Fernando Wang: «El reconocimiento de los migrantes climáticos es una de las asignaturas pendientes de la Salud Planetaria»

19/10/2022
Fernando Wang, estudiante del máster universitario de Salud Planetaria de la UOC, la UPF e ISGlobal. Fernando Wang, estudiante del máster universitario de Salud Planetaria de la UOC, la UPF e ISGlobal.

La Salud Planetaria y las enfermedades pulmonares están estrechamente relacionadas, tal y como viene comprobando desde hace tiempo Fernando Wang, estudiante del máster universitario de Salud Planetaria (interuniversitario: UOC, UPF, ISGlobal), en su práctica diaria. Fisioterapeuta por la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid) y especializado en rehabilitación cardiorrespiratoria por la Universidad de Lyon (Francia), trabaja actualmente en el Hospital Oncológico de Marsella.

Sus líneas de investigación se enfocan en las diferentes terapias respiratorias, las causas de patologías como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el asma o el cáncer de pulmón y su relación con el entorno ambiental y los estilos de vida. El interés por estos temas le ha llevado a ser nombrado campus ambassador de la UOC en la Planetary Health Alliance (PHA). De este rol, de los retos que plantea la Salud Planetaria y de su experiencia como estudiante de la UOC, nos habla en esta entrevista.

¿Cómo surgió tu interés por el ámbito de la Salud Planetaria?

La Salud Planetaria estudia cómo los cambios que se han producido en el medioambiente a causa de las actividades humanas impactan en la salud a nivel global. También busca soluciones a estos cambios, con el apoyo de una red de profesionales de diferentes ámbitos para así tener enfoque desde todas las perspectivas, como por ejemplo promover estilos de vida más saludables y sostenibles.

Mi interés en este ámbito se ha ido desarrollando a lo largo de los años, al ver pacientes con patologías respiratorias y comprobar que en muchos casos las causas estaban relacionadas con su entorno ambiental y sus estilos de vida. He conocido a muchos pacientes que, debido a la actividad contaminante de las ciudades, se han visto obligados a migrar a zonas rurales, y también al revés: pacientes que han tenido que migrar a las grandes urbes debido a la escasez del mercado de trabajo en sus zonas de hábitat y que a raíz de este cambio han desarrollado patologías respiratorias relacionadas con el nuevo aire que respiran, de ahí mi interés por profundizar en este campo.

La Salud Planetaria ha pasado de ser un término casi “anecdótico” a convertirse en una cuestión social prioritaria. ¿Crees que la evidencia de las zoonosis (origen de la COVID) y las manifestaciones del cambio climático han supuesto un punto de inflexión?

El cambio climático representa un gran reto en el presente y en el futuro, no solo por sus consecuencias en la salud humana, sino también por su impacto en todo lo que nos rodea. Por ejemplo, el fenómeno de El Niño sobre las cosechas de América Central o la sequía de África y el desplazamiento de poblaciones indígenas y comunidades rurales. Esto genera un gran problema de salud pública, de seguridad y de inmigración ilegal. Antes de la COVID-19 hemos pasado por el H1N1 y el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS), dos epidemias que nos han servido de “prólogo” para comprender que vivimos en una sociedad cada vez más vulnerable. La actividad intensiva de explotación de los sistemas del planeta hace que los animales pierdan cada vez más parte de su entorno, favoreciendo el acercamiento de estos a los seres humanos y, por ende, la expansión de enfermedades zoonóticas.

¿Cuáles son los principales objetivos y líneas de actuación de la Planetary Health Alliance (PHA)?

La PHA se forma en 2016 por un consorcio de universidades y organismos públicos y privados que luchan por los mismos objetivos. El primero de ellos es ejercer una gran labor de comunicación sobre temas relacionados con el cambio climático a través de pódcast, charlas, conferencias, congresos anuales, etc. Aboga también por una actuación transdisciplinaria en este campo, reuniendo a profesionales de distintos ámbitos para llegar a diferentes soluciones mediante numerosos hubs de actuación donde se debaten proyectos y temas de relevancia. Desempeña también una gran labor educativa a través de programas de investigación, desarrollo de recursos de libre acceso y oportunidades en el sector de la enseñanza, siendo también un motor para aquellos que desean investigar en este tema.

El papel del campus ambassador

¿En qué consiste ser campus ambassador de la UOC en la PHA?

Este rol consiste en acercar a mis compañeros el trabajo de la alianza, dar a conocer su actividad y los diferentes grupos de investigación que existen. Supone también participar en los diferentes eventos que la asociación propone para acceder de primera mano a toda la actualidad en el ámbito de la Salud Planetaria. Asimismo, el campus ambassador puede proponer actividades presenciales, si es posible dentro del mismo campus de la facultad, y promover la investigación y redacción de artículos científicos, teniendo en cuenta que la PHA es un gran promotor de publicación de estudios.

¿Qué supone para ti, a nivel profesional y personal, desempeñar este rol?

Profesionalmente, me facilita el conocer mejor lo que mis colegas están investigando en el mundo acerca de las patologías respiratorias y las enfermedades relacionadas con la contaminación del aire. Esto me ha permitido crear una pequeña red de contactos implicados en la investigación y trabajo de mis áreas de interés. A nivel personal, supone un orgullo conocer el trabajo que hacen miles de personas comprometidas con el planeta, asistir desde el interior de una gran alianza como es la PHA el nacimiento de proyectos e iniciativas, y la coconstrucción de ideas dentro de la comunidad.

