¿Cómo frenar el envejecimiento? Una nueva especialización de la UOC profundizará en ello

14/04/2021
Foto: Huy Phan (@huyphan2602) en Unsplash. Foto: Huy Phan (@huyphan2602) en Unsplash.

Existe un tiburón, llamado boreal, que puede llegar a vivir medio milenio. En su mismo hábitat, las aguas del Atlántico Norte y del Círculo Polar Ártico, reside el mamífero más longevo del mundo, la ballena boreal, la cual puede alcanzar los 200 años. Otra mamífera, en este caso humana, murió a los 122 años y 164 días. Se trata de la francesa Jeanne Calment, la persona documentada más longeva de la historia. En cambio, un mamífero mucho más pequeño, el ratón, no suele pasar de los 3 años. Así pues, ¿podemos frenar el envejecimiento? 

¿Qué nos dicen estos datos sobre la longevidad y el envejecimiento? ¿Los 122 años de la señora Calment serán algún día una esperanza de vida habitual? En tal caso, ¿será ello equivalente a una mejoría de la salud en la vejez, o simplemente viviremos más años en un estado de salud deteriorado?

Si bien es difícil responder a estas preguntas, los equipos de profesionales científicos de todo el mundo que intentan resolverlas afinan cada vez más nuestros conocimientos sobre la senectud. Y, actualmente, el reto está más en reducir el impacto del envejecimiento que en alargar la vida sin tener en cuenta su calidad.

Para quienes quieran profundizar en ello, la UOC pone en marcha la nueva Especialización de Envejecimiento y Salud, dirigida por el doctor Salvador Macip, el cual se dedica a investigar el cáncer y el envejecimiento tanto desde la misma UOC como desde el laboratorio que lidera en la británica Universidad de Leicester.

En palabras de Macip, “solo desde los últimos 10 o 15 años realmente estamos en situación de comprender exactamente qué mecanismos hay detrás del envejecimiento, por qué nuestras células envejecen, cuál es la biología del envejecimiento… que es el primer paso para poder hacer algo para cambiarlo, para mejorarlo. Nuestro objetivo como médicos, como investigadores, es trabajar para conseguir un envejecimiento más saludable y creemos que es importante que esta información empiece a llegar a los profesionales y al público”.

La nueva especialización es resultado de esta voluntad.

Biología, terapéutica e impacto social

Dirigida sobre todo a profesionales del ámbito de la salud, las ciencias biológicas o la gestión de la salud pública, la Especialización de Envejecimiento y Salud de la UOC empezará en su primera edición el próximo otoño y consta de 12 créditos organizados en tres asignaturas, en las cuales se propone un aprendizaje mediante la evaluación continua, es decir, sin pruebas finales presenciales.

En concreto, los tres bloques tratarán sobre las bases biológicas del envejecimiento y sus enfermedades asociadas; sobre las intervenciones terapéuticas para frenarlo, y también sobre el impacto social de la senectud. En este último punto se incluyen los retos sociales que implica el aumento progresivo de la esperanza de vida de los humanos, así como aspectos de ética y de divulgación científica.

Al terminar, las y los estudiantes entenderán los procesos biológicos del envejecimiento y sabrán diferenciarlo del concepto de enfermedad, estarán al día de las estrategias que se estudian actualmente para prevenir y retrasar sus efectos, identificarán sus mayores retos y estarán capacitados para diseñar estrategias que mejoren la gestión de las poblaciones envejecidas, entre otras competencias.

Nuestro objetivo como médicos e investigadores es trabajar para conseguir un envejecimiento más saludable y creemos que es importante que esta información empiece a llegar a los profesionales y al público.

Una primera puesta al día entre expertos

Con motivo del nacimiento de la nueva especialización, a principios de marzo el doctor Macip mantuvo una conversación con otro gran experto en envejecimiento y salud, el doctor Manuel Collado, investigador del laboratorio de células madre en cáncer y envejecimiento del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS). Fue durante un webinar que sintetizamos a continuación.

