Nodo 29 y Call For Papers

28 de marzo de 2022
cover_issue_30151_ca_es

El pasado febrero se publicó el Nodo 29 de la revista Artnodes, coordinado por la editora invitada Marina Garcés. Son 17 artículos que, bajo el título “Ecologías de la imaginación”, analizan cómo la filosofía, el arte y la imaginación contribuyen a la acción y la transformación.

El nodo recoge propuestas de investigación, tanto teórica como práctica, en torno a la relación entre la filosofía y las formas de imaginación contemporáneas en el campo de la acción cultural y de la innovación social.

Se entiende, por tanto, la imaginación no solo como una facultad individual, sino también como una práctica social, creadora de relaciones de sentido. Este número es una invitación a pensar la imaginación como una facultad ética, política y social.

Marina Garcés abre el Nodo 29 con “Imaginación crítica” con el propósito de recoger propuestas de investigación, tanto teórica como práctica, en torno a la relación entre la filosofía y las formas de imaginación contemporáneas en el campo de la acción cultural y de la innovación social.

En la categoría “Ecologías del futuro”, encontramos el artículo de Christine Hentschel “Stretches of imagination at the end of times: Affective workouts against apocalypse”, que nos plantea ¿cómo puede la imaginación operar como un dispositivo de presencia capaz de acercar lo empujado fuera de la vista, fracturado, subcontratado o desconectado?

Irene Gómez Franco se pregunta cómo podemos pensar y actuar hacia la no instrumentalización y explotación de la vida proyectándonos hacia el futuro en su artículo «Imaginando ecologías futuras: la imaginación kantiana a través de las generaciones».

A continuación Marc Boqué nos presenta su artículo «Reimaginar el tiempo de la condición póstuma. Una aproximación desde la activación del esquema «“¿Y si…?” — “Entonces”» En cuanto “Thought experiment”.

Para cerrar este bloque, Borja Muntadas Figueras y Alba Torrents se preguntan cuál es el papel de la imaginación cuando el colapso está presente y la catástrofe lo está en un futuro demasiado cercano, en su artículo «El futuro está por llegar: temporalidad e imaginación en el antropoceno».

Seis artículos se encuentran reunidos bajo la categoría “Prácticas de la imaginación crítica”: Antonio Casado da Rocha y Nicolás Vallejo Morales con su artículo «Communities of practice for an ecology of the imagination: Thoreau’s Walden and the GAIA journey»; seguido por el artículo «Imaginación tecnológica e ideología de la innovación» a cargo del profesor de artes y humanidades, Eduard Aibar.

Como resultado de un proyecto de investigación colaborativo entre Oberstufen-Kolleg Bielefeld y la UOC, Natàlia Cantó-Milà, Mudhaffar Ali, Amjad Bosata, Leshker Berho, Sarmad Malla Ali, Maria Mateo i Ferrer, Swen Seebach presentan su trabajo “Researching imaginaries of the future as a tool for engendering grounded utopias for individual and social transformation and empowerment in educational environments”.

Seguidamente, José Manuel Corona-Rodríguez, presenta los resultados de una investigación etnográfica sobre las prácticas de participación (orientadas a causas cívicas) realizadas por dos comunidades de práctica en el contexto de la cultura participativa, a través de su artículo “Cultura de la participación cívica: movilización #transmedia y #hacktivismo en comunidades de práctica”.

A continuación, Ignasi Gozalo Salellas nos introduce “Imaginación radical y anacronía de las imágenes: radios libres y vídeo comunitario», un ensayo que propone estudiar las prácticas de comunicación comunitarias que se produjeron en los años 70 en España e Italia como experiencias de pedagogía e imaginación radical.

Cierra la categoría, Berta Subirats Ribas, con un análisis de las condiciones de posibilidad necesarias para dar lugar a formas de vivir otramente en su artículo «Imaginar con Tosquelles».

 Ramon Parramon Arimany, Eugènia Agustí, Jo Milne y Eloi Puig abren el bloque “Poéticas de la imaginación” con “La producción artística basada en procesos que cohabitan temporalmente los contextos”, un análisis sobre el  rol  de  las  residencias  artísticas  tanto como catalizadoras  para  impulsar  cambios en la trayectoria y la práctica artística, como estructuras que aportan nuevas formas de investigación, producción y distribución en el ecosistema artístico, y de manera más remarcable, en su incidencia sobre el contexto desde una  perspectiva  política,  social  y  cultural.

Después, Belén Altuna con «Entre la imaginación comprensiva y la imaginación compasiva. Apuntes para una pedagogía”, se pregunta por las posibles funciones de la imaginación en el ámbito ético-político y argumenta a favor del fomento pedagógico de la imaginación comprensiva y la imaginación compasiva.

Con el objetivo de abrir y habitar una grieta de pensamiento en torno a los retos tecnocientíficos actuales, utilizando el arte y la imaginación como herramientas, la artista Monica Rikić Fusté, nos presenta el siguiente artículo que conforma este bloque: «Crisis existenciales de máquinas conscientes: Reflexiones sobre la condición maquínica a través del arte y la filosofía especulativa».