¿De qué forma la labor de los campus ambassadors puede contribuir a fomentar el interés y hacer crecer el ámbito de la Salud Planetaria?

Los estudiantes tenemos una gran responsabilidad en la divulgación del conocimiento. Las universidades son centros estratégicos de comunicación para las generaciones presentes y futuras, y la comunicación de peer-to-peer es muy importante a la hora de transmitir valores y enseñanzas. Pienso que la educación y el aprendizaje de las comunidades tendrán un fuerte impacto en el cambio de los estilos de vida y en la degradación del medioambiente.

Desde tu perspectiva, ¿cuáles son las principales asignaturas pendientes en el campo de la Salud Planetaria?

Creo firmemente que lo que no se comunica no existe. El trabajo de los científicos debe divulgarse de manera que llegue a una audiencia general para que todos tengan la capacidad de comprender lo que está pasando. Por otro lado, la legislación en materia de Salud Planetaria es un gran vacío a través del que muchas empresas privadas sortean la escasa normativa existente. La gran inequidad del acceso a la sanidad universal es otro lastre hacia el avance de la mejora de la salud, así como el reconocimiento de los migrantes climáticos por fuerzas meteorológicas que se producen cada año. Es cierto que en el hemisferio norte estamos cada vez más concienciados sobre los graves efectos del cambio climático, en parte gracias al trabajo de las organizaciones e instituciones públicas y privadas, pero generalizar esta concienciación es aún un gran desafío, ya que resulta muy complicado cambiar los hábitos de una comunidad a corto plazo.

¿Consideras que las administraciones están trabajando proactivamente en este tema? ¿Se tienen lo suficientemente en cuenta las recomendaciones y evidencias aportadas por expertos y científicos?

Existe una fina línea que separa la ciencia de la política, porque esta última no siempre tiene en cuenta los intereses generales de la población. Hay organizaciones no gubernamentales e instituciones públicas que trabajan proactivamente en el ámbito de la Salud Planetaria, pero en última instancia el cambio climático es una cuestión política. Son ellos quienes deben legislar para evitar mayores degradaciones en los sistemas naturales.

Enfermedades pulmonares y contaminación

Tu trayectoria profesional se centra en las enfermedades pulmonares y la rehabilitación pulmonar, por un lado, y las ciencias sociales aplicadas a la salud global, por otro. ¿Cómo conjugas ambos intereses?

La respiración es esencial para nuestra supervivencia y el sistema respiratorio es nuestra primera defensa contra los elementos nocivos del aire. Y a menudo el problema está ahí, en que el aire que llevamos a nuestros alvéolos está contaminado, contiene elementos nocivos y muchos de ellos son cancerígenos. Estos elementos irritan nuestros bronquios, los hacen hipersecretar y cierran el diámetro de los bronquiolos, entre otros efectos. Por tanto, estudiar cómo el aire que respiramos influye en las enfermedades es todo un reto en este siglo.

En cuanto a las enfermedades pulmonares, ¿existe suficiente concienciación de hasta qué punto hay que protegerse de los efectos de la contaminación y otros factores medioambientales?

La concienciación y la información, desafortunadamente, con frecuencia no van de la mano. Existe una cantidad ingente de información sobre los efectos de la contaminación en nuestra salud respiratoria, pero muy pocos están realmente concienciados de los efectos devastadores que puede producir. Las consecuencias a corto-medio plazo, como la tos inmediata que produce respirar aire contaminado, son evidentes, pero tomar conciencia de cómo estos elementos nocivos pasan al torrente sanguíneo y precipitan toda una cadena de reacciones inflamatorias que poco a poco desgastan nuestro sistema inmunitario es algo que aún se está lejos de alcanzar.

¿Cómo está siendo tu experiencia como estudiante del máster universitario de Salud Planetaria? ¿Por qué decidiste matricularte?

El máster universitario de Salud Planetaria es una potente lanzadera hacia el conocimiento de excelencia sobre la Salud Planetaria y el estado de los sistemas naturales. Hace un repaso a todos los elementos y agentes implicados en ellos, desde la gobernanza hasta todos los recursos disponibles en el planeta. Me ha permitido conocer a profesionales de diferentes áreas, por lo que, además de un máster universitario, es también un gran hub de expertos y de conocimiento científico.

Finalmente, ¿hacia dónde tienes previsto enfocar tu preparación y experiencia en los campos de rehabilitación pulmonar y Salud Planetaria?

Actualmente, colaboro con una colega del máster en la gestión de contenidos de una web dedicada exclusivamente a la Salud Planetaria. Además, hemos cooperado en la redacción de un estudio sobre la migración climática de los latinoamericanos hacia EEUU. Me gustaría continuar mi línea de trabajo sobre la salud respiratoria, las muertes prematuras, los servicios de la sanidad pública de rehabilitación y promoción de la salud respiratoria y las migraciones forzadas por el aire contaminado, que es un área poco estudiada en España.

(Visited 95 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Redactora colaboradora experta en temas de Salud
Comentarios
Deja un comentario