Para Macip, el principal objetivo de las investigaciones científicas actuales respecto al envejecimiento es “tener una población envejecida más saludable, más activa, más sana, y más bien controlada, desde el punto de vista tanto médico como social”. En este sentido, continuó, en la especialización “queremos ser tan transversales como sea posible, yendo desde la biología más pura hasta el impacto social que tiene el envejecimiento en nuestro entorno”.

El director de la nueva especialización de la UOC destacó que el invitado al webinar, el doctor Collado, “ha contribuido de forma clave en el campo con un artículo que es la primera prueba de que la senescencia es un mecanismo antitumoral que funciona en vivo y está implicada en temas como el desarrollo de los embriones. Y ha descrito un fármaco que podría frenar estas células senescentes, envejecidas, y podría ser la clave para tratamientos del futuro”.

Por todo ello, lo invitó a hacer una puesta al día sobre los conocimientos actuales del envejecimiento y las diferentes teorías que intentan explicarlo, retrasarlo y convertirlo en un proceso biológico más saludable.

Un proceso multifactorial y maleable, pero ¿cómo?

En referencia al caso de la gran longevidad del tiburón boreal, Collado lo utilizó para explicar que seguramente los humanos podremos alargar nuestra esperanza de vida: “El sustrato biológico, el material del cual estamos hechos, es el mismo, y esa idea de que el envejecimiento es inexorable porque los materiales se desgastan… bueno, el caso del tiburón boreal nos demuestra que no. Que el material del cual está hecha la vida es persistente y perdurable en el tiempo. Incluso existen algunos animales peculiares, que podríamos considerar inmortales, como la medusa”, subrayó.

En los años 80 del siglo pasado, explicó el investigador, se realizaron experimentos que fueron claves. En concreto, se suministraron a unos gusanos, llamados C. elegans, compuestos químicos capaces de generar cambios en su ADN, y se observó que, a partir de esos cambios, algunos gusanos envejecían, y otros tenían una apariencia juvenil y vivían muchísimo más tiempo.

“Esto quiere decir que algo genético está determinando nuestra longevidad, y que alterando esos genes podemos cambiar el periodo de vida. Por lo tanto, el envejecimiento es algo maleable”, prosiguió Collado.

El interlocutor de Macip explicó, en este sentido, que si conseguimos responder cuál es el mecanismo por el cual envejecemos, quizás podamos dar con alguna estrategia terapéutica, siempre teniendo en cuenta que el envejecimiento es multifactoral.

El principal objetivo de las investigaciones científicas actuales respecto al envejecimiento es “tener una población envejecida más saludable, más activa, más sana, y más bien controlada, desde el punto de vista tanto médico como social.

Siete teorías para encontrar la respuesta

Actualmente, detalló, existen siete importantes líneas de trabajo en el mundo para encontrar esta respuesta