«El temps circular: noves maneres de narrar l’experiència. La dramatúrgia acumulativa de La Conquesta del Pol Sud» es la propuesta de Cristina Garde y David Vidal Castell, en que se hacen preguntas como de qué manera podemos desmontar este tiempo, cada vez más veloz y cómo podemos imaginar, con otra temporalidad, nuevas narraciones.

Por otro lado, Catalina Gayà Morlà y Marta Rizo García plantean los  museos  como  agentes  con  capacidad  de  impulsar  estrategias de comunicación participativa que permitan la interacción con las comunidades, con la finalidad de que estas participen en la construcción de los relatos que las instituciones museísticas hacen sobre ellas, en su ensayo: «Museos, memoria colectiva e imaginarios narrativos. La comunicación participativa como estrategia  para construir relatos no hegemónicos en museos con vocación social».

Por último, Fernando Herraiz-García, Silvia de Riba Mayoral y Laura Marchena-Ricis con su artículo «El potencial de las artes para imaginar otra educación. Aprendiendo de movimientos, posiciones y tránsitos en el caso del I.E. Pepa Colomer» nos invitan a pensar en experiencias sobre aprender en las que la praxis artística se sumerge  transversalmente  dentro  de  un  instituto-escuela.

Como es de costumbre, el número actual de Artnodes también cuenta con un apartado de miscelánea en el que algunos/as autores/as nos comparten textos vinculados a sus diversos ámbitos de investigación.

Marcelo Fraile-Narvaez nos trae «El autor y el intérprete: una mirada contemporánea al proyecto del Biocentro para la Universidad de Frankfurt de Peter Eisenman» un trabajo que tiene como objetivo principal desentrañar la relevancia de Yessios durante el proceso proyectual que condujo al diseño del biocentro.

Finalmente, en «Jugabilidad asíncrona. Los rasgos del videojuego en el cine experimental y la videocreación», Albert Alcoz nos invita a reflexionar sobre la idiosincrasia de la conexión bidireccional que existe entre el cine experimental y la videocreación, en un texto que pone en juego el valor de una serie de intercambios perceptibles en ambas disciplinas.

20 años de Artnodes y Call For Papers

Coincidiendo con el 20 aniversario de la revista, aprovechamos el boletín para anunciar ya los siguientes tres Nodos, que tendrán directa relación con la temática de “Los Possibles” y los diferentes subtemas de la 27a edición del International Simposio que tendrá lugar en Barcelona, evento impulsado por la UOC y Artnodes con el CCCB,  Santa Mónica, MACBA, el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat de Catalunya, así como una extensa red de centros implicados en su desarrollo desde diferentes lugares del territorio.    

ISEA 2022 Barcelona, a partir de las artes, el diseño, las ciencias y las tecnologías que nos rodean, se hace preguntas como: ¿Cómo abrirse a la contingencia, no solo al devenir sino también a su incertidumbre? ¿Cómo dibujar nuevos Posibles por venir, y no solamente confirmar aquellos que están ahí esperando ser confirmados, experimentados y pensados, como Posibles que pueden ser traídos a la existencia en nuestra visión del mundo? ¿Cómo pasar de lo imposible, la fábula o la utopía a ver directamente nuestra realidad?

Estas cuestiones se desarrollan a partir de los diferentes subtemas que se abordarán en el Simposio y que configurarán los próximos monográficos, que por primera vez se publicaran de manera continua:

  • Humano y no-humano 
  • Naturalezas y mundos 
  • Futuros y herencias 
  • Educaciones y sociedades 

Call for papers de los Nodos 30, 31 y 32

Artnodes es una revista que publica su número completo semestralmente, en enero y julio, si bien la publicación de los artículos será on line first o publicación continuada a partir de abril de 2022, es decir, los artículos se irán publicando de forma progresiva a medida que se vayan aceptando.

Las fechas clave son las siguientes:

Fecha límite de entrega para los artículos publicados en el nodo de julio 2022: 15 de abril de 2022.

Fecha límite de entrega para los artículos publicados en el nodo de enero 2022: 15 de julio de 2022.

Fecha límite de entrega para los artículos publicados en el nodo de julio 2023: 15 de enero de 2022.

Entrega de artículos

Para entregar los artículos es necesario registrarse en la web de Artnodes y seguir las instrucciones de uso, así como especificar que el artículo va dirigido a «Node ISEA: Possibles». 

Puede revisar la guía de autores y la lista de entregas en 

https://raco.cat/index.php/Artnodes/about/submissions

Puede revisar la Indexación de la revista aquí: https://raco.cat/index.php/Artnodes/indexing 

Para cualquier consulta: artnodes@uoc.edu

Más información en: https://raco.cat/index.php/Artnodes/about/call-for-papers

(Visited 9 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Comentarios
Deja un comentario