiones online y algunos retos virtuales a lo largo del año, además de los proyectos educativos del profesorado, pueda llegar a un público estudiantil más amplio. El objetivo es fomentar la idea de que la salud y el medio ambiente están interconectados, apoyar a otros estudiantes a incorporar hábitos más saludables, mostrar cómo involucrarse activamente en la protección del medio ambiente y comprender los vínculos entre justicia social y justicia climática.
El objetivo es fomentar la idea de que la salud y el medio ambiente están interconectados.
¿Qué te motivó a estudiar el máster universitario de Salud Planetaria? ¿Qué es exactamente la salud planetaria?
Mi formación original es en fisioterapia, y he trabajado en Irlanda y en España en los sistemas público y privado. Siempre he observado injusticias en el acceso a la atención sanitaria, ya sea por falta de recursos o financiación, o por decisiones motivadas por intereses económicos en lugar de las necesidades del paciente. Desde la infancia he sido consciente del daño que la humanidad causa al medio ambiente, sin entender por qué las autoridades no hacían lo suficiente para mitigarlo. Me involucré en varias manifestaciones climáticas y fue así como creció mi conocimiento sobre el problema complejo del cambio climático. Tras siete años como fisioterapeuta, me di cuenta de que mi pasión se encontraba más “río arriba” en el sistema de salud, es decir, abordando los problemas desde su origen. En este sentido, la salud planetaria es ideal porque no solo estudia los efectos del cambio climático en la salud, sino también los factores que lo impulsan, como la equidad, la gobernanza, la economía y la sociología. Su enfoque multidisciplinario ofrece soluciones integrales a muchos problemas actuales.
¿Cómo ha sido tu experiencia como estudiante de una universidad online? ¿Qué ventajas y desafíos has encontrado en esta modalidad de estudio?
Durante el aislamiento de COVID-19 cursé unos diplomas online sobre la nutrición, así que no era un concepto muy extraño para mí. Me ha encantado la flexibilidad de estudiar online y hacer la lectura por mi propia cuenta. Dicho esto, a veces echo de menos la camaradería entre alumnos que habría en cursos presenciales, aunque intentamos mantener el contacto casual por Discord y WhatsApp.
La salud planetaria no solo estudia los efectos del cambio climático en la salud, sino también los factores que lo impulsan, como la equidad, la gobernanza, la economía y la sociología.
¿Qué aspectos destacarías del máster de Salud Planetaria y cómo crees que te está preparando para afrontar los desafíos globales en este campo?
Cuando buscaba un posgrado relacionado con el cambio climático y la salud, el máster de la UOC me llamó la atención más por su alcance amplio del concepto de salud planetaria y su enfoque transdisciplinario. El ámbito de la salud planetaria es bastante novedoso, habiendo sido establecido en 2015 por The Lancet, así que no existen muchos posgrados en el campo, ni mucho menos los másteres online. Quiero destacar la vista amplia y multisistémica que tiene el programa, que no solamente explora los efectos del cambio climático en la salud y su epidemiología, sino también tiene asignaturas variadas como gobernanza global, sistemas alimentarios, la contaminación y la urbanización, por mencionar algunas. Se nota la colaboración con la Universitat Pompeu Fabra y el Instituto de Salud Global de Barcelona en el diseño del máster, cuyos profesorados trabajan en proximidad a la PHA. Creo que esta conexión, junto al diseño del curso, permite y da las herramientas a cualquier estudiante para elegir cualquier dirección después del máster, ya sea un doctorado en epidemiología o trabajar con una ONG.
¿De qué forma tu experiencia en el máster y tu rol como campus ambassador han influido en tus perspectivas profesionales?
Tener este rol me ha proporcionado muchas conexiones y oportunidades, y me he dado cuenta de que cada vez me llaman más la atención las prácticas con ONG para la siguiente etapa después de mis estudios. Me encanta trabajar con gente y averiguar soluciones para varios problemas. Soy un poco “todoterreno”: no soy especialista en ningún ámbito, sino que tengo muchas pasiones e intereses, tanto dentro del ámbito del medio ambiente como afuera, y hablo cuatro idiomas. Creo que puedo encontrar un rol que ligue bien con mis habilidades y pasiones.
¿Cómo ves tu futuro profesional en el ámbito de la salud planetaria? ¿Tienes algún objetivo específico o proyecto en mente?
Todavía estoy en una fase temprana del máster, ya que lo estoy haciendo a tiempo parcial y apenas he completado un 25 % del programa. Sin embargo, esta experiencia ya me ha abierto los ojos a un mundo de oportunidades. Cuanto más investigo sobre posibles roles profesionales a los que podría acceder al finalizar el máster, más me entusiasman todas las opciones que existen. Siento que este máster es, sin duda, un gran paso en la dirección correcta para mí, pero quiero seguir explorando todas las posibilidades. Me interesa especialmente la intersección entre la fisioterapia y la sostenibilidad, por ejemplo, a través del índice de caminabilidad de las ciudades, o el papel de la accesibilidad urbana en la planificación sostenible. También, adaptar las ciudades para personas con discapacidad, que no solo es una cuestión de equidad, sino también una estrategia para crear entornos urbanos más sostenibles y habitables. Tendré que pensar mucho este verano en el tema de mi tesis del año que viene, pero quiero tomar inspiración desde mi pasión para abordar la injusticia social como factor del problema del clima, junto a mi conocimiento de la salud pública.
El máster me ha abierto los ojos a un mundo de oportunidades: cuanto más investigo sobre posibles roles profesionales a los que podría acceder al finalizar el máster, más me entusiasman todas las opciones que existen.
En tu opinión, ¿cuáles son los principales desafíos que enfrenta la salud planetaria hoy en día?
La salud planetaria enfrenta muchos desafíos, pero el mayor riesgo actual es el auge de la política ultraderechista, que ha alcanzado un punto de inflexión desde la presidencia de Trump en EE. UU. Ya estamos viendo la implementación del Project 2025, que niega la ciencia climática y reduce el apoyo a las poblaciones más vulnerables. Hemos visto a EE. UU. retirarse de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y Argentina parece seguir el mismo camino. Todo esto representa un retroceso en la lucha contra los problemas globales más urgentes, como el hambre, la inseguridad alimentaria y las enfermedades.
¿Qué mensaje les darías a otros estudiantes interesados en la salud planetaria o en involucrarse con la Planetary Health Alliance?
La Planetary Health Alliance es para cualquiera que tenga interés en la crisis climática y los problemas medioambientales. Animaría a todos a explorar su canal de YouTube o su sitio web para conocer más sobre este concepto. Creo que tiene cabida para todos, sin importar la formación académica o el área de estudio. Educarse es el primer paso, y cualquiera puede marcar la diferencia en su comunidad. El concepto de salud planetaria proporciona herramientas para comprender los problemas climáticos en profundidad. Hoy, más que nunca, es fundamental que la gente utilice su voz, su voto y sus acciones para luchar por un mundo más sostenible, justo y equitativo. Estas acciones tienen un impacto más grande de lo que podemos imaginar. La salud planetaria es un desafío global en el que todos contamos. ¡Adelante!