  1. La hipótesis oxidativa: se refiere a que el proceso de oxidación deteriora nuestro organismo hasta el punto de hacerlo inservible y funcionar mal. Sin embargo, remarcó Collado, “en ensayos clínicos en los que se ha aportado suplementación antioxidante en personas sanas, se tuvieron que parar porque se observaba una mayor incidencia de cáncer. Por lo tanto, no es muy recomendable el tratamiento antioxidante para el envejecimiento, y pese a ello se nos siguen vendiendo todo tipo de alimentos por sus capacidades antioxidantes como supersanos”.
  2. La teoría de la restricción calórica: con los años, explicó el investigador, se ha ido ratificando que existe relación entre la reducción de la ingesta de calorías y la longevidad, aunque no hay estudios suficientemente concluyentes. Precisamente, el doctor Macip lo está investigando en la UOC. “Sabiendo que esto es importante, muchos laboratorios del mundo se han lanzado a investigar cuáles son las rutas metabólicas y las moléculas clave que determinan este efecto (…) para mimetizarlo sin tenerse que someter al ayuno”, detalló Collado. En este sentido, continuó, se han hecho estudios con varias sustancias, como el Resveratrol, la Rapamicina o la Metformina.
  3. La teoría sobre el desgaste de los telómeros: son los extremos del ADN de las células, que se van acortando cada vez que estas tienen que copiar su genoma. A pesar de que existe una encima, llamada telomerasa, que puede mantener los telómeros en su longitud correcta, este es un mecanismo implicado también en la inmortalidad de las células cancerígenas. Con lo cual, subrayó el doctor, hay que ser muy prudentes.
  4. La teoría sobre fallos en la sangre o el plasma: “En experimentos de hace más de un siglo, denominados parabiosis, en los cuales se fuerza a compartir la circulación sanguínea entre dos ratones, uno joven y uno viejo, (…) el ratón joven es capaz de transferir factores rejuvenecedores al ratón viejo, y con ello rejuvenecer al ratón viejo. El ratón viejo comienza a ser capaz de recuperar funcionalidades propias de un animal más joven”. Por ello, explicó Collado, compañías como Grifols investigan en esta línea.
  5. La teoría sobre la pérdida de capacidad de las mitocondrias: se trata de unas pequeñas vesículas que están dentro de nuestras células y que se encargan de producir energía. Con el paso del tiempo, van perdiendo capacidad y quizás ello esté detrás del envejecimiento. “Para esto sí que se conoce una estrategia terapéutica efectiva, la del ejercicio físico”, dijo el investigador. “Es una actividad muy recomendable porque reactiva nuestras fábricas de energía”, prosiguió.
  6. La teoría sobre el desgaste de las células madre: son células que están en todos nuestros tejidos y que son capaces de dar lugar a todas las células que se vayan desgastando, envejeciendo o eliminando. “Por lo tanto, mientras existan, podemos vivir de manera adecuada, pero cuando van muriendo, o van desgastándose, van perdiendo funcionalidad, envejecemos”. Collado explicó que existen trabajos muy prometedores, aunque preliminares, en esta línea, consistentes en reactivar unos genes que permiten que las células madre rejuvenezcan. Y con ellas, todo el organismo.
  7. La teoría del envejecimiento general de todas las células: según detalló Collado, desde hace un tiempo ha surgido la idea de utilizar compuestos, llamados senolíticos, que eliminen las células envejecidas dejando a las células jóvenes sin ningún daño. “Cuando se ha probado en modelos animales, sorprendentemente… funciona. Rejuvenecen y muestran muchos menores síntomas de enfermedades asociadas al envejecimiento. Esto ha supuesto en los últimos años una explosión inmensa en todo el mundo y ha hecho que hayan surgido montones de compañías biotecnológicas para continuar con estos desarrollos. Ya existen algunos fármacos que han podido avanzar a las primeras fases de los ensayos clínicos”, dijo.

Así pues, hay mucho conocimiento en marcha y también muchas preguntas por responder.

La “madre” del riesgo de muchas enfermedades

Hacia el final del webinar, Macip y Collado descartaron que el envejecimiento pueda ser considerado una enfermedad, pero sí, en cambio, el factor de riesgo para muchas patologías.

“Pese a no ser una enfermedad, es una condición que predispone a muchas de ellas. Encontrar qué tiene que subyace a todas ellas, y cómo actuar sobre eso, implicaría que nuestro beneficio en cuanto a la salud y la longevidad sería superior que el esfuerzo a realizar para curar cada una de las enfermedades”, concluyó Collado.

En este sentido, Macip añadió que, si bien la esperanza de vida ha ido subiendo progresivamente, “lo que estamos aumentando son los años que vivimos mal”.

Los dos investigadores coincidieron en que, actualmente, la pregunta clave se refiere a cómo reducir la incidencia de enfermedades asociadas al envejecimiento: “¿Cómo podemos hacer que estos años de más que vamos ganando sean años de salud lo más buena posible, y que la degradación de la salud venga solo en el momento final?”, apuntó Macip.

De todo ello se hablará mucho más a fondo en la nueva especialización de la UOC.

Recupera la sesión aquí:

https://www.youtube.com/watch?v=-WVNd8eCqzE

(Visited 162 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Periodista col·laboradora
Comentarios
Deja un comentario